(Os traemos por primera vez en esta temporada y tanto en la web como en el programa la sección Net Xperience dedicada a los nuevos valores (el título lo cambiaremos cualquier día de estos). La sección que más orgullo nos proporciona realizar. Siendo un programa de género, si Malmsteen, Vai o Miller editan un disco nuevo hay que hablar de ello, pero a menudo resulta más reconfortante y sorprendente la música que aparece en este apartado de nuevos valores. Buceamos por Internet y las redes sociales para encontrar a todos esos jóvenes (o no tan jóvenes) valores que intentar abrirse un hueco en el complejo mundo de la música. Esta sección del programa tiene su propio canal en Youtube, el canal de Net Xperience (picando aquí), y cuando algunos de estos músicos aparece en el programa, lo hace a continuación en el podcast y en dicho canal.)
.
.
.
Hoy le toca el turno a Aarón López, joven guitarrista afincado en Barcelona al cual hace tiempo descubrimos en la última edición del festival Planet of Guitars organizado por el guitarrista y productor Claudio Ringeling (podéis leer la crónica que en su día hice para el foro guitarristas.info picando aquí). Pese a tener editado desde hace casi un año su primer disco en solitario, por mil historias ha sido imposible promocionarlo. Aprovechando la reciente presentación del mismo en Barcelona, hemos decidido dedicar esta semana a este joven crack. Hoy tendremos la biografía más la crítica del disco y esta misma noche temas suyos aparecerán en el programa de radio (así como el miércoles en la versión podcast), el viernes subiremos la crónica del concierto en L’ Espai Jove La Fontana de Barcelona y el fin de semana las dos entradas de la sección Weekend Videos también le tendrán a él como protagonista.
Los comienzos de Aarón fueron autodidactas, aunque pronto iniciaría unos estudios reglados. Estudió en la EMB (Escola de Música de Badalona) dónde aprendió técnica, armonía y composición. Tras curtirse en un montón de grupos y estudiar varios estilos en 2006, se examina en Inglaterra en el Registry of Guitar Tutors consiguiendo la titulación de profesor oficial de guitarra.
Si bien tiene basa su lenguaje solista en un preciso y rápido alternate picking con algo de sabor neoclásico, sus composiciones no siempre tienden hacía ese estilo, aunque sí que se decanta por el heavy metal de corte más tradicional y contundente. No obstante, no duda en ocasiones en mostrar una faceta más hardrockera o fusionera.
Ha realizado trabajos para TV, radio, bandas sonoras y colaboraciones para diversos compositores, no sólo como guitarrista, sino como compositor, arreglista y productor. Si visitáis su página web podréis escuchar algunas de estas colaboraciones. Hay que destacar (volviendo a su titulación como profesor), que posee más de diez años de experiencia en este sentido, habiendo realizado multitud de seminarios y masterclasses y teniendo como colofón la edición del libro didático “Técnica Avanzada para el Virtuosismo: Sweep Picking”.
.
.
Es también endorser de la cada vez más prestigiosa marca Weisse Hügel, para la cual realizó recientemente una gira de clínics por Escocia e Irlanda y en 2.011 grabó su primer trabajo en solitario, de nombre “Metamorphosis”. Trabajo 100 % instrumental que ha gustado mucho a público y prensa. ¿Nos gustará a nosotros? ¡Vamos a verlo!
.
.
.
.
.
- Artista: Aarón López
- Sello: Autoproducción
- Año: 2.011
- Estilo: Heavy metal, heavy metal neolcásico, metal progresivo, hard rock, fusión, jazz, country
- Contacto: web oficial, grupo en FaceBook, canal en YouTube.
.
CALIFICACIÓN TÉCNICA
- Nivel de técnica: 7,5/10
- Velocidad: 8/10
- Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 7/10
- Nivel de coñazo virtuosístico: -4/-10
- Nivel resto de músicos: 8/10
- Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 7/10
- Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
- PUNTUACIÓN: 7,2/10
.
CALIFICACIÓN MUSICAL
- Calidad musical: 6,5/10
- Nivel de feeling: 7/10
- Posibilidad de escucharlo de un tirón: 8/10
- Ganas de hacer “headbanging”: 8/10
- PUNTUACIÓN: 7,4/10
.
PUNTUACIÓN TOTAL: 7,3/10
.
.
«Metamorphosis» es el debut de López, el cual se ha rodeado de algunos músicos muy relacionados con su carrera. Asi pues, la banda base se compone de Carlos Leonardo al bajo, el multiinstumentista José Perciba a los teclados y el virtuoso fusionero Danko Compta a la batería. Además están las colaboraciones de Josep Traver al banjo y mandolina y Ruth Quesada al taconeo flamenco en «Metamorphosis», y Lluís Vallès al saxo y Sergio Martínez al bajo en «Sexy Sax».
El álbum se grabó en los estudios La Casa del Abuelo de Barcelona y fue producido, mezclado y masterizado por Sergio Martínez y el mismo Aarón López. Las únicas partes grabadas en otro estudio (concretamente en El Cobert de Terrassa) fueron las baterías a cargo del ingeniero Quim Serra. Hay que destacar también la portada, con fotografía de Mata Ricart y Mon Feijóo y la presencia de la top model Bianca Porcelli. Dicha portada tiene un diseño excelente, que combina misterio y un toque de erotismo elegante, pero, y sin tener demasiada idea de fotografía, me choca demasiado el color blanco amarillento de espejo (¿no se supone que debería reflejar la pared de enfrente y que ésta debería de ser también de ladrillo?).
A nivel de musical y sin querer avanzarme a las conclusiones que vendrán al final, nos encontramos ante un álbum de shred puro y duro con la loable intención de mostrarse muy variado en cuanto a contenido, y que por desgracia, esa intención se traduce en algunas fusiones forzadas y poco naturales.
Pero antes de las conclusiones, vayamos a destripar una a una todas las canciones.
.
.
1.- Fury & tears. El autor pretende jugar al despiste, puesto que el tema se inicia con unos teclados de Perciba muy en una onda de A.O.R. e incluso west coast rock americano ochentero. Nada más lejos de la realidad, puesto que enseguida entra el grupo en modo heavy con Aarón ejecuntando una sencilla pero resultona línea con cuerdas al aire. El tema enseguida cambia a derroteros más neoclásicos, en parte gracias a los teclados de Perciba y la guitarra de López. Por la mitad hay una sección más tranquila en la que el guitarrista muestra una buena técnica de palanca de vibrato. A destacar también la potente pegada de la batería de Compta (ayudada por una excelente mezcla).
2.- Going out. Cambiamos ahora a una intro muy tranquila, con una sencilla línea de batería sobre la que Carlos Leonardo ejecuta un excelente riff de bajo (tal vez el mejor del disco) con unas notas de tapping muy expresivas. Aarón López entra también tocando el mismo riff y luego algunas variaciones del mismo. Antes de los dos minutos la canción se acelera de golpe y nos encontramos ante un incomprensible duelo de batería vs. bajo slap. Después la canción decelera pero se instaura un ritmo monótono y muy heavy, sobre el que Aarón da una auténtica lección de guitarra shred en toda su extensión para volver al riff tranquilo y fusionero del principio.
No es que en un álbum de shred los «momentos pajilleros» estén prohibidos, y mucho menos los que son ejecutados por instrumentos que no son el protagonista, pero aquí quedan metidos con calzador y desentonan con la tónica que llevaba la canción.
3.- Body & soul. Un riff de guitarra de lo más bluesero da inicio al tercer tema que resulta ser la primera balada del disco. Un sonido no muy acertado de teclados (parece más indicado para una balada de Julio Iglesias que no para una de hard rock) acompaña a una bonita secuencia de acordes con guitarra limpia y a otra con menos distorsión que lo escuchado hasta ahora. El solo (ya tocado con mayor dosis de distorsión) es muy melódico e intenso y nos muestra a un Aarón caminando entre el shred y el blues con notable buen gusto (la influencia de Gary Moore es notable). Buen tema, de lo mejor del disco.
4.- The unruly. Un misterioso acorde de sintetizador da paso a una guitarra heavy de lo más clásica. Tanto bajo como guitarra realizan el mismo riff con cuerdas al aire, ligados y arpegios que recuerdan en cierta manera al comienzo del primer tema del disco. Sin embargo, cambiamos a un parte más tranquila en la que Aarón nos muestra una influencia de Steve Vai hasta ahora desconocida. El teclado de Perciba también tiene importancia al ejecutar un duelo con el guitarrista sobre una base acelerada. Ya en su parte final la canción vuelve al motivo del comienzo.
Es cierto que la canción se escucha con agrado, pero las diferentes partes no encajan con naturalidad. No llega, eso sí, al grado de «Going out», y eso por fortuna hace que como digo, la canción pueda disfrutarse a la perfección.
5.- Sexy sax. Turno ahora de la segunda balada del disco. Ya desde el comienzo Aarón toca un tranquilo pero complejo riff progresivo a lo Petrucci. No obstante, el comienzo es un tanto engañoso porque enseguida el guitarrista se relaja y comienza un bonito diálogo con el saxo de Lluís Vallés.
Tanto las partes progresivas como de pura balada rock se alternan de una manera muy fluida, a diferencia de lo visto con anterioridad, y si bien a Aarón se le va la mano (o la púa más bien) en algunos momentos al poner la velocidad punta, el contraste con el saxo de Vallés queda fantástico y ayuda a rebajar el tono heavy del guitarrista.
6.- Swing me. En un intento de sorprender, nuestro protagonista de hoy nos trae un tema de lo más radical posible: puro jazz y puro swing. Ya de entrada choca la guitarra con distorsión que suena durante todo el tema aunque queda de muerte. Lo cierto es que el grupo está en auténtico estado de gracia y acompañan a la perfección al guitarrista. También tenemos una sección central con un sonido más agresivo y progresivo, en otro de estos cambios dentro del mismo tema que estamos viendo que tanto le gusta hacer a Aarón, pero en esta ocasión no queda nada mal.
Tras esta parte retomamos el aire jazzístico y divertido de antes con una variación al tema principal que va del 2:49 al 3:05 genial.
(Nota: el audio de este tema no es perfecto, pero me hace ilusión aportar este video puesto que el audio fue grabado por un servidor en la actuación de Aarón dentro del último Planet of Guitars y sincronizado con el video por él mismo)
7.- Brinhild’s Weeping. Llegamos ahora a otra balada aunque de romanticismo o relajación no nos vamos a encontrar nada. Más bien estamos ante una canción que transmite melancolía, intensidad y dramatismo. Hay algunos elementos neoclásicos en la melodía de guitarra de Aarón que encajan muy bien con la base. El solo es una buena muestra de las diferentes influencias del joven guitarrista, aunque destaca en especial Malmsteen y Vai, en especial por ese final con wah-wah y palanca de vibrato.
8.- Metamorphosis. Si Aarón López ha querido mostrar fusiones y diferentes estilos en cada canción y en algunas ha quedado convincente y en otras menos, no sé que pensar de la canción que da título al disco. A ver, comenzamos con una hermosa melodía con guitarras acústicas y en el cual el miedo a ver una loca secuencia de notas a mil por hora en el estilo del más cansino de los Yngwie‘s desaparece al pasar del primer minuto y encontrarnos ante un divertido country. La canción se transforma en un cachondo duelo entre guitarra acústica y guitarra limpia mientras el invitado Josep Traver acompaña con el banjo y la mandolina.
Pero tampoco vamos a seguir en esta línea puesto que pasados los dos minutos entra el grupo en modo heavy a lo bestia, con un Aarón totalmente desbocado. Una sección que alterna diferentes velocidades de ritmo pero que se caracteriza por ser muevegreñas al máximo.
Seguimos, porque aún hay mas cambios. La parte heavy se calma, pero en velocidad no en dureza, con un ritmo de batería de Compta de lo más complejo. Esta parte deriva en la sección final consistente en un ritmo minimalista de batería y bajo sobre el que nos encontramos ahora el sorprendente taconeo flamenco de Ruth Quesada al que acompaña Aarón intercalando algunos solos de guitarra.
9.- Arabic theater. Y llegamos ahora al final del álbum. Con un sintetizador misterioso aparece la guitarra chillando de rabia gracias a unos intensos bendings con wah-wah. Enseguida entra la banda ejecutando un potente riff que intercala líneas en legatto con otras muy orientales. Todo el tema es una especie de heavy metal con toques neoclásicos y orientales y en el que sorprende la carencia de solo de guitarra en una composición que se presta a tenerlo. Sin duda una excelente forma de finalizar el disco.
.
.
Nada más escuchar el disco por primera vez ya me vino a la mente una idea (confirmada tras cinco escuchas más), y es que Aarón ha cometido el error que muchos músicos cometen a la hora de grabar su primer trabajo. Sin embargo el error es fruto de querer sorprender, buscar la originalidad y poder llegar a más público, algo que a priori debería ser bueno. ¿A qué diablos me estoy refiriendo? Pues al hecho de fusionar diferentes géneros y mostrar todas las influencias que posee.
Esto debería ser bueno sin duda. Además Aarón ha hecho un disco con sólo nueve temas de duraciones normales hasta alcanzar unos 41 minutos, de manera de que nadie podrá quejarse de que se hace plasta o aburrido. El problema es (comentado en algunas canciones) que la fusión de estilos o géneros queda forzada, parecen partes demasiado diferentes dentro de la misma canción. «The unruly» y sobretodo «Going out» son la muestra más perfecta de lo que quiero decir. «Metamorphosis» es la exageración máxima de lo que digo, y pese a lo agradable y divertida que es su parte country, evoluciona de tal manera que llega un momento en que la considero más una rareza o curiosidad que no una canción propiamente dicha. De todas formas, en honor a la verdad, debo decir que este tema funciona muy bien en directo debido a que la fusión de flamenco y metal con la presencia de la bailaora Ruth Quesada es visualmente impactante.
Por el contrario «Sexy sax» o «Swing me» nos muestran cambios de estilos más fluidos y no tan radicales.
Lo cierto es que los críticos musicales no estamos contentos nunca. O sea, si el disco mantiene una unidad estilística lo criticamos porque es demasiado aburrido o monótono. Y si el disco es demasiado variado lo hacemos entonces por no mostrar un estilo definido. Pero también es cierto que hasta el disco más variado y con composiciones diferentes y elaboradas posee algún nexo unificador. En «Metamorphosis» no lo he encontrado. Agarrando nuestro rancio pero sabio refranero popular, podría decirse eso de «quien mucho abarca poco aprieta»; quizás antes de intentar abarcar una obra de esta complejidad Aarón debiera intentar buscar un sonido propio y luego ya ponerse a buscar fusiones varias. En este sentido los temas que han salido más redondos son «Brinhild’s weeping» y «Arabic theater» (y en menor medida «Fury & tears») y los en los que aparentemente nos encontramos a un Aarón López más personal. Personal en cuanto a estilo de composición me refiero. En cuanto a lenguaje solista el estilo está mucho más definido (estilo curioso, puesto que pese a notársele un aire neoclásico y haber escrito un libro al respecto, no abusa de los sweeps pickings).
.
A nivel del resto de músicos todos rayan a gran altura. Debido a lo cambiante de las composiciones todos demuestran un gran nivel y versatilidad. También se agradece mucho que dentro de un álbum orientado al shred guitarrero, bajo y teclados tengan tanta presencia en las canciones como peso dentro de los diferentes ambientes.
También es justo destacar la producción: el sonido y la mezcla han sido muy buenas, aunque bajo y batería se han llevado la palma al sonar con mucha claridad y pegada, y ésta última goza de gran amplitud dentro de todo el panorama stereo. Es de agradecer, puesto que suelen ser dos instrumentos que en álbumes del estilo suelen quedar muy difuminados en la mezcla global.
.
En conclusión, «Metamorphosis» es un disco fallido en cuanto a concepto pero del cual pueden extraerse ideas muy buenas. Hay momentos muy disfrutables, hay suficiente técnica para satisfacer a los fans del shred, los diferentes palos que toca demuestran un buen conocimiento de ellos (pese a lo forzado de algunas de esas mezclas), las ganas de sorprender y divertir con temas como «Swing me» se agradecen y en definitiva, entretiene y no se hace plasta como suele pasar con los discos de muchas vacas sagradas (y no mencionaré a ningún guitarrista sueco afincado en USA). Por lo tanto, esperamos con ganas un segundo trabajo y así ver la evolución de este joven artista.
.
TEXTO: Albert Sanz
FOTOS: Extraídas del perfil en FaceBook de Aarón López
Deja una respuesta