Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Xperience Live!: Paul Gilbert (15/12/2.010)

conciertos2

.

    Por fin llegó el gran día en que volveríamos a gozar de la presencia en nuestro país de uno de los guitarristas más talentosos y carismáticos que hayan salido de los USA. Paul Gilbert se presentaba ante su afición con su nueva banda, entre la que destacaba la ausencia de su mujer Emily Gilbert a los teclados, y la incorporación como segundo guitarra y cantante del maestro del blues rock Tony Spinner.

    Antes de empezar con el análisis del concierto en sí, hagamos unas valoraciones previas. Me alegró mucho saber que la ubicación iba a ser Razzmatazz 2. Las otras dos veces que había actuado en Barcelona, lo hizo en Apolo 2, una sala con un aforo para 200 personas. Quizás este hombre no tenga tanto tirón fuera de Mr. Big para llenar un sala grande como sí son capaces Satriani o Vai, pero una sala minúscula se antoja vergonzoso. Encima, la desastrosa organización provocó que aquella primera visita se saldase con la mitad del aforo lleno (¡100 personas!) dado que el concierto fue apenas publicitado. La segunda vez se hicieron las cosas mejor y pasó lo que tenia que pasar: que no cabia ni un alma en la sala.

    Esta vez, Gilbert ha ascendido tres peldaños de golpe, saltándose los pasos intermedios que son Apolo 1 y Bikini (donde actuó el pasado año con Mr. Big, sala con una acústica maravillosa y ¡aforo para menos de 1.000 personas!) para actuar en Razzmatazz 2 con sus 1.500 plazas.

    El miércoles me dirigí hacia la sala siendo 23 € más pobre (ya que la promotora no se dignó a contestar ni uno solo de los más de diez emails que les llevo enviando desde noviembre, pidiendo una acreditación de prensa… ¡gracias!). El caso es que llegué a las 20:00 y abrían puertas a las 20:30. El concierto debía empezar a las 21:00. Raro me parecia que con tan sólo media hora diera comienzo. Menos mal que uno llevaba un buen tocho como es «El juego del ángel» para pasar el rato porque hasta hasta las 21:15 no se abrieron las puertas. Creo que es la primera vez que veo que nadie compraba nada a los vendedores de cerveza que siempre se apostan a la entrada, ¡es qué hacia mucho frio! Una vez dentro no tuve por más que llevarme las manos a la cabeza. La sala, rectangular y con capacidad para 1.500 personas, había sido recortada gracias a unas telas, dejando un espacio cuadrado enfrente del escenario y un largo pasillo que iba entre la mesa de mezclas a la entrada. Para que os hagáis una idea, la zona de público hacia forma de L siendo el «palito largo» el pasillo de entrada. Al finalizar el concierto escuché a gente que había estado en la zona de la entrada quejarse porque no podían ver la mitad izquierda del escenario, por tanto no podian ver al bajista ni a Paul cuando se acercaba a esa zona.

    Es una buena manera de asegurarse el lleno: quitas espacio a la sala y seguro que se llena. Luego la organización puede decir que el concierto fue un éxito y la sala estuvo a reventar. Claro. Eso a cambio de permitir que la gente esté como sardinas en lata y desde según que zonas no puedas ver bien el escenario. ¡Vaya tela!

    Vamos ya al concierto en sí. No tenia muy claro qué me iba a encontrar. En la primera visita estuvo inmenso, inspirado y lleno de feeling. La segunda vez no estuvo tan bien. No tocaba tan rápido y acusaba el cansancio de una larga gira mundial. Pese a todo, la banda y un excelente repertorio le sacó las castañas del fuego. Así que esta vez no sabía que esperar, y eso que ha editado uno de los mejores álbums de toda su carrera. Pero por fortuna ésta vez estuvo de nuevo inmenso. El concierto comenzó a por todas, con un temazo como es el «Silence followed by a deafening roar» empalmado con otro temazo como es el «Fuzz Universe». Y ya desde las primeras notas notamos que sus manos estan en plena forma tocando de esa manera tan salvaje y pulcra sin el más mínimo esfuerzo (¿quién dijo que Yngwie Malmsteen toca rápido?).

    Analicemos a la banda:

  • PAUL GILBERT: Como he comentado estuvo tremendamente inspirado y mostrando todo su poderio técnico. Pero no sólo eso. Derrochó diversión y locura a partes iguales, en lo que, posiblemente, radique su éxito y su carisma. Sólo así se entiende que un músico que acostumbra a poner la «velocidad punta» (¡y qué velocidad!) más de lo debido no canse ni aburra.
  • TONY SPINNER: Debo admitir, que en ocasiones me supone un aliciente más interesante ver algunos miembros de la banda de acompañamiento que no al artista principal. No es que sea el caso, ya que tenía muchas ganas de ver a Pablo, pero Spinner y su tema «Muddy water»  de su «Crosstown Sessions» es la banda sonora de nuestro sumario, y suena cada lunes desde hace un montón de años en nuestro programa Guitar Xperience. Así que, como que le tenemos algo de cariño por formar parte de la casa, no nos podemos perder ninguna visita suya, aunque sea como segundo en Toto o con Paul Gilbert. No obstante, pese a acompañar esta vez a alguien tan megavirtuoso, pudo lucirse muchísimo más que con Toto, con quien estuvo muy metido en el rol de mercenario y siempre a la sombra de Steve Lukather. Gilbert le permitió demostrar su nivel con la guitarra en algunos duelos y cantar de fábula la mayoria de temas vocales. Todo un detalle que nos permitió disfrutar de este desconocido gran talento del blues rock.

  • CRAIG MARTINI: Sabemos que es un gran bajista de jazz y de funky, cómo podrás comprobar si entras a su MySpace, pero tocar bien no es todo en un concierto. Sí, tocó bien y mira que hay algunas lineas en la música de Gilbert en extremo complejas, pero la cara de póker y lo poco que se movía no ayudaba mucho. El carisma escénico también es importante, y si bien era capaz de sonreir cuando llegaban los aplausos su actitud hacía que no le mirásemos mucho durante las canciones (al margen, de que tal y como he explicado más arriba, una parte del público no podía verle).

  • JEFF BOWDERS: Otro crack que ha demostrado su talento en multitud de bandas y en varios DVD’s didácticos. Estuvo a la altura, con una potente pegada y una soltura en cualquiera de los estilos de Gilbert, ya sea rock progresivo, heavy metal o blues. Más info aquí en su MySpace.

.

    La no inclusión de la propia esposa de Paul, Emily provocó una situación que se resolvió muy bien. Al no poder incluir ciertos temas clásicos como «My religion» o «Burning organ», lo cual es una pena, dado el nivel técnico de la chica y que un teclado siempre aporta otra sonoridad al torrente de watios metaleros, Paul optó por configurar un set-list tremendamente rockero, dándole mucho juego en ocasiones a Tony Spinner y creando algunos interesantes duelos con él. Además, le otorgó la oportunidad de ser el cantante principal donde demostró su solvencia. La inclusión de un segundo guitarra solista siempre es buena, pero además, en este caso, pese a  no tener el nivel de virtuosismo del jefe, su sonido se complementó e hizo que nuestros cerebros no estallaran ante la metralleta de Gilbert. Tony Spinner es un guitarrista de blues y evidentemente no tiene la técnica de un guitarrista de heavy metal, por lo que lo compensa con una notable expresividad y feeling. Y de hecho, en algún momento consiguió superar al protagonista de la noche. Al final del artículo tendréis un enlace a varios temas y os pido que escuchéis el duelo en «Rock my baby» de guitarras con scat, a ver quien os parece que es capaz de llegar a las notas más agudas y afinar mejor.

    Volviendo al asunto del set-list, y pese a no tener a un teclista, tampoco entiendo mucho la necesidad de echar mano de tantas versiones como hizo, habida cuenta de la cantidad de material interesante que tiene sólo bajo su nombre (sin mencionar sus otras bandas). También es cierto que hubo versiones curiosas como el «Light my fire» de The Doors, con un ingenioso riff de teclado adaptado a guitarra y un aplastante solo de más de cinco minutos, o la «pop progresiva» «Roundabout» de los Yes,  pero otras, como el «Little wing» de Hendrix suena a una innecesaria apuesta a un caballo ganador.

     El set-list al completo es este:

  1. Silence followed by a deafening roar («Silence followed by a deafening roar»)  
  2. Olympic  («Fuzz universe»)
  3. The last rock and roll star (versión de Paul Gilbert & Freddie Nelson del álbum «Unites States»)
  4. Rock me baby (versión de B.B. King del álbum «Rock me baby»)
  5. Scarified (versión de Racer X del álbum «Second heat»)
  6. Norwegian cowbell («Silence followed by a deafening roar»)  
  7. Green-Tinted Sixties Mind (versión de Mr. Big del álbum «Lean into it»)
  8. Technical difficulties (versión de Racer X del álbum «Technical difficulties«)
  9. Batter up («Fuzz universe»)
  10. Light my fire (versión de The Doors del álbum «The Doors»)
  11. I want to be loved (versión de Muddy Waters del álbum «Hard again»)
  12. Little Wing (versión de Jimi Hendrix Experience del álbum «Axis: Bold as love»)
  13. Down to Mexico («Flying dog»)
  14. I’m not addicted (versión de Paul Gilbert & Freddie Nelson del álbum «Unites States»)
  15. Go down (versión de AC/DC del álbum «Let there be rock»)

    No está mal ¿verdad? Diez versiones de quince canciones. Vale que de las diez, cuatro pertenecen a otros proyectos de Paul, pero aún así resulta llamativo que siendo la gira de presentación de su fabuloso «Fuzz universe», tan sólo tocara dos temas de este disco. No obstante, y al margen de la sorpresa y/o decepción, el set-list fue excelente y variado.

    Para finalizar, también es justo mencionar la gran calidad de sonido que tuvo este concierto. Si bien, los asiduos a Razzmatazz desde los tiempos en que era Zeleste, sabemos que una gran parte de los shows suelen tener un sonido horrible, esta vez la mezcla fue soberbia, e incluso pudimos disfrutar de una exclente panoramización de los elementos de la batería, algo normalmente imposible de apreciar en un concierto.

    Concluyendo, un grandísimo concierto a cargo de un músico en estado de gracia, que demuestra que el feeling y el buen rollo no está reñido con una técnica demoledora, y acompañado de una gran banda y que ha servido para dar a conocer en nuestro país a un pedazo de talento como es Tony Spinner.

    Y como ya es una tradición, los bonus track de rigor: unos cuantos videostube que algunos aficionados grabaron y han colgado, y CASI 60 MINUTOS GRABADOS EN EXCLUSIVA POR GUITAR XPERIENCE. ¡Ala, a disfrutarlo!

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , ,

2 comentarios »

  1. Excelente reseña,, y pues que mala onda que acomoden asi la sala en forma de L ,, y que algunos no hayan podido ver la mitad del escenario,, esas cosas aun no entiendo porque no las llevan a cabo bien,, por lo demas gilbert es un gran guitarrista, aunque ultimamente en sus discos esta menos rockero y mas country..

  2. Hola Juan! YA te digo, en Barcelona estan pasando cosas raras. Los primeros conciertos de Steve Vai y Satriani se realizaron siempre en Razzmatazz 1 (aforo 2500 personas). Despues pasaron a Vai a la sala 2 (aforo 1500) y en sus conciertos estabamos como sardinas en lata. De hecho, hubo una gira de Vai en la que llegó a tocar dos conciertos en el mismo dia (tarde y noche), en la sala 2. ¡con dos sold outs!

    Mientras, Satriani seguia llenando la sala 1 a tope pero sin aglomeraciones, como debe de ser. Ahora Satriani va a Apolo 1 (800 personas) y casi no hubieron entradas a la venta en taquilla debido a la demanda previa.

    Dream Theater tambien pasaron lo suyo. Tras muchos conciertos en Razzmatazz 1 con un aforo en ocasiones superior al limite legal (y en ocasiones llegaron a tocar dos conciertos en dos dias consecutivos), por fin los promotores los han pasado al Estadio del Joventut de Badalona (aforo 15.000 personas!!) y tambien lo llenan.

    En fin. No se que pasa en esta ciudad. Parece que los promotores no valoran la fidelidad del público heavy español y deciden hacer cosas así con tal de asegurarse el lleno.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: