-
Artista: Jorge Salán
-
Sello: Pagana Records
-
Año: 2.010
-
Estilo: Hard Rock & Heavy Metal
CALIFICACIÓN TÉCNICA
-
Nivel de técnica: 7,5/10
-
Velocidad: 7/10
-
Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 7/10
-
Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
-
Nivel general resto de músicos: 8/10
-
Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 7/10
-
Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
-
PUNTUACIÓN: 7,6/10
CALIFICACIÓN MUSICAL
- Calidad musical: 8/10
- Nivel de feeling: 8/10
- Posibilidad de escucharlo de un tirón: 9/10
- Ganas de hacer “headbanging”: 7/10
- PUNTUACION: 8/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 7,75/10
Respecto a Jorge Salán me es muy difícil hacerle una crítica neutral. Lo llevo siguiendo desde que él era un pipiolo y que sin haber cumplido la mayoría de edad ya estaba estudiando en Berklee. Por entonces acababa de presentar una maqueta con tres temas a la revista Guitarra Total donde lo definieron como “un motor de creación”. Lo cierto es que, detalles de mezcla y producción aparte, y un cantante no muy inspirado en uno de los temas, la maqueta rezumaba calidad por los cuatro costados (bueno, más bien por el canto del CD). Una técnica pasmosa, propia de virtuosos de más edad, grandes conocimientos de composición y (aquí está lo más difícil) una madurez increíble a la hora de saber cuándo tirar de alardes pirotécnicos y cuando frenarse en pos de la melodía (algo de lo cual carecen el 75 % de guitarristas de rock moderno), hicieron que en su día, cual pitonisa, le augurase un brillante futuro.
Una década más tarde, mis vaticinios se han hecho realidad: Cuatro álbumes de estudio (con mayoría de contenido instrumental), con colaboradores de lujo como Danny Vaughan (Tyketto), Bob Daisley (Gary Moore, Ozzy Osbourne), Miguel Ríos, Javier Vargas (Vargas Blues Band) o Jeff Scott Soto, colaboraciones en álbumes y directos de Miguel Ríos, Savia, Jose Andrea o Eric Martin (Mr. Big) su excelente paso por Mago de Oz con la grabación de seis discos y una larga y exitosa gira mundial o la incorporación a la banda de uno de los mejores frontmans de la historia del metal, el gran Jeff Scott Soto, hacen como mínimo pensar que lo de este chico no es normal. No se trata de una configuración astral propicia ni una gran dosis de suerte. Aquí hablamos de seriedad, profesionalidad, un carácter afable e ilusión por la música. Todo ello junto ha logrado no sólo que Jorge Salán pueda ser más o menos famoso, o que se le admiren sus piruetas técnicas, sino que sea un músico con PRESTIGIO. Y eso, antes de cumplir los treinta años se ve en contadas ocasiones.
Tras esta (merecida) lamida de culo, vamos a la crítica de esta nueva grabación. Proyecto que para mí marca un punto de inflexión en su carrera pero que no me ha sido del todo satisfactorio (al menos en la primera parte).
“Estatuas en la calle” se presenta en formato digipack doble con una excelente presentación y un completo libreto interno. El primer disco corresponde al CD propiamente dicho, y el segundo es el DVD “Directo al subsuelo”.
“Estatuas en la calle” es un proyecto cuanto menos curioso. Se trata de un recopilatorio sí, pero a su vez son versiones parciales de sus propios temas. Es decir, Jorge ha regrabado las voces para cantar en castellano las letras. A decir verdad, no se han traducido las letras literalmente sino que se han adaptado al castellano, supongo que de la manera más musical posible sin perder la esencia del tema original. De ahí que en algunas canciones, los títulos no se parezcan demasiado al original.
Sobre su estilo guitarrístico no hay mucho que hablar. Técnicamente no le he visto mucha mejora en estos años. Quizás a nivel de lenguaje, recursos y limpieza sí, pero es que empezó a un nivel altísimo como ya he dicho antes. Pero el Jorge Salán cantante es otra cosa. Tiene una voz bonita y melódica así como una excelente dicción tanto en inglés como en castellano, pero le falta punch, le falta pegada. Personalmente, me recuerda al caso contrario que fue el de Steve Vai cuando se decidió a cantar en el “Fire Garden”. Tenía una voz poderosa y potente, pero le faltaba expresividad. Parecía un robot. También el Salán cantante tiene otro problema, pero esto lo explicaré cuando hable del directo.
No obstante, no es nada que la práctica y la experiencia no puedan resolver.
Volviendo a la recopilación, se trata de una buena selección de temas, que a petición de sus fans españoles y latinoamericanos, se han “doblado” al castellano. Pero son temas en una onda de Hard Rock y A.O.R., y en ocasiones Heavy Metal, y que definitivamente suenan mejor en inglés. Será la costumbre, o la americanización progresiva que hemos sufrido todos los occidentales, pero al pensar en rock y metal en castellano, lo asocio a Barón Rojo o Barricada, y esto no suena para nada así.
El último tema es el “Subsuelo” cantado por Miguel Ríos y en directo, y teniendo en cuenta la banda que aparece acreditada en el libreto, imagino que será la misma versión del DVD.
“Directo al subsuelo” ya es otra cosa. Fue grabado el 18 de abril de 2.009 en la Sala Heineken madrileña. De hecho, fue una noche muy curiosa. El concierto no era del propio guitarrista, sino del cantante Jeff Scott Soto, el cual estaba embarcado en una gira mundial que le llevó a visitar Madrid y Barcelona, y en la que Soto, al ver que el telonero había preparado su show para ser grabado, decidió que él también haría lo propio con el suyo. Y para más curiosidad, tanto Jorge Salán como Fernando Mainer (bajista de éste) eran miembros de su propia banda (con lo cual es fácil suponer que los pobres se pegaban tocando más de tres horas por show).
La banda estaba formada por los que ya he nombrado más Carlos Expósito (Merche, Jorge Salan, Stravaganzza) y Javi Díez a los teclados (Jorge Salán, Arwen, Mago de Oz). En cuanto a las colaboraciones, pues el increíble guitarrista fusionero Jordi Pinyol (guitarrista rítmico en la última gira de nuestro protagonista), Roberto Jabonero (Celtas Cortos) al violín, Miguel Ríos, Javier Vargas (Vargas Blues Band) y J.S. Soto.
Con todos estos nombres estaba claro que el nivel del evento iba a ser altísimo, y solo podría ser fastidiado por algún tipo de problema técnico, que por fortuna no hubo.
Sobre lo que decía del segundo problema del Salán cantante, lo pudimos comprobar los asistentes al concierto del día siguiente en BCN. El chico piensa como guitarrista, no como frontman y cantante. Es decir, queda muy vacilón poner ciertas caras y posturas cuando tocas un impresionante power chord o un sentido bending (¡quienes no lo hemos hecho!), pero el problema es si lo haces entre estrofa y estrofa. Como ejemplo: él cantaba una estrofa, y había una separación de varios segundos, echaba el tronco hacia atrás separándose del micro, tocaba lo que tuviera que tocar, y cuando llegaba el momento de volver a cantar no había llegado a la zona de captación del micro. O sea, que había bajadas y subidas de voz porque estaba lejos del micro.
No le veo como un vacilón, sino más bien un tic propio de la falta de experiencia como frontman. Como dije antes, no hay nada que con práctica y concentración no pueda solventarse, ya que de hecho, en el DVD no se presenta ese problema en ningún momento.
Resumiendo, este lanzamiento es una gozada absoluta. Si no te gustan las versiones en castellano siempre puedes echar mano de los discos originales. Pero por el concierto en DVD ya vale la pena pagar su precio. Es una auténtica joya y con el homenaje que le hacen los miembros invitados, se marca un punto de inflexión en su carrera que hace preguntarnos: ¿y ahora qué?
Por el momento, os hago una petición. Si adquirís este “Estatuas en la calle” haced lo mismo con el DVD “One nigh in Madrid” de Jeff Scott Soto, porque se complementa a la perfección con el “Directo al Subsuelo”, y así podréis sentir las tres horas de placer que sentimos los que asistimos a una de estas dos veladas españolas. Tres horas de Jorge Salán. Tres horas con un maestro.
Deja una respuesta