Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Nathan East «Nathan East»

Natha East Nathan East CD Cover.

  • Artista: Nathan East
  • Sello:    Yamaha Entertainment Group
  • Año:      2.014
  • Estilo:   Jazz, soft jazz, funky, soul, rock

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 7,5/10
  • Velocidad: 6,5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 7/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Nivel resto de músicos: 9/10
  • Calidad de producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 9,5/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
  • PUNTUACIÓN: 8,1/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 8/10
  • Nivel de feeling: 10/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 7/10
  • PUNTUACIÓN: 8,75/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 8,4/10

.

Nathan East 02    Hablar de la calidad técnica de Nathan East como bajista es perder el tiempo. Mencionar su eclecticismo y adaptabilidad a cualquier entorno musical también. Y lo mismo sobre las colaboraciones que ha realizado en sus más de treinta años como profesional. Sería más fácil preguntarse con quien no ha trabajado. Tras tantos años en la primera división y tras pasar un 2.013 especialmente ecléctico, grabando y girando por todo el mundo con Daft Punk y TotoNathan East edita su primer trabajo en solitario. Después de cientos de colaboraciones, proyectos diversos o supergrupos como Fourplay, por fin tenemos en el mercado su primer álbum: de nombre «Nathan East», es un recorrido por los diferentes géneros en los que se ha movido (principalmente, jazz, funk y soul) y para el cual ha invitado a multitud de amigos con los que ha colaborado en algún momento del pasado.

    Así pues, los que lo descubrieran en el mítico festival «Leyendas de la Guitarra» acompañando a virtuosos del metal, o los que esperen una sobredosis de pirotecnia instrumental a lo Stuart Hamm es muy posible que se sientan defraudados; más bien nos encontramos ante un «greatest hits» de los estilos que ha practicado a lo largo de los años, formado mayormente por versiones, y siendo además acompañado por alguno de los músicos para los que ha trabajado.

.

Nathan East 01

.

1.- 101 Eastbound. Arreglada a medias entre él mismo y su propio hermano Marcel East, es una versión de un tema aparecido en el primer álbum de Fourplay editado en el 91 y escrito por el teclista de la banda, Bob James. O sea, una versión de un tema «mediopropio». Para los que no conozcan el original, decir que nos encontramos ante una bossanova que va mutando en un híbrido de rock, jazz y funky muy agradable, con una más que notable influencia de Pat Metheny y el soft jazz de los 80 y 90.

2.- Sir Duke. El bajista se atreve a versionar el dinámico y divertido clásico de Stevie Wonder pero en versión instrumental, siendo la voz sustituida por el bajo eléctrico. El que busque técnica excelsa por parte de East la encontrará en esta versión, aunque todo y con ello, el divertido ritmo sigue presente en todo momento.

3.- Letter from home. Pat Metheny nunca ha sido amigo de colaborar en otros discos que no sean suyos, pero accedió por amistad a hacerlo como compositor, aportando un excepcional arreglo de la maravillosa balada aparecida en el álbum homónimo del 89 junto al Pat Metheny Group.
El toque new age del original está presente, incluso enfatizado por el piano y la orquesta. Además, según una entrevista realizada a East, éste afirma haberse divertido mucho tocando con un bajo de seis cuerdas y experimentando con diferentes afinaciones hasta conseguir un sonido muy similar al de la guitarra de Metheny. Impresionante.

 4.- Moondance.  Toca ahora versión de Van Morrison con la voz del blanco con el alma más negra, Michael McDonald de The Doobie Brothers y Steely Dan. Nos encontramos ante un rock and roll y swing con big band, que recuerda por algunos momentos a la The Brian Setzer Orchestra. McDonald interpreta el tema con una energía como hace tiempo que no se le oía.

5.- I can let go now.  Bajada de revoluciones en una preciosa balada de soul y pop compuesta por el mencionado McDonald e interpretada vocalmente y de forma brillante por Sara Bareilles; tan brillante, que el mismo cantante y compositor tras finalizar la grabación escribió en Twitter que esta versión era muchísimo mejor que la suya propia.
McDonald realiza también un impecable acompañamiento con el piano.

6.- Daft funk. Single del disco, y como decimos en España: «es de bien nacido ser agradecido». Esto viene a cuento porque Nathan East realiza un bonito homenaje a los franceses Daft Punk y a su (todavía) éxito mundial «Get lucky», en el cual él colaboró.
El tema tiene una onda funky, e East se hace acompañar por el mítico Ray  Parker Jr. (sí, el mismo que compuso este himno ochentero por el cual no pasa el tiempo) a la guitarra rítmica y llama la atención la nostálgica e incluso triste melodía que realiza el bajo. Sin embargo, la tónica cambia cuando entra el homenaje a los franceses, con voz robótica de vocoder intepretada por Byron «Mr. Talkbox» Chambers, East contestándole con unas geniales frases a ligados y Parker Jr.  intensificando el ritmo en su guitarra.
De rebote también tenemos una sección con teclados misteriosos que los fans de «Ghostbusters» fijo que reconocerán.

 7.- Sevenate. East invita ahora al gran guitarrista Chuck Loeb, quien además ha compuesto este tema. Como no podía ser de otra forma, la canción se enmarca dentro del movimiento del soft jazz o «easy listening» jazz, es decir, una composición ligera, con una estructura comercial y agradable, pero no exenta de melodía.
Loeb interpreta un solo de guitarra breve y no especialmente inspirado, pero que no desentona dentro de la tónica de la canción.

8.- Can’t find my way home. El clásico de Stevie Winwood es versionado en este medio tempo bluesero con una melódica (y sorprendentemente aguda) voz de East, y que tiene una curiosa historia detrás: el disco ya estaba terminado y mezclado, sin embargo, el bajista quería a Eric Clapton acompañando a la guitarra, pero éste tenía otros compromisos. Por los coj… de East, el disco tuvo que retrasar varias semanas su puesta a la venta hasta que Clapton estuviese disponible.
Por fortuna, el resultado ha sido muy bueno.

9.- Moodswing. Nueva versión de otro tema de Bob James y Fourplay. En esta ocasión nos encontramos ante una deliciosa balada jazzística, alegre aunque intimista, y con un aire retro de lo más conseguido. East nos muestra su gran nivel con el contrabajo acústico, pero el protagonismo lo lleva un impresionante Bob James al piano. La sección de viento es el complemento perfecto para este temazo.

10.- Overjoyed. Como en «Sir Duke», East rinde tributo versionando a Stevie Wonder quien a su vez también le rinde tributo colaborando con su mágica armónica. Es obligatorio decir que tal vez sea esta la ocasión en que su armónica ha estado más presente que nunca en un disco no perteneciente a su discografía oficial.
Medio tempo jazzístico, relajante, con acompañamiento de guitarra acústica y la omnipresente armónica de Wonder dotando al tema de un sonido muy original.

11.- Yesterday. El propio hijo de NathanNoah, de trece años, realiza un impecable acompañamiento con el piano en esta preciosa versión del clásico de The Beatles. Padre e hijo, piano y contrabajo mano a mano más la sentida voz de Carmen Cuesta, en una versión excelente. Versión que estuvo a punto de ser bastante diferente: Bob James iba a ser el pianista, pero en un descanso, Noah comenzó a tontear con el teclado (pese a su juventud toca desde los cinco años) y el co-productor del disco, Chris Gero, insistió en que su interpretación tenía el tono y la actitud necesaria, en lo cual estuvo de acuerdo el mismo Bob James. O sea que parece que no hubo nada de enchufe por parte de Nathan.

12.- Madiba. Comenzamos con un complejo ritmo simultáneo de bajo y piano, con ciertos ecos progresivos, que da paso a toda la instrumentación y a una composición propia entre jazz, soul, funky y bossanova con influencias de Pat Metheny y Vince Guaraldi.
Mucha complejidad composicional e instrumental, momentos alegres, y tal vez el tema más rico en matices del álbum —aparte de ser el más largo—.
A destacar también el gran solo de bajo de East, que por una vez da rienda suelta a su shredder interior, y la extraña sección orquestal con coro tras el solo de bajo, épica y muy cinematográfica, que sorprende por no casar con la tónica del tema pero que queda de lujo.

13.- America the beautiful. Tema final de Katharine Lee Bates y Samuel A. Ward en el que bajo y orquesta realizan un impactante arreglo del himno americano, que independientemente de la manía que uno pueda tener a los USA, hay que reconocer que es extraordinario y pone los pelos de punta a cualquiera que tenga un mínimo de sensibilidad.

BONUS TRACK

1.- Finally home (Edición Digital ITunes). Bonita balada vocal que sólo se incluye en la edición digital a la venta en el mencionado portal de descargas, con una estructura claramente popera, que la convierte en la propuesta más comercial y previsible de todo el disco. No es mal tema, pero sí que resulta el más sobrante teniendo en cuenta la línea del álbum, por lo es comprensible que no haya sido incluido en la edición física y solo en la digital.

.

Nathan East 04

.

Nathan East 05    Tras leer la crítica, habréis comprendido lo que mencionaba al principio de que no estábamos ante un disco de bajo instrumental a lo Stuart Hamm. «Sir Duke», «Letter from home» o «Daft funk» tienen la suficiente dosis de virtuosismo, pero  para disfrutar del resto habrá que ser fan de los estilos mencionados y no esperar solos de bajo. En cambio, si queréis escuchar a East en su salsa, siendo parte integrante de la canción, aportando su clase, estilo y nivel pero sin destacar sobre nadie, entonces es vuestro disco.

    Resulta curioso el hecho de que pese a contar con tantos invitados y compositores diferentes y ser tan variado, «Nathan East» tiene un estilo global y no se trata de una colección de canciones sueltas como creía que iba a ser antes de escucharlo. Admito que yo soy de los que esperaba un despliegue instrumental mayor por parte de East en su primer disco en solitario, pero habiendo escuchado (y disfrutado) éste, no puedo estar más satisfecho como admirador de este gran músico del resultado obtenido.
La espera ha valido la pena.

.

Nathan East 03

.

PD: (En esta ocasión no menciono nada sobre mezcla y sonido. ¿Alguien puede creer que una producción de este tipo puede estar mal mezclada?)

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: