Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Richie Sambora «Aftermath of the lowdown»

Sambora Aftermath CD cover

.

  • Artista: Richie Sambora
  • Sello:    Agressive/Dangerbird Records
  • Año:      2.012
  • Estilo:   Rock, hard rock, folk, pop, blues

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA 

  • Nivel de técnica: 6,5/10
  • Velocidad: 7/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 6/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Nivel resto de músicos: 8/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 6,5/10
  • PUNTUACIÓN: 7,4/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 6,5/10
  • Nivel de feeling: 8/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 4/10
  • PUNTUACIÓN: 7,1/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 7,25/10

.

    Hoy os traemos el análisis del nuevo disco en solitario de Richie Sambora. Tras unos años en los que le ha pasado de todo, hasta el punto de abandonar a Bon Jovi (leer noticia aquí), parece que el hombre levanta cabeza. Eso al menos es lo que pudimos ver en la pasada gira de la banda por España, con un Richie que presentaba un buen aspecto y que técnicamente dio la talla.
Teniendo en cuenta que siempre hemos considerado a Sambora como el auténtico alma de Bon Jovi y un cantante y guitarrista con clase y buen gusto incuestionables, y teniendo en cuenta también que han pasado catorce años desde la salida al mercado de su segundo disco en solitario, está claro que teníamos muchas ganas de escuchar algo suyo nuevo.
.
    No obstante, el miedo estaba presente. «Stranger in this town» supuso  toda una fiesta de hard rock y blues rock agresivo, contundente y virtuoso, con un Sambora en estado de gracia tanto a las guitarras como a la voz. Un álbum ideal para fans del guitarreo como del heavy metal. Pero luego llegó «Undiscovered country», un pastiche de rock, soul, folk con una producción brillante, positivismo y un tufillo comercial tremendo (y también algunas buenas composiciones).
De hecho, es inevitable el establecer similitudes con la carrera de Bon Jovi, ya que la evolución del Sambora en solitario va paralela a la de la banda (y casi coinciden en años). «Stranger in this town» se situa en la época pre-«These days» mientras que «Undiscovered country» poco antes de «Crush». Y ya sabemos que a partir de éste, Bon Jovi han parido muy buenos temas pero ningún álbum redondo al 100 %.
 
    «Aftermath of the lowdown» salió a la venta en septiembre pero ya en marzo apareció una primera versión en descarga ilegal. De hecho, antes de ésta apareció una versión legal del álbum con treinta segundos de cada canción; sin embargo, al poco se filtró el álbum completo. Pese a todo hay varias evidencias entre la «versión promo» (que es como se ha conocido en los portales de descargas ilegales españoles) y la definitiva:
  • El orden de canciones es diferente.
  • La mezcla era ya la definitiva, pero le faltaba aumentar el volumen a las canciones y darle un poco de brillo a todas. Vamos, lo que se llama la masterización.
  • Una de las canciones de título «Forgiveness street» se ha quedado en el tintero y no ha aparecido como bonus track en ninguna edición ni como cara B del primer single.
  • Por contra, sí que hay un bonus track no incluido ni el álbum definitivo ni en la «versión promo»: se llama «Backseat driver» y ha aparecido en la versión especial japonesa SHCD (super audio CD).
.
    Y dicho lo dicho, vamos a analizar tema a tema a ver con que nos encontramos.
.
Sambora 01
.

1.- Burn the candle down. Comenzamos de lo más potente. Una especie de cruce entre blues rock y rock sureño setentero con guitarras sucias y distorsionadas, de hecho tan sucias que algunas notas del solo resultan confusas. Realmente un sonido muy duro que nada tiene que ver con Bon Jovi pero tampoco con sus anteriores álbums. Además es un tema para escuchar con auriculares, puesto que los instrumentos se hayan muy separados en el panorama stereo. Temazo que demuestra que la comercialidad de su banda no ha podido con él y todavía queda mucho rock en sus venas. Excelente comienzo.

2.- Every road leads home to you. Cambio radical de estilo y ahora parece que le haya poseido el espíritu de Bruce Springsteen. Teclados con sonido romanticón, letra bonita inspirada por su hija Ava, línea vocal muy melódica… Todo hecho para emocionar, pero todo sea dicho, las líneas de batería, el intenso aunque breve solo de guitarra y la voz de Sambora logran otro gran tema.

3.- Take a chance on the wind. Guitarras acústica y dobro con slide nos devuelve al Sambora más bluesero. Cuando entra el grupo inmediatamente nos recuerda a los experimentos de Bon Jovi de combinar blues y country. Pese a la evidente comercialidad de la canción se escucha con agrado sin caer en las garras del pop mainstream. Bien por Richie: tres primeros temas diferentes entre sí pero con una innegble calidad.

4.- Nowadays. Lástima que con lo bien que íbamos bajemos el listón, aunque igualmente cambiamos de estilo. Nos encontramos ahora con una especie de imposible cruce entre The Beatles y Foo Fighters. Líneas de guitarras y bajo rockeras y semipunk combinadas con estribillo y líneas vocales dignas de los de Liverpool. Sin embargo, esta canción es como tomar una hamburguesa en una cadena de comida rápida: sabes  que no tiene mucha calidad y que puede cansar el comer muchas veces en ese restaurante, pero a la vez crea adicción y quieres volver a visitarlo cuanto antes.

5.- Weathering the storm. Primera balada del disco y primer acercamiento total al estilo de Bon Jovi. De hecho hasta la forma de vocalizar de Richie en algunos pasajes recuerda enormemente a Jon Bon Jovi hasta el punto de llegar a confundir. Comercial hasta decir basta, pero la salvan la intensidad que respira toda ella y el bonito estribillo. Encima tenemos un buen solo de guitarra.

6.- Sugar daddy. Con un inicio que suena a autoplagio de un tema de su banda Bon Jovi, concretamente «This is our house», aparecido en “Greatest Hits – The Ultimate Collection”, nos encontramos ante el peor tema del disco. Letra floja y composición comercial de relleno, fresca y divertida.

7.- I’ll always back beside you. Segunda balada del disco que durante un rato consta de guitarra acústica y voz para ir in crescendo e introducir al resto de instrumentación, inclusive piano. Otra canción dedicada a su hija y que también recuerda a Bon Jovi.
Pese a la enorme carga emocional de la letra y que realmente es un tema hermoso, el recuerdo de los Bon Jovi más comerciales y empalagosos planea por todo su minutaje.

8.- Seven years gone. Piano con un bonito delay da inicio a la canción a la que enseguida se le una el resto de instrumentos. Tal vez la composición más bonjoviera y popera de todo el disco. Alterna momentos más relajados con otros más rockeros y sobresale la voz de Sambora transmitiendo mucho feeling. La canción se escucha de maravilla, no sólo por la melodía o la ejecución de los músicos, sino por la mezcla. Sin duda el tema mejor producido de todo el álbum: claro, nítido, brillante, pero también te deja con la sensación de sobrepoducido y artificial.

9.- Learning how to fly with a broken wing. Estamos ahora ante un corte de auténtico hard rock, intenso, potente y bordeando el heavy metal. Sin duda el tema favorito para los que echan de menos al Sambora de los 80, el de los primeros discos de Bon Jovi o del impresionante «Stranger in this town», en el cual este corte podría haber entrado perfectamente.

10.- You can only get so high. Si hablábamos de que la canción anterior podría haber entrado en «Stranger in this town», esta podría haberlo hecho perfectamente en «Undiscovered soul». Corte intimista con diferentes niveles de intensidad, toques de blues y soul y de nuevo otra producción tan perfecta que parece haber sido parida en laboratorio cogiendo diferentes elementos para conseguir un más que posible segundo single, lo cual anula todo atisbo de emoción.

11.- World. Curiosa manera de finalizar el disco, con una pseudobalada que crece en intensidad y que todo el rato la imaginaba en boca de Paul McCartney. Pop comercial, blanco y sencillo y una buena manera de terminar con una sonrisa en la boca.

12.- Backseat driver (Bonus track edición especial japonesa SHCD). Bueno, parece que los japoneses se han llevado la mejor parte, puesto que nos encontramos ante un temazo muy hard rock y A.O.R. con elementos de blues, heredero del «Stranger in this town» y de toda la época de Bon Jovi pre-«These days». Canción que podría ser un clásico si hubiese sido editada veinte años antes. Genial manera de terminar el disco y no con la ñoña «World».

13.- Forgiveness street (versión promo). El tema que hemos mencionado y que estaba en la primera versión del disco. Balada melancólica, previsible y que recuerda al estilo de su segundo álbum en solitario. Muy buenas las sutiles partes de guitarra con slide y una canción que debe escucharse con auriculares para apreciar la multitud de detalles instrumentales que tiene, pero aún así no es una canción que pasará a los anales de la historia.

.

Sambora 02

.

    «Aftermath of the lowdown» es en esencia un disco enormemente variado. De alguna manera viene a ser un cruce entre sus dos anteriores álbums (más del segundo que del primero) con influencias de la célebre banda a la que pertenece. Individualmente hay muy buenos temas: «Burn the candle down», «Learning how to fly with a broken wing» y «Backseat driver» son excelentes muestras de hard rock contundente, demostración de que aún queda algo del Sambora metalero de los 80, mientras que por su parte «You can only get so high» o «World» nos muestran una faceta más intimista. Tampoco faltan los ecos a Bon Jovi presentes en varios temas.
De alguna manera, dada su calidad como compositor y el nivelazo de los músicos colaboradores,  el disco resulta entretenido y variado, pero también peca de los mismos errores que han llevado a Bon Jovi a ser lo que son ahora, o sea, un positivismo y «buenrollismo» reflejado en canciones alegres, previsibles y con una producción que les da un cierto aire de artificialidad, de haber sido paridas en laboratorio para agradar a una gran variedad de público. No hay riesgo en las composiciones de Bon Jovi ni tampoco lo hay en las de este disco, y el guitarrista sigue por la misma senda de la superficialidad «mainstream».

    En conclusión, «Aftermath of the lowdown» se escucha con agrado, entretiene, tiene momentos «muevegreñas» y otros más intimistas y emocionantes (inspirados por los malos momentos que ha sufrido en los últimos años, pero con un aire de esperanza), e instrumentalmente los músicos rayan a un nivel alto, y eso debería ser más que suficiente. Pero es totalmente insuficiente para Bon Jovi y Richie Sambora a sabiendas de lo que fueron capaces de hacer en el pasado.

.

    Ya para finalizar, os dejamos con un pequeño documental en el que el artista habla de su álbum.

.

.

Sambora 03

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , ,

7 comentarios »

  1. Acostumbro cada mañana buscar posts para pasar un buen momento leyendo y de esta forma he localizado vuestro articulo. La verdad me ha gustado el post y pienso volver para seguir pasando buenos ratos.

  2. Hello my loved one! I wish to say that this article is amazing, great written and come with approximately all important infos. I’d like to peer more posts like this .

  3. excelente amigo!

    • Mil perdones por no haber respondido antes. No había visto tu mensaje.
      Gracias por tus palabras y te invito a que sigas visitando la página.

  4. El.segundo albúm es undiscovered soul…no undiscovered country.
    Wikipedia tío, usa wikipedia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: