Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Xperience Live!: 22 Festival de Guitarra de Barcelona: Julian Lage (14/05/2.011)

conciertos2

 

.

    Es posible que el nombre de Julian Lage no os suene demasiado, lo cual confirma la escasa afluencia de gente que registró este concierto a pesar de que ya nos visitara hace un par de años invitado por el este mismo festival, pero en ninguna de las dos ocasiones llegó al centenar de personas. Sin embargo, los asistentes disfrutaron de un espectáculo que aunaba creatividad con un virtuosismo brillante.

    Julian Lage es un niño prodigio de la música. Con cinco años ya tocaba la guitarra y dio su primer concierto a los seis. Ha tocado con Santana, Pat Metheny, Gary Burton y Martin Taylor y ha sido incluido en numerosos festivales de jazz tanto un USA como en Europa. El mismísimo Herbie Hancock le dijo que una ocasión: “Julian, tocas con el corazón, la mente y el alma. ¿Como has encontrado todo ello tan pronto en la vida?».

    Pese a haber colaborado en grabaciones de diversos artistas, no fue hasta 2.009 en que inició su andadura en solitario con «Sounding point», y el resultado no pudo ser más espectacular: merecida nominación a los Grammy a mejor disco de jazz del año. Este 2.011 ha traído «Gladwell» y una nueva visita al Festival de Guitarra de Barcelona.

    Mucho he hablado sobre la excelencia de Luz de Gas en cuanto a sonoridad, sin embargo, esta vez estuve a punto de tragarme mis palabras. El primer tema sonó oscuro, sin brillo y con un contrabajo feo y distorsionado. Por fortuna solo fue un tema. Al siguiente la mezcla general sonaba con brillo (excepto el propio Lage, cuyo sonido es así, oscuro, semi acústico y muy similar al de Metheny) y cada instrumento bien definido.

    Durante casi dos horas, la banda desgranó ambos álbumes, los cuales mantienen una estructura estilística muy similar, aunque añadiendo cierto componente de improvisación y sorpresa. Si alguien entre el público no lo conocia, se sentiría agradecido por ver como Lage abarca todos los palos del jazz, desde el más puro de Miles Davis, pasando por los toques new age de Pat Metheny o el manouche de Django Reinhardt. Pero no sólo eso: ciertos temas contenían elementos de fusión progresiva, country, bluegrass, folk o música celta. Toda una lección de cómo recoger lo mejor de cada caso y darle un sello personal.

    Los músicos demostraron también un nivel exagerado. Jorge Roedor al contrabajo se mostraba incansable, teniendo en cuenta la velocidad de algunas canciones. Dan Blake al saxo demostró clase y como su instrumento no sólo sirve para solos, sino que también puede ser usado como un instrumento rítmico. Arístides Rivas al violonchelo estuvo siempre en un segundo plano. Su labor no era la de realizar solos —aunque llegó a tocar una «Sarabanda» de Bach—, sino proveer de un colchón armónico sobre el que pivotaban el resto de instrumentos, como si se tratara de un sintetizador. El percusionista Tupac Mantilla merece que se le dé de comer aparte. Ciertamente no sé para qué llevaba instrumentos de percusión, cuando en varias canciones hizo uso de su propio cuerpo. Pequeños (y no tan pequeños) golpes en estómago, cara, piernas, pecho, codos, antebrazos, pies… Cualquier zona de su cuerpo era proclive a ser usada como elemento de percusión creando polirritmias de notable complejidad. Hasta el cuerpo del propio contrabajo de su compañero Roedor fue usado en más de una ocasión como batería… con su dueño tocándolo.

.

.

    Y Julian Lage, ¡oh my God! Cualquier video que puedas ver en YouTube no hace justicia. No solo su lenguaje musical es realmente complejo, sino que a nivel técnico va lo que se dice sobrado. Hace tiempo que no veo a un guitarrista de jazz tan rápido y con una técnica de púa tan precisa. Pero además, su concepción de los solos va más allá de la pura escala o arpegio: muchas partes de sus solos estaban construidos sobre secuencias de acordes, pero de acordes rompemanos. De esos que te duelen los dedos sólo de ver las posiciones. Sin embargo, todo esto choca con su actitud en directo: sonrisa nerviosa de oreja a oreja y cierta timidez escénica.

    No hay duda, Julian Lage es un virtuoso con la habilidad necesaria para no aburrir pese a la complejidad de su música y las cantidad de solos e improvisaciones que emplea. No es música para todos los gustos, pero tampoco es para elitistas que defiendan a capa y espada la pureza del jazz ya que contiene elementos muy dispares.

    Si vuelve por España otra vez y eres amante de la guitarra en cualquier estilo (lo que presupongo si eres oyente de programa) no te lo pierdas. Este joven tiene mucho futuro.

 

Etiquetado como: , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: