Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Saxon «Call to arms»

  

 

  • Artista:  Saxon
  • Sello:     UDR
  • Año:       2.011
  • Estilo:    Heavy metal
.
 

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 6/10
  • Velocidad: 6/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 6/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 7/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
  • PUNTUACIÓN: 7/10

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 8/10
  • Nivel de feeling: 9/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 9/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 9/10
  • PUNTUACIÓN: 8,75/10

PUNTUACIÓN TOTAL: 7,9/10

 

    

    2.011 ha sido un gran año para Saxon: además de la presentación de este álbum, han realizado dos giras exitosas, una como teloneros de los Judas Priest y otra en solitario, lo que ha permitido a sus fans españoles verlos en sendas ocasiones. Lo cierto es que aparte de tener una discografía continua y brillante, son una de las bandas veteranas del rock y el metal que en mejor estado se encuentran.

    Los guitarristas Paul Quinn y Doug Scarratt, el bajista Nibbs Carter, el batería Nigel Glockler y liderados por el carismático vocalista Biff Byford, presentaron el pasado verano “Call to arms”, que aparece solo dos años después del “Into the labyrinth”. Y lo cierto es que mantiene la misma energía y potencia que su predecesor, con algunos temas que merecen convertirse en clásicos. La portada muestra a un militar con porte marcial que llama a las armas a todos los fans, y para ello Saxon entrega una colección de joyas a los amantes del metal más clásico, en un disco, que sino fuera por una producción moderna, parecería haber sido creado en los 80.

.

.

1.- Hammer of the gods. Un tremendo y vigoroso riff de guitarra inicia el tema. Es interesante el juego de platos tan brillante que ejecuta todo el rato Nigel Glocker. Destaca también la potencia y pegada del bajo de Nibbs Carter, que aparece muy subido en la mezcla (lo cual no es normal si hablamos de heavy clásico). Todo un clásico instantáneo y la mejor forma de comenzar el disco.

2.- Back in 79. Un tema más lento y oscuro y de cierto regusto a AC/DC, pero con la misma potencia  y pegada del anterior. El riff de batería te cae como un mazazo en la cabeza. El tema además tiene todos los puntos para ser un himno en los conciertos: ese “show me your hands” está concebido para ser cantado a coro por todos los asistentes.

3.- Surviving against the odds. Una canción muy similar a la primera: breve, rápida y muy heavy. Carece por completo de originalidad pero tiene otro estribillo épico y coreable.

4.- Mists of Avalon: Tema a medio tempo con abundancia de teclados, en la que es la primera aportación como invitado del legendario Don Airey. El estribillo es el más hermoso hasta el momento de los escuchados, en especial por la combinación de guitarra rítmica y teclados. Los solos presentan un agradable regusto pentatónico. Sin duda una de las mejores canciones de todo el disco.

5.- Call to arms: La balada del álbum. Emotiva, hermosa, melancólica, épica. Cualquier calificativo se va a quedar corto para definirla. A la altura de los clásicos de la banda. Byford se sale.

6.- Chasing the bullet. Otro riff simple y pegadizo que recuerda de nuevo a un cruce entre AC/DC y ZZ Top. A destacar la compenetración entre los guitarristas en el momento previo al solo.

7.- Afterburner. Canción muy rápida y clásica con una notable semejanza a Judas Priest, en la que Byford se sale, con unos agudos en el estribillo dignos de Halford. Otra canción muevegreñas con un incansable doble bombo. Todo un trallazo metalero.

8.- When doomsday comes  (Hybrid theory). Tema que pertenece a la BSO de la película «Hybrid theory» (aún en periodo de producción), de ahí lo del subtítulo. Por cierto, en la BSO de dicha película hay otro tema de Saxon que aún permanece inédito. El tema en sí está bien, es potente y misterioso, pero el estribillo recuerda demasiado al Kashmir de Led Zeppelin (pero cuando digo demasiado es que es demasiado), no obstante, los cambios de ritmos, los dos solos de guitarra y los riffs de guitarra y teclado hacen que la palabra plagio quede descartada.

9.- No rest for the wicked. Curioso título el de esta canción, igual que el de un disco de Ozzy Osbourne. Tal vez el tema más flojo del disco por la sensación de déjà vu que transmite y la manera de cantar de Byford, extrañamente nasal, como si quisiera imitar a Ozzy. Por el resto, buenas y guitarras y elevada potencia instrumental.

10.- Ballad of the working men. Última canción del disco (aunque hay una más, pero es una versión) y que comienza con unos riffs de guitarra muy rockeros y vacilones. Byford se muestra especialmente cañero.

11.- Call to arms (orchestral version): Si la versión anterior era muy buena, en esta ocasión alcanza el resultado de excepcional gracias a los elementos orquestales (cuerdas y percusiones). Si bien la parte orquestal es sampleada y se encarga de ella el gran Don Airey, no está lo suficientemente presente en la mezcla, con lo cual el tema no pierde la esencia rockera; pero pienso que podría tener una mayor presencia en aras de una mayor complejidad armónica y transmitir un tono más épico, aunque ese toque sutil de orquesta logra que la versión sea mucho mejor que la original. Al menos cuando escucho el disco, programo el reproductor de CD’s para que se salte la original y vaya a ésta.

,

    Saxon han grabado un magnífico disco lleno de fuerza y emoción. Es cierto que la originalidad brilla por su ausencia y el estilo que muestra es muy ochentero, pero aún así, siempre he pensado que es más difícil componer algo bueno aunque suene a muy trillado que no intentar buscar caminos diferentes y presentar una mediocridad. «Call to arms» me recuerda al «Black ice» de los AC/DC: suena a los AC/DC de toda la vida y sin embargo es lo mejor que han hecho los australianos en los últimos quince años. Todos los músicos -sin excepción- rayan a gran altura y con un feeling que tira de espaldas, y Byfford sigue demostrando que es uno de los mejores frontmans de la historia del metal.

    Resulta paradójico el hecho que en sus comienzos, Saxon se convirtieron en poco tiempo en los líderes de la NWOBHM, junto a otras formaciones como Def Leppard, Iron Maiden o Judas Priest; y que además tienen una discografía amplia y con una calidad más regular que la de muchos de sus coetáneos. Sin embargo, salvo para los metalheads más veteranos, es considerada hoy en día una banda de segunda división. Confío en que este disco devuelva a Saxon a la primera division y las nuevas generaciones disfruten de toda una joya del heavy metal.

.

.

Etiquetado como: , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: