Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Iron Maiden «The Final Frontier»

The Final Frontier

,

Artista:  Iron Maiden
Sello:     EMI
Año:       2.010
Estilo:    Heavy Metal, Rock Progresivo

.

CALIFICACIÓNTÉCNICA

  • Nivel de técnica: 7/10
  • Velocidad: 7/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 6/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 6/10
  • PUNTUACIÓN: 7,3/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 7/10
  • Nivel de feeling: 8/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 7/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 7/10
  • PUNTUACION: 7,25/10

     PUNTUACIÓN TOTAL: 7,3/10

 .

    Hay ciertas críticas muy difíciles de realizar. Los fans de la Doncella de Hierro esperan como agua de mayo cada nuevo trabajo. Y encima estamos hablando de LA BANDA de heavy metal por excelencia. Así que, salvo casos extremos como el terrorífico “Virtual XI“, el “fandom maidenero” suele quedar siempre contento y no exigir mucho. Pero como a mí los Maiden no me pagan comisión y me gusta mucho escribir, voy a sacar la puntilla al álbum. Al menos los británicos han logrado una cosa buena: que por primera vez en mi vida haya tenido que escuchar diez veces… ¡diez veces! el disco para ser capaz de entenderlo y poder formarme una opinión. Eso sí, guste o no, lo más probable es que hasta aquí haya llegado la aventura en estudio de los británicos, puesto que más de un miembro ha comentado (de manera oficiosa) que aquí se acaba todo.

    Creo que no digo nada nuevo si comento el amor que Bruce Dickinson siente para el rock progresivo. De hecho, y tras la vuelta del dúo Dickinson-Smith, esto se ha hecho más que patente (recordemos “Paschendale”). Y si en cada álbum tras el retorno iban apareciendo estos elementos, parece que el nuevo disco quiera ser ese enlace entre ambos mundos. El problema es que quizás debido al miedo al fan enfurecido (que se lo digan a Metallica y “St. Anger”), no se han acabado de arriesgar del todo y el álbum ha quedado en su mayor parte como un híbrido a medio hacer. Y para colmo, los temas más tradicionales tampoco son como para echar cohetes.

    The final frontier” ha salido este 16 de agosto a la venta en todo el mundo, en formato CD, CD de coleccionista en estuche metálico con libreto y videojuego, en digipack tamaño A4 solo para Grecia y con unas ilustraciones de alucine, y en doble vinilo picture disc de 180 gr. Como es lógico, de aquí a unos meses tendremos además el CD y DVD de la gira en directo y un enésimo recopilatorio. Pero esa es la misma historia de siempre. Sobre lo del videojuego, comentar que es una secuela del divertido matamarcianos promocional al que podéis jugar en The Final Frontier Game.

.

 

1/2: Satellite 15… The final frontier. Curioso tema dividido en dos partes. La primera, “Satellite 15” es una larga intro de cuatro minutos. Empieza con un bajo distorsionado y luego evoluciona hacia terrenos realmente progresivos, con unas percusiones, y unas guitarras que si hubieran sido un poco más virtuosas nos recordarían mucho a Dream Theater (curiosamente, teloneros en la gira americana de nuestros protagonistas). «…The final frontier”, por su parte es un temazo aunque algo atípico. Para nada es heavy metal. Digamos que es una versión light del sonido clásico de la banda en versión hard rock. Un tema, aunque simple, perfecto para ser tocado en directo. Muy inspirados además los solos de guitarra. A mi entender, ambos temas deberian haberse separado en dos pistas, puesto que no tienen nada que ver uno con el otro.

3.- El Dorado. El single que ya nos pudimos descargar hace un tiempo. Por fortuna tiene más calidad que la versión gratuita y nos permite disfrutar con matices no oídos con anterioridad (y precisamente de lo que se quejaba el vocalista). Tiene todo lo que ha de tener un tema de los británicos: las guitarras “cabalgantes”, melodías reconocibles, solos marca de la casa y un estribillo épico. Pero la canción tiene un problema: es en exceso larga, casi siete minutos, y el estribillo no comienza hasta el minuto tres. Le sobra al menos un par de minutos para no ser tan cansina (aunque los tres solos de guitarra seguidos son muy disfrutables).

4.- Mother of mercy. Una intro lenta de minuto y medio nos prepara para una canción a medio tempo, no sin antes aparecer por el 1:31 unas armonías de guitarra muy poco “maideneras” y bastante progresivas (que se irán repitiendo). Aunque el tema acaba yendo por los derroteros de siempre, el estribillo es muy dramático, toda la canción es muy contundente y sin poder considerarla una canción progresiva, tiene ese punto diferente tan agradable y que permite evitar la sensación de “deja vu” típica en este tipo de grupos.

5.- Coming home. Siempre me he quejado de que los británicos no acaban de aprovechar las posibilidades armónicas de tener a un bajista y tres guitarristas. Pues mira por donde que en esta canción, la balada del disco, sí lo hacen. Un estribillo épico e intenso y una excelente línea de bajo de Steve Harris terminan por rematar uno de los mejores temas del álbum. Aquí no hay ningún experimento sonoro. Es Iron Maiden al 100 %, pero de la buena época.

6.- The alchemist. Si la canción de antes nos recordaba a la mejor época ésta hace lo mismo. El problema es que así como la otra sonaba fresca y con una gran calidad, esta es un refrito de “The trooper” y “Run to the hills”. Steve Harris se luce con el característico trémolo de bajo y al menos la canción solo dura cuatro minutos, pero no puedes quitarte esa sensación de “más de lo mismo pero en malo”. Lástima.

7.- Isle of Avalon. A partir de aquí encaramos la parte complicada de analizar ya que ninguno de los temas baja de los ocho minutos. Una intro curiosa con una guitarra muy AC/DC, una suave voz de Dickinson y unos sonidos misteriosos con teclado dan paso a los tres minutos a la canción propiamente dicha. Volviendo a la canción, tenemos aquí esta particular fusión prog-metal clásico. Tras la intro el tema sigue por los derroteros habituales, con mucha calidad eso sí, pero a los cuatro minutos el bajo y las guitarras ya nos dicen que van a hacer algo diferente. Personalmente me recuerda a un sinfónico setentero. Soy incapaz de adivinar quien toca el solo, pero si me dicen que lo hace Steve Hackett me lo creo. Además, debo destacar en esta parte central la labor de Nicko McBrain, manteniendo un difícil ritmo con matices de jazz, lo cual demuestra una vez más, cuan infravalorado es este músico.

8.- Starblind. Un comienzo suave para otro tema heavy que oscila entre el medio tempo y pasajes más rápidos. Ocho minutos en los que hay que destacar otra vez más a McBrain en unos complejos ritmos durante todo el tema y a Dickinson, el cual da toda una lección de cómo cantar, alternando momentos tranquilos con otros más intensos. Ya se sabe que en estudio se pueden hacer milagros y habrá que ver qué tal se defienden sus cuerdas vocales en directo, pero aquí está inmenso. No obstante, pese a todas las virtudes la canción se queda a medias. Ni la parte heavy es maravillosa ni la progresiva suficientemente atrayente. Y es una pena porque podría haber sido el mejor tema del disco, pero le falla algo.

9.- The talisman. Una preciosa guitarra acústica acompaña a la curiosa línea vocal de tintes folkies y sirve de introducción a la peor canción del disco. Nueve minutos de suplicio. Armonías y ritmos típicos de los ingleses, acompañadas de elementos de heavy metal neoclásico. Pero lo peor, sin duda, es la voz de Dickinson. Aguda en exceso durante toda la canción y que de tan fea suena esperpéntica. Si debían componer algo así, mejor usarla de cara B y que no acabara en el disco.

10.- The man who would be king. Bajo, dos guitarras, sintetizador y voz inician la canción de una manera melódica y tranquila, para dar paso a los clásicos riffs con cuerdas al aire (aunque el sintetizador le otorga un aire diferente) y al tema propiamente dicho. Un tema rápido y muy “maidenero” pero no muy agresivo. La sorpresa viene sobre el minuto cuatro. Dos minutos de sección instrumental que son sin lugar a dudas la parte más ORIGINAL y DIFERENTE del disco. Psicodelia setentera, el mejor juego armónico de guitarras que les hemos escuchado desde que llevan a tres guitarristas (incluido una atmosférica guitarra con e-bow) y otra vez McBrain inmenso tras la batería. Ecos de los Camel más comerciales y de todo el progresivo clásico. Si esta sección hubiera durado media hora yo sería muy feliz. No obstante, pese a que el resto del tema es bastante del estilo de los Maiden, tiene todos los puntos para ser la canción que menos guste a los fans más radicales.

    Aquí tenéis la prueba. New Age Progresiva de la mano del máximo exponente de la NWOBHM.

Que sí, que esto es Iron Maiden 

11.- When the wind blows. Desconozco si el título de la canción hace referencia al famoso y deprimente largometraje de animación de los 80, pero un sampler de viento apoya la elaborada armonía de guitarras, bajo y voz con que comienza el tema más largo del disco (once minutos). Elaborada armonía que luego, en versión heavy y distorsionada continua hasta el minuto cuatro en que la canción cambia a derroteros más de hard rock. Unos excelentes solos acompañan esta larga sección y al final la canción acaba igual que empezó.

.

    Hasta aquí la review tema por tema. Y ahora las consideraciones generales. Un disco no es una colección de canciones sueltas. Es un todo. Si lo miramos por canciones y según mi opinión vertida, le faltaría muy poco para ser una obra maestra, pero el conjunto se hace raro. Si quieren evolucionar y hacer algo diferente tendrán mi bendición. Metallica ya lo hizo con “St. Anger”, y aunque el resultado a muchos les pareció poco menos que vomitivo, no puede negarse que los americanos le echaron un par a la hora de hacer un producto diferente. El problema con Dickinson & Co es que se han quedado a medias. Algunos temas 100 % clásicos suenan, como he explicado, aburridos por ser precisamente tan previsibles y poco originales. Los temas más diferentes sí, tienen elementos progresivos, pero no estamos hablando ni mucho menos de las deliciosas empanadas mentales de King Crimson o del poderío virtuoso de los Dream Theater. Hablamos de sonidos y estructuras no habituales en Iron Maiden pero que no llegan mucho más allá.

    Este artículo me ha recordado una idea que me ronda desde hace tiempo:  “¿los músicos hacen canciones para los fans o para ellos mismos?”. En este “The final frontier” han querido jugar a ser algo diferentes pero contentando a todos y se han quedado a medias, así que aunque individualmente hayan muy buenos temas, el conjunto global es fallido. Ni es lo suficientemente arriesgado ni lo suficientemente clásico.

    Pero son Iron Maiden, y eso significa que estamos hablando ya de uno de los álbumes más vendidos del año, o sea, que Bruce Dickinson podrá seguirle echando gasolina a su avioncito.  

Iron_Maiden_427367a

Tranquilo amigo Bruce, que podrás pagar el seguro del cochecito sin problemas

.

    Y como bonus track, aquí teneis el videoclip de «The final frontier», ideal para amantes de las batallas espaciales, y el clásico «Fear of the dark» desde Valencia.

 

FinalFrontier

Misterios del marketing. Una de las mejores portadas que he visto nunca y va y ponen otra a todas luces mucho más fea.

 

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , ,

15 comentarios »

  1. En general todo el mundo ha machacado sin piedad este disco. Con tu opinión bajo el brazo, voy a intentar escucharlo al menos una vez, que ya es algo!
    Si queréis escuchar más Sinfonismo Maiden, escuchad :
    -«Phantom of the opera», del primero, una canción que encierra melancolía y cierto regusto a progesivo punk (es difícil entenderlo pero a mi me suena así)
    -«Killers» también empieza a la manera de una canción prog al uso, aunque luego sube de revoluciones.
    -«Hallowed by thy name», del «Number of the beast», que aunque acaba siendo un poco tostón tiene el sabor del prog añejo
    -«To Tame a land», del «Piece of Mind», que luego acabaría versioneada por Dream Theater
    -Las extensas y barrocas «Powerslave» y «Rime of the ancient mariner» del atómico «Powerslave»
    -«Alexander the great» y «The loneliness of the long distance runner» del «Somewhere in time», con progresiones y cambios de ritmo muy curiosos.
    -«7th son of a 7th son», del mismo disco, que a parte de ser épica y larga, tiene unas texturas de teclado muy guapas
    -«Run silent, run deep» del «No prayer for the dying», un medio tiempo bastante intrincado
    -«Fear is the key» y la celebérrima «Fear of the dark», del mismo disco, que juegan un poco-la media parte al menos-de un partidillo prog.
    -«The unbeliever», ocho minutos del «X-Factor»
    -«Don’t Look to the Eyes of a Stranger», otros ocho del flojísimo y sonrojante «Virtual XI»
    -The Thin Line Between Love & Hate» , la mejor canción de «Brave new world», intensa y dramática.
    – La citada «Paschendale» del «Dance of Death»
    -«Brighter Than a Thousand Suns», otra maravilla del,ya de por sí sinfónico, «A matter of life and death»

    Creo que voy a correr a hacerme un disco con esto!!
    Saludos!!!

  2. Gracias por el comentario Dani. Así da gusto.

    • Jeje! De nada, revisando la lista he cometido algún error, ahora que lo pienso, puesto que «Killers» es larga pero no progresiva. Es una canción dura que resulta ser larga, tiene unos cuantos cambios de ritmo pero es endiablada, nada que ver con ELP o cosas así!
      Mejor poner «Prodigal son», que es una balada acústica ¿? bastante larga y que tiene más de calma y solera setentera que de rabia adolescente ochentera.
      Saludos!

      • Por cierto, para bien o para mal, la lista la he creado con mis manitas. Yo También Fui Un Maníaco de Iron Maiden Adolescente!!
        Toma título de peli de terror!

  3. Es titulo de pelicula casposa!

    Por cierto, un recopliatorio así valdria la pena, y no tanto «Greatest hits» clónico que tienen los Maiden.

  4. que!!!??? the talisman el peor tema?? estas en pedo? con ese tema tengo eyaculasiones poco mas u.u volve a escucharlo con papel igienico en la mano u.u

    • Bueno, si te gustan que las bandas míticas hagan EXACTAMENTE LO MISMO DISCO TRAS DISCO DESPUES DE MAS DE 20 AÑOS DE CARRERA, entonces es perfectamente normal que te guste el tema.

      Como he dicho, los Maiden han intentado captar a más público con esos elementos progresivos, pero sin olvidar a los fans clásicos. Pero así como con «Coming home» han creado un tema 100 % «maidenero» con una calidad brutal, «The talisman» es un tema aburrido, soporífero, sin gracia, larguísimo y poco inspirado. Una boñiga de vaca, vaya. A la altura de su peores temas con Blaze Bailey. ¡Es que hasta Bruce Dickinson canta de puta pena, y eso que en estudio pueden hacerse milagros!

      No obstante, te agradezco enormemente tu opinión y el comentario dejado, y te invito a que dejes más comentarios en otros artículos que te gusten.

  5. que !!viva iron maiden!! ELLOS AN SIDO MI INSPIRACION POR SIEMPRE DESD QUE LOS CONOSCO Y CON ESTE NUEBO ALBUM SIENDO EL ULTIMO
    REVASARAN TODAS LA FRONTERAS HAHA

  6. ya te digo, de hecho han llegado a la frontera final, fíjate tu!!

  7. totalmente de acuerdo contigo en todo excepto en que «the talisman» me parece de las mejores del cd.te doy la razón en lo de la voz;resulta un tanto cargante.la intro del disco me parece insoportable.como bien has dicho,la podían haber separado de la primera y me ahorraba oirla.yo también necesité varias escuchas para «pillarlo».ahora me parece un pedazo de cd,eso sí,alguna que otra canción se me hace pesada.nicko mcbrain ha evolucionado como batería en estos últimos 4 ó 5 discos de manera brutal,hasta tal punto que es en lo que más me fijo en cada cd nuevo.a mi me parece este cd una mezcla entre «somewhere in time» y «powerslave» pero como buscando un estilo más místico.y por último,¿cuando coño piensan volver por esta ciudad?

  8. y respecto a lo de oir el cd varias veces hasta que «lo pillas» y te gusta,te pregunto: ¿te gusta porque es bueno de verdad o porque ya tienes las canciones o estribillos tan oidos que te parece bueno?

    • A ver como lo explico porque es un concepto raro de explicar. Cuando hago una crítica escucho el disco varias veces hasta «pillarle el tranquillo». ¿Esto qué es?Yo considero los discos como un todo global formado por 10-12 o las canciones que sea. Ese «todo», «esencia», «concepto» o lo que sea es lo que yo busco. Está claro que ese todo o ese concepto es diferente para cada persona y en verdad, el concepto «real» es el del grupo, que es quien realmente sabe que significa el álbum.
      De alguna manera, la mayor parte de la gente no se preocupa de esto: un disco tiene mayor cantidad de canciones molonas, pues entonces es un buen disco. Lo que me ha dado la experiencia de tantos años en la radio es escuchar y analizar hasta conseguir captar el «concepto» (que insisto, es algo personal). De ahí que en ocasiones pueda ser crítico con discos que la peña adora. Por ejemplo: «Death magnetic» de Metallica que a tanta gente le gusta me parece una excelente colección de canciones sueltas, pero no le conseguí encontrar ese todo unificador. Me pareció una colección de canciones paridas en laboratorio cogiendo los elementos que más éxito han dado a Metallica para conseguir un disco que guste a todos los fans.

      Sobre tu pregunta, otra cosa que me ha dado la experiencia es el poder diferenciar entre lo que considero bueno a lo que a mi me gusta. A veces puede coincidir a veces no. Volviendo al «Death magnetic»: me parece un mal disco por lo explicado que sin embargo me molan la mayoria de temas. En el caso del de Maiden me falla eso de que no acaben de encontrar la fusión entre progresivo y heavy clásico que parecen buscar desde la vuelta de Dickinson, pero aún así es un disco que me gusta.

  9. Como crítico eres un pendejo. El día que seas músico y compositor y a la vez conozcas profundamente de otras artes mirarás la música de otra manera y dejarás de escribir pendejadas. Eres el clásico metalero pendejo.

    • Muy buenas. Disculpa por el gran retraso en responderte. El motivo es que WordPress no nos avisó de tu respuesta (a veces ocurre), y repasando artículos antiguos para ver si los videotubes siguen activos, es cuando hemos visto tu comentario.
      Y tras las disculpas, decir que soy Albert Sanz, autor del artículo, y después de mucho tiempo he vuelto a escuchar el disco y me me sigo reafirmando en la crítica publicada.
      Por otra parte, me encantaría que me explicaras porqué me consideras un «clásico metalero pendejo». Me encantará conocer tu explicación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: