Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Joe Satriani «What happens next»

Joe Satriani what happens next cd cover

.


FICHA

  • Artista:  Joe Satriani
  • Sello:      Legacy Recordings
  • Año:       2.017
  • Estilo:    Shred melódico instrumental, hard rock, heavy metal

CALIFICACIÓN

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 7/10
  • Velocidad: 8/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 6/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
  • PUNTUACIÓN: 7,6/10

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 7/10
  • Nivel de feeling: 8/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 8/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 8/10
  • PUNTUACIÓN: 7,7/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 7,65/10

.


INTRODUCCIÓN

.

    Como era de esperar y como viene siendo habitual, dos años después de la salida al mercado de su anterior trabajo, Joe Satriani estrena nueva música en forma de álbum cuyo título no puede ser más descriptivo, «What happens next», o lo que es lo mismo, «lo que pasa a continuación». Y lo que pasa es el nacimiento de una obra más en su discografía con un pequeño cambio en la dirección respecto a «Shockwave Supernova»; mientras éste se mostraba más progresivo y complejo en su composición, el último se nos muestra más rockero, más directo y claro, aunque también algo más previsible.

    Y es que Satriani ha dejado esta vez la temática espacial y metafísica para centrarse en temas más cercanos y mundanos, temas de pocos minutos pero no por ello exentos de calidad; una calidad que dista mucho de la de su primera época pero que alarga un poco más el chicle de lo que es su estilo y su inconfundible sonido.

    Por todo esto he bajado un punto el nivel de técnica ya que no es un disco especialmente técnico, he subido un punto la velocidad del disco, he bajado otro punto la variedad de fraseos y he subido algunos aspectos relacionados con la calificación musical ya que el disco transmite más feeling, se escucha más fácilmente y nos recuerda más a aquel guitarrista rockero de finales de los 80 y principios de los 90 que asombró al mundo, por lo que su puntuación total ha subido algunas décimas respecto a la anterior crítica.

    En la sección rítmica también se nos muestra austero y directo. El gran Glenn Hughes le acompaña al bajo en la que es la primera vez en su dilatada carrera en que graba un disco exclusivamente como bajista (no hace falta que recuerde que Hughes tiene el apodo de «la voz del rock»), eso quiere decir que no existen líneas de bajo virtuosas que aparecen en otros discos pero se consigue un sonido compacto y bien definido. Y en la batería algo parecido: Chad Smith no es que sea un baterista con demasiados recursos pero aporta una base muy sólida por la que pueda moverse Satch con soltura. Por cierto, no hay teclista oficialmente, aunque sí se escuchan sonidos de teclado en momentos muy puntuales que posiblemente hayan sido añadidos por el propio Satriani, lo que se traduce en una formación clásica de trío: guitarra, bajo y batería que le da un sonido menos experimental y más directo como he comentado.

 Joe Satriani what happens next promo 01.jpg

.


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

.

1.- Energy. Muy buen tema para empezar, el más rockero y directo del disco que transmite lo que su título dice: mucha, mucha energía. Un riff de lo más sencillo pero que engancha, buenos fraseos pentatónicos, magnífico solo y un sonido muy satrianesco.

2.- Catbot. Aquí ya hay algo más de experimentación muy en la línea de sus últimos albums y muy similar a aquel “Borg Sex” del «Crystal Planet»: un riff robotizado que se repite durante todo el tema, quizás demasiado, por lo que se hace algo monótono y disperso. No me convence en general, no encaja con la tendencia del disco así que intuyo que puede venir de la época de su anterior álbum o incluso anterior.

3.- Thunder high on the mountain. Otro buen tema. Empieza con un riff muy típico de él con cuerdas al aire seguido por unos acordes de quintas realmente poderosos y bien enlazados. Buena melodía y buen solo lleno de ligados, el sello característico de su sonido.

4.- Cherry blossoms. Una bonita balada pero muy similar a otras que haya compuesto. Evoca en cierta forma sentimientos nostálgicos y melancólicos, sus frases suenan bien pero sin aportar nada nuevo, luego se vuelve más animada para volver después a la melodía principal.

5.- Righteous. Un medio tiempo interesante con buenas melodías y buen estribillo. Compuesto como tonalidad mayor expresando sentimientos positivos y optimistas pero sin llegar al «flower-power» más pasteloso de otros temas suyos.

6.- Smooth soul. Otro medio tiempo en el que alterna fragmentos en tonalidad menor muy inspirados en Santana y fragmentos en tonalidad mayor muy en la línea Satriani. una composición típica de sus últimos trabajos y que pasa más bien desapercibida.

7.- Headrush. Un boogie con un riff y un ritmo de batería muy inspirados en su tema icónico “Satch boogie”, con un buen solo eso sí, pero con el problema de que huele a refrito por todos lados.

8.- Looper. Interesante tema con una marcada estructura pregunta-respuesta, otro recurso que suele usar mucho en sus últimas composiciones. Acertados fraseos y cierto aroma de blues sobretodo en el solo que le da un sonido vintage, también muy presente en muchos temas de sus últimos trabajos.

9.- What happens next. El tema que da título al disco y posiblemente el tema más abstracto e inclasificable.

10.- Super funky badass. El tema más largo del disco con siete minutos y medio, también bastante inclasificable, medio tiempo cien por cien Satriani con un riff muy simple y algo repetitivo. Como siempre muy buen solo pero hay un problema: un tema no puede basarse en la perfecta ejecución de un solo, falta algo más de desarrollo.

11.- Invisible. Disperso y espeso, demasiado experimental y lleno de improvisaciones que no llevan a nada, un tema fallido y el más flojo del disco, su título ya lo define bien, prescindible excepto una interesante línea de bajo que empieza en el minuto 1:25 y se va repitiendo hasta el minuto 2:37.

12.- Forever and ever. Empieza con una intro de clara influencia hendrixiana, luego evoluciona hacia una balada con una melodía muy hermosa para luego transformarse en algo amorfo con pegote de solo en medio para volver más tarde a la melodía que es lo mejor del tema y terminar como empezó con los acordes al estilo Hendrix.

Joe Satriani what happens next promo 02.jpg

.


CONCLUSIÓN

.

    Nos encontramos ante un disco irregular como todos los publicados por él últimamente, sin ningún temazo pero con momentos de cierta inspiración acompañados muchas veces en el mismo tema por momentos de relleno que no terminan de encajar.

    Es un disco más accesible que su predecesor, desde luego, pero que no pasará a la historia como uno de sus mejores trabajos. Tiene temas que escuchamos en la gira del G3 y que escucharemos en la gira de este «What happens next», pero que se perderán en el olvido tras el paso de los años, pese a la sólida base rockera aportada por esas dos grandes personalidades que son Glenn HughesChad Smith. Composiciones que no volveremos a escuchar en posteriores giras salvo quizás «Energy» o «Thunder high on the mountain», que son según mi opinión los mejores temas.

Lo mejor: Volvemos a tener a un Satriani rockero, sin experimentos bizarros que a veces aburren.
Lo peor: La irregulariad en la inspiración de sus temas. Quien busque al Satriani de su trilogía de oro («Surfing with the Alien», «Flying in a blue dream» y «The Extremist»), seguirá sin encontrarlo.

.

Joe Satriani what happens next promo 03.jpg

Joe Satriani what happens next promo 04.jpg

.

TEXTO: Iván Macías

Etiquetado como: , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: