Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Eric Sardinas & Big Motor «Sticks & stones»



.

  • Artista:  Eric Sardinas & Big Motor
  • Sello:     Mascot Records
  • Año:       2.011
  • Estilo:    Blues, rock, rock and roll, country

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 6/10
  • Velocidad: 5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 5/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 7/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 6/10
  • PUNTUACIÓN: 6,5/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 6/10
  • Nivel de feeling: 8/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 5/10
  • PUNTUACIÓN: 7,25/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 6,9/10

.

   2.011 ha supuesto la aparición en el mercado del quinto disco de Eric Sardinas, aunque es el segundo si tenemos en cuenta que ahora vienen firmados bajo el nombre de Eric Sardinas & Big Motor. En su anterior disco, los Big Motor que acompañaban a Sardinas eran Levell Price (bajo) y Patrick Caccia (batería), aunque en esta ocasión Caccia ha sido sustituido por Chris Frazier, músico idolatrado por cualquier fan del shred debido a su participación en el legendario «Passion & Warfare» de Steve Vai.

    El trío nos ofrece una buena sesión de blues y rock con algunas gotas de country, y sobretodo una intensidad digna de elogio teniendo en cuenta como está el patio (musical) en estos momentos, aunque, todo sea dicho, dicha intensidad ha sido menor que en otras entregas. No hay nada original en el disco, nada que no se haya escuchado ya, pero la manera de entender el blues por parte de Sardinas es de lo más incendiaria. Y sí, no hay duda de que Steve Ray Vaughan, Johnny Winter y Jimi Hendrix son el espejo en el que se mira Sardinas, pero ¡diantres!, ¿y eso qué importa cuando el disco es tan disfrutable?
.
.
1.- Cherry wine. Comenzamos con un blues muy potente, y eso que el sonido limpio de su dobro hace presencia sin que aparezca asomo de distorsión. Excelente la base rítmica de Price y Frazier en un tema rítmicamente muy complejo.
.
2.- Road to ruin. El grupo nos presenta ahora un rock and roll un poco más tranquilo de lo habitual, pero no por ellos menos bailable. El estribillo es pegadizo y Sardinas alterna sonidos distorsionados con otros limpios, pero eso sí, el solo es inconfundible.
.
3.- Ful tilt mama. No nos movemos del rock and roll pero ahora la banda lo hace en una tesitura mucho más pura, más años 50. Si no te dan ganas de bailar con esta canción es porque no tienes sangre en las venas. El solo de Sardinas es tremendo, alternando diferentes niveles de distorsión con guitarra limpia y wah-wah. La pena es que sea tan breve.
.
4.- County line. El sonido de un tren da paso a esta composición que se inicia con un ritmo de guitarra limpia con slide. Eric cambia su forma de cantar y se muestra ahora mucho más melódico y country, pese a que el ritmo que está tocando sea eminentemente bluesero. Sin embargo, todo cambia cuando entra el grupo, ya que se alternan momentos más rockeros con otros más country. El solo también es curioso, puesto que pese al reconocible sonido metálico y brillante del dobro y el slide, la elección de notas es country, produciendo una excitante contradicción.
.
5.- Throught the thorns. Todo un blues eléctrico de libro: intenso y dramático. Pero por más veces que escuchemos los mismos acordes no nos cansamos.
.
6.- Burnin’ sugar. Ciertos elementos de country y de rock tradicional hacen presencia. Estribillo pegadizo y aires comerciales para un tema muy a los Rolling Stones. Se deja escuchar porque entra a la primera pero el tufillo comercial está presente en todo momento.
.
7.- Ratchet blues. Poco más de un minuto y medio para este blues que consta sólo de voz y guitarra. Sin duda será uno de esos temas que Sardinas interpreta a pelo sen sus conciertos in ayuda de micrófonos.
.
8.- Beyond the 8. Llegamos ahora al momento virtuoso del disco. Un furioso blues rock instrumental, rápido y marchoso. Sardinas alterna sonidos limpios, distorsionados y con wah-wah dando toda una lección de dominio del slide. Una canción que sin duda será una fiesta en directo.
.
9.- Goodness. Otra propuesta comercial como la del sexto tema pero con más calidad. El estribillo es pegadizo y quedan de fábula las guitarras que suenan por debajo. Una vez más el espíritu de los Stones se cuela, y esta es una influencia que no es habitual encontrarla en sus discos, de ahí que tenga una sonoridad diferente. En el solo se encuentra un tanto comedido.
.
10.- Make it shine. Un rock blues pegadizo pero que adolece de la fuerza de otros temas debido a la falta de distorsión. De cualquier forma, los cambios de ritmo lo emparejan con el primer tema del disco y hace que suene diferente. Tanto Frazier como Price están tremendos.
.
11.- Too many ghosts. El disco termina con esta hermosa balada country rock que evoluciona en un estudiado crescendo. Arpegios de guitarra limpia se mezclan con el bottleneck mientras Sardinas canta de una forma muy melódica. Cuando entra el grupo al completo lo hace con fuerza, pero sin perder la belleza y sentimiento. Toda una obra de arte y una manera sorprendente de finiquitar el álbum.
.
.
.
.
    «Sticks & stones» tiene una gran virtud y un gran defecto. Es pegadizo, intenso y tiene momentos magistrales. Por contra, algunos temas pecan de excesiva sencillez y las dosis de guitarreo son menores que en otros discos. Por otra parte, quien haya asistido a sus incendiarios directos sabrá que lo escuchado en los discos no es más que una base sobre la que Sardinas improvisará hasta la saciedad, haciendo partícipes a los asistentes. Por tanto, la excesiva sencillez de este álbum no es indicativo alguno de que Eric Sardinas & Big Motor estén en medio de un bajón creativo ni mucho menos. Los tres tocan a un nivel alto, hay una buena compenetración a la hora de los coros y el trío no ha acusado el cambio de baterista. Suena más bien a jugada de discográfica, un intento de abarcar a más público, acercándose ahora a los fans del country o del rock más blando a lo Stones / Springsteen.
.
    Si bien el hecho de haber parido un disco menor respecto a anteriores entregas siendo conscientes de que lo pueden hacer mucho mejor debiera ser algo criticable, la actitud de Eric Sardinas ante la música es la de darlo todo sobre el escenario, por lo que grabar un disco es más bien el precio a pagar por poder actuar en todo el mundo; y teniendo en cuenta que no pasan ni dos años sin visitarnos no seremos muy duros ante este disco.
.
    Por cierto, para finalizar, recordemos las fechas en las que tendremos al grupo en España y que evidentemente no nos podremos perder:
  • 5/07/12 – Apolo 2 – Barcelona
  • 6/07/12 – Mantis Music Live – Montornés del Vallés (Barcelona)
  • 7/07/12 – Reus Blues Festival – Reus (Tarragona)
  • 12/07/12 – Hondarribia Blues Festival – Hondarribia (Guipuzkoa)
  • 14/07/12 – Cultura Inquieta – Madrid
  • 21/07/12BluesCazorla Festival – Cazorla (Jaén)
.

Etiquetado como: , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: