Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Xperience Live!: 27/05/10. John Mayall + El Niño de la Hipoteca (21 Festival de Guitarra de Barcelona)

                 

                

    The Project nos presenta dentro de la programación de 21 Festival de Guitarra de Barcelona, un concierto que nos hace sentirnos culpables por lo mucho que ponemos a parir los listados de conciertos de dicho festival año tras año (es que es muy dificil controlarse cuando invitan a Santiago Auserón o a Amaral).                

    Pero antes de diseccionar lo que el maestro inglés nos mostró este 27 de mayo, hablemos un poco de su telonero: El Niño de la Hipoteca.                

                

    No tenia ni idea de lo que iba, pero según el promotor se trataba de un cantautor. Bien. Muy bien.                

  • Un cantautor telonea a uno de los dioses del blues.
  • Un cantautor que no hace solos ni es un virtuoso del fingerpicking toca en un festival de guitarra.
  • Un cantautor con nombre de reminiscencias políticas.
  • Un cantautor con nombre GRACIOSO.
  • Albertito contrólate.

    Como comprenderéis, muchas, muchas ganas de ver su concierto no tenía, así que hasta una hora antes de salir de casa me planteé muy seriamente llegar por las 22 al Palau de la Música Catalana para ver directamente a Mayall.                

    Afortunadamente, esas voces que anidan en mi mente y se muestran especialmente parlanchinas cuando dejo de tomarme la medicación, insistieron en que fuese: «¡Ostia puta, pero si vas por la patilla! No seas vago y aprovecha que tienes entrada gratis por ser de la prensa». Sabias palabras sin duda.                

   Cuando salió con su banda, que según su MySpace la forman Miguel Pino a la guitarra, Javi Martín al bajo, Toni Pagés a la batería y Llorenç Peris a las programaciones, teclado y violin, ya me temí lo peor. El Niño de la Hipoteca vestía muy «tirao«, con unos vaqueros, una americana y una camiseta de Korn (WTF?) y se mostraba locuaz y SIMPATICO. Dios, ya lo odiaba, y mucho. Pero con razón. El género del pop-rock humorístico español, salvo por algún ilustre representante como los Mojinos Escozios o Sementerio siempre se ha caracterizado por ser un auténtico mojón.                

    Comenzó el primer tema. ¡Sorpresa! Lo había escuchado en la radio. O sea, que tienen disco editado y suenan en algunos medios. Eso no quiere decir nada, ya que también Amaral y El canto del loco graban discos, pero por lo menos significaba que el bolo lo tendrian más que ensayado.                

    Segunda canción y segunda sorpresa. Su guitarrista, zurdo, realizó un solo magnífico y largo, con un uso de la barra de trémolo de reminiscencias a Jeff Beck y con un bonito sonido de delay.                

    A partir de ahí todo serian más y más sorpresas. El batería y el bajista cumplian con creces su labor rítmica mientras que el guitarra y el violinista desarrollaban increibles melodias y perfectos solos (hasta uno de Miguel Pino, que por su uso del delay ¡me recordó al «Fly of the wounded bumble-bee» de Nuno Bettencourt!). La música era una amalgama compleja y agradable de pop, rock, funk y world-music, nada de folk aburrido. Eso sí, El Niño de la Hipoteca canta bastante mal. No desafina pero mucha expresividad no tiene. En cualquier caso, salvo Serrat y alguno más, pocos cantautores a lo largo de la historia se han caracterizado por tener buena voz (no, no diré nada de Bob Dylan).                

    En fin, que me tragué mis palabras. La música de El niño de la Hipoteca se aleja mucho de la etiqueta de música de cantautor, aunque a tenor de lo escuchado en su MySpace o en la web oficial ganan mucho más en directo y en especial si es en un recinto con la acústica del Palau de la Música Catalana.                

    Tras un pequeño parentésis que sirvió para estirar un poco las piernas, se apagaron las luces y apareció John Mayall armónica en mano.                

    Resumiré muy rápidamente la biografia de este buen hombre. Nace en Macclesfield (Reino Unido) en 1.933. Canta y toca guitarra, armónica y teclado. En 1.955 forma su primera banda de blues llamada The Powerhouse Blues y al poco monta John Mayall & The Bluesbreakers, sin lugar a dudas, la cantera más importante del blues a nivel mundial. Más que una banda, una escuela de música. Toda una institución. Guitarristas de la talla de Eric Clapton, Peter Green, Mick Taylor y Mick Fleetwood, o bajistas y cantantes como Jack Bruce y John McVie han estado en las diferentes formaciones. Además, bajo el amparo de la banda madre, surgieron dos «spin-off» musicales considerados como históricos dentro del blues y el pop-rock inglés: Fleetwood Mac y Cream. Si completamos esta biografía de urgencia con el dato de que ha grabado más de 50 LP’s ya os podeis imaginar que John Mayall no forma parte de la historia del blues: El blues está formado en parte por John Mayall.                

    Tras un movidito blues solo con armónica y voz, dio paso al resto de músicos que formaron parte de «Tough», último álbum de estudio, grabado en 2.009 y que supone el primer disco sin The Bluesbreakers en muchos años. Rocky Athas a la guitarra, Greg Rzab al bajo, Tom Canning al Hammond y piano eléctrico y Jay Davenport a la bateria, daban la réplica a un Mayall, que por esta vez, prescindió de tocar una sola nota con su guitarra, privándonos de su clase y buen hacer. Aunque todo sea dicho, con el piano se defiende y con la armónica es todo un virtuoso, así que tampoco fue tan grave.                

    La banda, aun sonando de miedo, comenzó fria y distante. Parecia que simplemente iban a cumplir y punto. No fue hasta la tercera canción, en que Athas nos deleitó con el primero de los solos, que ante los sinceros vítores del público, la banda se empezó a animar. De esta manera, el concierto fue in crescendo en implicación por parte de los músicos (con solos más y más largos por parte de toda la banda) y en disfrute y aplausos por parte de la audiencia, y con una selección formada al 50 % por clásicos de toda su carrera y por temas su último trabajo.                

    Otro dato a destacar fue la propia actitud del astro. Suele pasar, que músicos de blues y jazz sienten que estan tocando un tipo de música elevada (y no sin razón). Además, por norma general, muchos blueses tratan temas tristes. Más de uno siente que sufre en medio del escenario. Se meten tanto y viven tanto la canción que parece que no la disfruten. Así, los rostros de orgasmo y/o pasión suelen estar presentes. John Mayall es todo lo contrario. Para él el blues es vida y alegria. No sufre, lo disfruta. No deja de sonreir ni un momento, ni de mirar al público. No pone caras de «toma ya que bending estoy haciendo que me lleva ante Dios». La música es ante todo disfrute, y eso lo tiene bien claro.                

    Algo más de hora y media de puro placer que finalizó con el único bis de la noche, el mítico «Hide away» aparecido en el álbum «John Mayall and Blues Breakers with Eric Clapton» en 1.966.                

«Cortesía» de IndySilence

  

    Para finalizar, comentar un hecho alucinante y que denota la calidad humana del inglés. Al llegar al Palau tres cuartos de hora antes del inicio, vi la mesa de merchandising del telonero y a su lado la del artista principal. Huelga decir, que era la que congregaba mayor cola. Esto no tendría nada de extraño sino fuera porque la persona que vendia el CD «Tough» y unas fotos ¡¡¡ ERA EL PROPIO MUSICO !!! Y no solo eso, es que encima autografiaba cada carátula. Y tras acabar el concierto, no tardó más de dos minutos en salir, mezclarse con la plebe bajando las escaleras y ponerse nuevamente a vender y hacerse fotos, acompañado esta vez, de Rocky Athas que aprovechaba para promocionar (con no demasiado éxito de ventas) los dos discos de su banda, The Rocky Athas Group featuring Larry Samford (podría haberse puesto un nombre más corto, la verdad), llamados «Miracle» y «Voodoo Moon».                

«Cortesía» de La Música del Segle Passat

  

                   

    Debido a problemas técnicos y de logística (básicamente, que olvidé la cámara en casa), no pude hacer fotos del evento, así que «googleando» he encontrado el blog del programa La Música del Segle Passat de la emisora El Prat Radio y la web IndySilence y sin el debido permiso les he saqueado las fotos.             

    Y como bonus track, un par de temazos grabados en directo durante el concierto. Va por ustedes…                

Albert Sanz.       

 

Etiquetado como: , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: