Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Xperience Live!: Joe Satriani + Ned Evett Triple Double (17/11/2010)

   

      Otro concierto que no podiamos perdernos de ninguna manera. El veterano mago de las seis cuerdas presentaba en Barcelona su nuevo y excelente trabajo de nombre curioso, «Black swans & wormhole wizards», en una sala que pese a su glamour añejo se mostró insuficiente para albergar a los incondicionales del guitarrista.

    Pero Satriani tuvo como teloneros a una banda muy destacable. Uno de los mejores teloneros que hemos podido ver en mucho tiempo. Ned Evett & Triple Double es un combo de Los Angeles formado por Ned Evett a las voces y guitarra, Kofi Baker a la bateria y Malcolm Bruce al bajo. Lo más curioso es observar los ilustres apellidos de Kofi y Malcolm, puesto que ambos son hijos de Ginger Baker y Jack Bruce, los legendarios miembros de Cream, banda que contó con un guitarrista de excepción como fue Eric Clapton. Teniendo en cuenta que este trio cuenta con un excelente cantante y guitarrista entre sus filas, ¿puede considerarse a Ned Evett & Triple Double como la banda hija de Cream?

    Disquisiciones aparte, solo pudimos disfrutar de cuatro temas (con solo de bateria incluido) en los que muestran un agresivo blues rock con tintes psicodélicos a lo Hendrix y elementos de rock de garaje excelentemente ejecutado. Hasta ahí seria algo más o menos típico: buenos músicos tocando buena música. Pero Ned Evett aparte de cantar con una voz profunda al estilo de Nick Cave, toca exclusivamente con guitarras fretless. De hecho, en la lista de perlas dicha por la prensa americana, Vincent de Massi de la Guitar Player Magazine dijo que «Ned Evett is the world’s first fretless guitar rockstar». Pero bueno, tocar con una fretless no es tan raro (Vai lo hace), lo curioso es la técnica de slide de Evett, que combinada con la distorsión ligera de sus amplis, simula a la perfección el sonido de un bottleneck. Esto le permite emular a Johnny Winter y compañia pero a la vez combinar esta técnica con otras más «estandards» sin la molestia de tener un tubo de acero en los dedos.

    Realmente sorprendente. En breve haremos una crítica del «Afraid 4 u», su disco de debut porque valen la pena. En un género tan trillado como el blues, encontrar un sonido propio y original es tan difícil como meritorio.

 

    Y sobre las 21:30 salió la estrella de la noche arropado de su nueva banda. Sobre ésta tengo que decir que me alegré mucho del error que se puede ver en la página del artista, ya que no han actualizado la información respecto a los músicos que le acompañan. Es decir, que no vimos por ningún lado a Stuart Hamm y sí que llevaba un teclista, lo cual, según esa información no. Por tanto la «a medias nueva banda» es la siguiente: Joe Satriani guitarra y voces, Galen Henson guitarra rítmica, Jeff Campitelli a la bateria y las nuevas y flamantes incorporaciones de Allen Whitman al bajo y Mike Keneally a los teclados.

    He comentado que me alegro del error cometido y que la banda fuera diferente, lo cual significa que me alegro de que no viniera Stuart Hamm. Haciendo un programa de radio de estas características, supongo que decir esto es poco menos que una herejía. ¿Cómo no vamos a querer ver a un virtuoso de estas características? Bueno, pues porque una de las causas de la sorprendente calidad del nuevo disco es el haber cambiado de músicos. Satriani no es teclista y aunque los toque bien no aporta nada a su música. Stuart Hamm aporta un sonido único y original pero que siempre es igual en todos los discos. En cambio, Mike Keneally es un virtuoso del teclado (y de la guitarra) y Satriani no, y Allen Whitman, aunque no tiene la depurada técnica de Hamm, sí que posee un sonido con clase y un estilo diferentes. Ahí está la clave del grandioso último trabajo: no es solo haber elaborado más las composiciones (sus últimos discos parecian haber sido grabados en un mes), sino que los nuevos músicos aportan un feedback diferente. Y esto no ha afectado solo a Satch, Jeff Campitelli a quién hubiera deseado también no oirlo en el disco (¡cómo echo de menos a Jonathan Mover!) se ha puesto las pilas y ha grabado sus partes demostrando que es un maestro, lo cual nunca habría llegado a imaginar.

   

    Antes de meternos de lleno en el análisis hagamos un repaso de los diferentes músicos.

  • Joe Satriani: Como he dicho, el feedback de tener a músicos diferentes a su lado provoca un estado mental diferente. Satch estuvo muy inspirado y con un feeling tremendo y se le notaba que lo disfrutaba. Cierto es que técnicamente lleva estancado muchos años. Ya no va a ir más rápido ni tocar su legatto con más limpieza, ni por supuesto nos va a sorprender con solos que no suenen a previsibles desde la primera nota. Pero pese a todo ello, la selección de canciones, que incluian algunos temas muy antiguos que hacia tiempo que no tocaba, y algunas pequeñas variaciones en algunos solos logró que nos olvidáramos de todo y lo disfrutáramos. Sí, Satriani mostró todos sus defectos pero también todas sus virtudes como no le oía desde la salvaje gira del «Engines of creation».
  • Galen Henson: Lleva algunos años tocando con Satriani y si bien, sus conciertos han ganado una barbaridad al tener una rítmica apoyándole (al principio sus conciertos sonaban sin fuerza) y Henson cumple con eficacia su labor, hay que admitir que su carisma escénico es nulo así como su presencia como rockstar. De hecho, cuando se acercaba a tocar con Satriani, parecia que estuviera en el sofá de su casa viendo la tele. ¡Señor, qué poca sangre tiene en las venas! ¡Y qué poco ayuda vestir con un chaleco de abuelo dos tallas más pequeño!
  • Mike Keneally: El gran virtuoso de la banda. Se pudo lucir mucho gracias al amplio margen de maniobra que le ha dado «el jefe» en el nuevo disco y además su acompañamiento engrandeció algunos temas clásicos del guitarrista. La pena fue la nefasta ecualización del concierto que impidió que se le escuchara como merecia.
  • Jeff Campitelli: Como siempre, aunque no parezca un bateria espectacular cuadra los temas a la perfección. No obstante, esta vez no pareció que los tocara sin alma como una caja de ritmos como me ha dado la sensación en otras ocasiones. Como comentamos en la crítica del último disco, la complejidad y los matices aportados ha sido espectacular y dado que este hombre clava los conciertos, su interpretación esta vez no fue tan fria y sí más disfrutable.
  • Allen Whitman: Como he comentado antes, no tiene la destreza técnica de Stuart Hamm y no le verás haciendo slap ni tapping, y casi siempre toca con púa, pero las complejas lineas de bajo de algunos temas (que han sido tocadas por un guitarrista como si el bajo fuera una guitarra) no le dieron ningún problema. Aportó clase, una excelente actitud rockera y mucha expresividad. Todo un crack, vaya.

 

    Sobre el concierto en sí no podemos reseñar nada negativo que esté relacionado con los músicos en sí. El set-list además fue excelente, tocando algunos temas grandes temas muy antiguos que no le oiamos en mucho tiempo y desechando un clásico como fue el «Surfing with the alien». Personalmente creo que fue una gran decisión aunque puestos a matar algún clásico lo haria con el «Satch boogie» o el «Always with me, always with you», pero al menos esta vez, la versión de esta balada no se alargó de manera insufrible a los 10 minutos como en otras giras. Eliminar clásicos puede sonar a sacrilegio pero este hombre tiene demasiados discos y demasiados buenos temas que nunca se le han oido en directo, y siempre quedan aparcados en pos de sus hits.

    La parte negativa viene dada por la elección del lugar. Ya lo hemos dicho muchas veces: Satriani SIEMPRE llena Razzmatazz 1, una sala de 2.500 personas. NO HA FALLADO NUNCA. Es cierto que estamos en crisis y el concierto era entre semana, y que supongo querian asegurarse el lleno, pero aún así, ubicarlo en una sala para menos de 1.000 personas no tiene sentido. Vale que Apolo 1 tiene el glamour de la sala de baile de salón que era antes (las luces rojas del techo son un primor), y todo es más recogidito y coqueto, pero la cola de la entrada que daba la vuelta a la manzana y los apretujones en el concierto no fueron normales. 

    El otro detalle negativo fue el sonido. Parece mentira que técnicos de sonido experimentados no se den cuenta de que SONAR FUERTE NO ES SONAR BIEN. Si, será un concierto de hard rock / heavy metal y ha de sonar todo contundente, pero es que a los técnicos ¿no le enseñan lo de los armónicos artificiales? ¿Nadie les ha dicho que cuanto más fuerte es el sonido, por limpio que sea, nuestros oidos tienden a «ensuciarlo»? El concierto empezó con un sonido oscuro, sin brillo. Luego mejoró la ecualización general, pero lo que sí no tuvo remedio durante todo el bolo fue el elevado volumen del bajo y lo poco que se oyó al segundo guitarra y al teclista.

    Y como tercer detalle negativo tenemos el precio del merchandising, aunque esto es la tónica habitual: discos a 20 € y camisetas a 30 €.  

     

 

    Para los más completistas, aquí tenéis el set-list.

  1. Ice 9 (Surfing with the alien)
  2. Hordes of locusts (Not of this earth)
  3. Flying in a blue dream (Flying in a blue dream)
  4. Light years away (Black swans and wormhole wizards)
  5. Memories (Not of this earth)
  6. War (The extremist)
  7. Premonition (Black swans and wormhole wizards)
  8. Satch Boogie (Surfing with the alien)
  9. Revelation (Professor Satchafunkilus and the Musterion of rock)
  10. Pyrrhic victoria (Black swans and wormhole wizards)
  11. Crystal planet (Crystal planet)
  12. The mistical potato head groove thing (Flying in a blue dream)
  13. Dream song (Black swans and wormhole wizards)
  14. God is crying (Black swans and wormhole wizards)
  15. Andalusia (Professor Satchafunkilus and the Musterion of rock)
  16. Littleworth lane (Black swans and wormhole wizards)
  17. Why? (The extremist)
  18. Wind in the trees (Black swans and wormhole wizards)
  19. Always with me, always with you (Surfing with the alien)
  20. Big bad moon (Flying in a blue dream)
  21. Crowd chant (Super  colossal)
  22. Summer song (The extremist)

   

    Dos horas y diez minutos de concierto que finalizaron con dos bises: la divertida «Crowd chant» (que sonó mucho mas heavy al incorporar bajo y bateria y no como suena en el disco, con una caja de ritmos) y el siempre animado «Summer song».

    Los años pasan inexorablemente, pero esta vez nos hemos encontrado al mejor Satriani desde la gira del «Engines of creation», un Satriani inspirado, lleno de fuerza e intentando demostrar a las jóvenes (e hipertécnicas) juventudes que sigue siendo un maestro. Además, la banda ráyó a un nivel altísimo y se mostró muy complementada pese a ser la primera gira que hacen juntos. Vamos, hasta le perdonamos que ninguno de ellos quisiera firmar autógrafos a la salida a los cuatro gatos que permaneciamos haciendo guardia frente al autocar.

 

    Para variar, os dejamos algunos videos que la gente ha colgado en youtube (diria que está el concierto íntegro) y unos temas grabados en EXCLUSIVA POR GUITAR XPERIENCE para vuestro disfrute. 

 

Mil gracias al amigo Angel «Barpect» Pastor por la cesión de las fotos del artículo (excepto la primera que pertenece a la web de Ned Evett & Triple Double)

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: