Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Gabe Treiyer «Unsung hero»

Gabe Treiyer Unsung Hero CD Cover.jpg


FICHA

  • Artista:  Gabe Treiyer
  • Sello:     Planet G Records
  • Año:       2.015
  • Estilo:    Hard rock, heavy metal, shred, rock progresivo, música electrónica, chill out

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 7/10
  • Velocidad: 7/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 7/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: -4/-10
  • Nivel resto de músicos: 7/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 6,5/10
  • Calidad presentación (carátula, etc…): 5/10
  • PUNTUACIÓN: 6,5/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 7/10
  • Nivel de feeling: 9/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 7/10
  • PUNTUACIÓN: 8,25/10
.
PUNTUACIÓN TOTAL: 7,4/10

.


INTRODUCCIÓN

 .

    Hoy os traemos el análisis del «disco debut pero que en realidad no lo es» de un guitarrista del cual nunca habíamos hablado en Guitar Xperience: Gabe Treiyer.

    Gabe Treiyer es sesionero, compositor, multinstrumentista y productor. Originario de Argentina, su carrera se inició en el mundo de la música electrónica bajo el nombre de Electronic Fair, grabando cinco álbumes y llegando a tener un hit —«Running out of time»— en el puesto #33 de las listas de dance rusas. Su salto al rock de nivel comenzó cuando pidió a Michael Aston, vocalista de la mítica banda de rock británica Gene loves Jezebel, que colaborara en un remix del clásico de esta banda, «Desire» —enlace para escucharlo en Spotify aquí—. Una vez afianzada la relación entre los dos, Gabe acabó entrando en el grupo y realizando una gira por Sudamérica. A partir de ahí, Bobby Kimball de Toto fue quien le puso en la primera división, al contratarlo para ser no sólo su guitarrista, sino su director musical.
Después vendrían incursiones en el metal de corte más clásico junto a Joe Lynn Turner y su aproximación al rock progresivo de la mano de Steve Rothery de Marillion.

    «Unsung hero» es, como he mencionado al principio, su «disco debut pero que en realidad no lo es», esto significa que no es un debutante ya que tiene cinco trabajos editados de música electrónica, pero sí que es su primer disco editado con su nombre y en una onda de guitarra instrumental. Y si queréis escucharlo al completo, sólo tenéis que acceder a su página en BandCamp —enlace aquí— o a la ídem de Spotify —enlace aquí—.

    En este trabajo ha colaborado con algunos nombres muy importantes, como David Palau y su compañero a las voces en Güru, Dagarod, el incansable y virtuoso sesionero sueco Tommy Denander, el ex teclista de Rata Blanca, Hugo Bistolfi, el veterano guitarrista argentino Marcelo Roascio, uno de los pioneros en la edición de libros didácticos musicales en su país, y Jorge Tenesini, teclista de los progresivos Bad Dreams.

    Gabe ha autoproducido el disco, encargándose de todos los instrumentos —a excepción de las baterías que han sido programadas— y por supuesto, componiendo todos los temas. El resultado ha sido de lo más entretenido pero… pero para conocer qué significa ese «pero…» tendréis que llegar al final del artículo.

.

Gabe Treiyer 01

.


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

.

1.- Armageddon.  Tras una intro en la que se escuchan gritos, disparos y sirenas de policía, comienza un tema muy intenso, con una base en la que predomina un pesado y repetitivo riff de bajo que podría estar perfectamente tocado por Lemmy Kilminster al que acompaña una guitarra eléctrica con un deliberado sonido sucio, y todo el conjunto no esconde un patrón similar al de la música electrónica.
Antes de los dos minutos entra nuestro David Palau, aportando su característico estilo aunque un tanto marciano, ya que en un momento dado emplea unas guitarras armonizadas para pasar a otra guitarra con exceso de delay.
Tras un intenso solo de Treiyer vuelve a aparecer en el tercer minuto Palau, con un solo más variado que el anterior, intercambiando diferentes tipo de distorsión.
En la segunda mitad tenemos un interludio relajado, con un Treiyer soleando de forma bluesera y con muy buen gusto, aunque esta parte dura poco, volviendo al motivo electrónico inicial, para seguir con un nuevo solo, muy shred, del argentino y otro más breve del catalán en una sorprendente onda jazzera.

2.- Tour de force.  Tras un inicio sorprendente pasamos ahora a una pieza entre heavy metal y hard rock setentero. El riff simultáneo de guitarra y teclado —tocado por Hugo Bistolfi— remite directamente a los mejores Deep Purple, pero no por ello resulta previsible; de hecho, es un riff que dan ganas de estudiarlo.
El resto del tema va evolucionando hacía una especie de rock progresivo clásico a lo Camel, aunque sin perder el toque Purple, en especial por la inclusión de un duelo de teclado vs. guitarra que gustará a los fans del shred a la antigua usanza.

3.- Thank you. Primera balada del disco con un regusto de chill out electrónico. A pesar de que en su segunda mitad entre una batería rockera más convencional con un ritmo algo más rápido, la canción no pierde su esencia relajante.
Sorprende mucho escuchar a Treiyer, ya que tras las muestras de metal anteriores, pasa ahora a un sonido con una suave distorsión y buenas dosis de reverb, combinado con un lenguaje que recuerda irremediablemente a dos dioses del buen gusto, como son David Gilmour y Chris Rea.
Parece que nos encontramos ante un guitarrista diferente, señal de su versatilidad.

4.- Grooving down on Mars. Una potente batería vuelve a ponernos las pilas con este funk rock que gustará a fans de Richie Kotzen y Joe Satriani, y que cuenta con la colaboración de Tommy Denander. El primer solo de guitarra, muy fusionero, parece tocado por una mecla de los dos guitarrista mencionados, con profusión de ligados. Sin embargo, el siguiente solo de guitarra, con una generosa dosis de distorsión pretende ser más agresivo, pero acaba pareciendo descontrolado, con un sonido más sucio que bien puede haber sido buscado.
La sección final cuenta con dos solos de guitarra más, muy diferentes entre sí. Sin embargo, lo que es una base rítmica interesante y el aporte de un invitado de excepción no acaba por levantar una composición en la que hay un exceso de solos de guitarra no demasiado inspirados frente a la melodía.

5.- Nervous breakdown. Cambio radical de género puesto que pasamos a un divertido, dinámico y acelerado country en el que Treiyer demuestra un control de púa excelente. Lástima de su brevedad, porque contiene la que es la mejor muestra de guitarra de alto nivel del disco.

6.- Spanish castle magic. Junto al gran guitarrista argentino Marcelo Roascio y una de nuestras joyas nacionales, el vocalista Dagarod, Treiyer nos entrega una excepcional versión del clásico de Jimi Hendrix. El sonido setentero de las guitarras está muy logrado

7.- The goodbye song (The ballad of the Unsung Hero). Dramática balada para concluir el disco, a base de arpegios de guitarra, sección de viento con teclados —interpretados por Jorge Tenesini— y una bonita guitarra solista.
Un curioso modo de cerrar el álbum.

Gabe Treiyer 02

.


CONCLUSIÓN

..

Gabe Treiyer 03    Varias han sido las veces en que he criticado un álbum en su concepto global a pesar de encontrarme con auténticos temazos. «Unsung hero», por desgracia, no se libra de esto. Siempre he opinado que a menos que nos encontremos ante un recopilatorio o un disco en directo, un álbum ha de ser como un libro, con un comienzo, un nudo y un desenlace, y no es necesario que estemos ante un disco conceptual para que deba tener un desarrollo lógico y una cohesión; opino que todos los álbumes han de cumplir esa premisa.
Es bueno encontrarnos variedad y sorpresas, no sólo es bueno sino también debería ser obligatorio que todos los músicos lo intentaran, pero aquí nos topamos con el hecho de que todas las canciones son diferentes y opuestas entre sí, dando la sensación de que su autor ha parido lo que ha querido en el momento que ha querido pensando sólo en canciones independientes y no en un concepto de álbum global, como si estuviéramos ante un puzzle imposible de armar formado por piezas que no encajan entre sí.
Y de hecho, tras manifestarle mi opinión al autor, éste me verificó que así había sido, que odia los discos aburridos y previsibles; por tanto, lo que podría parecerme un error ha acabado siendo la intención del argentino.

    No obstante, esto no es un obstáculo para disfrutar los temas por separado. La potencia del metal electrónico de «Armageddon», con un David Palau excelente, el clasicismo hard rockero y progresivo de «Tour de force» con un Hugo Bistolfi no menos excelente, el relajante chill out de «Thank you» o la contagiosa diversión de «Nervous breakdown», son excelentes canciones, por lo que los amantes de las buenas guitarras las disfrutarán.
Además, y es algo que no he comentado, el disco es muy breve, no llega a la media hora, por lo que no sólo es entretenido, sino que debido a su duración es imposible que aburra.

.

    A nivel de mezcla y producción si bien el conjunto se oye bien, en ciertos momentos se nota que es una autoproducción —el sello Planet G Records es propiedad de él mismo— y el resultado no puede compararse al logrado bajo el amparo de una discográfica. Aunque se nota muy estudiado el asunto de los diferentes sonidos de guitarra (inclusive los que suenan más sucios) y los ritmos electrónicos de algunos de los temas necesitan un tipo de batería más sintética, en los temas más rockeros se sigue escuchando ese sonido de caja de ritmos imitando a una batería acústica sin conseguirlo.
En cualquier caso, pese a que en este apartado nos encontremos ante una mezcla que no cumple al 100% con los estándares recomendables, los temas se disfrutan por igual. Total, hay gente que sigue siendo fan de Yngwie Malmsteen pese a que sus últimas entregas sean unas demo version grabadas y mezcladas de la peor forma posible, así que no seré muy exigente al respecto con lo escuchado en este disco, que como digo, se disfruta por igual.

    Sin duda, Gabe Treiyer es un valor a seguir. El disco tendrá cosas mejorables, pero se agradecen las ganas por salirse de la norma del shred o de los discos instrumentales y entregarnos algo tan entretenido como es este «Unsung hero». 

.

Gabe Treiyer 04

.

TEXTO: Albert Sanz
FOTOS: Federico Echeverria, Eduardo Cesario y FaceBook del artista

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: