Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: MasterCastle «Dangerous diamonds»

.

  • Artista:  Mastercastle
  • Sello:     Lion Music
  • Año:       2.011
  • Estilo:    Power metal, heavy metal neoclásico y heavy metal

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 8/10
  • Velocidad: 7,5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 7/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: -4/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8,5/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
  • PUNTUACIÓN: 7,3/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 8/10
  • Nivel de feeling: 7/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 7/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 8/10
  • PUNTUACIÓN: 7,5/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 7,4/10

.

    Tras la sorpresa que produjo descubrir a esta banda en su segundo trabajo, recibimos con bastantes expectativas esta nueva entrega. Los italianos no nos han hecho esperar mucho, y tan sólo un año después ha aparecido este «Dangerous diamonds», concretamente el pasado 18 de noviembre. Por tanto os traemos el análisis de este disco recién sacado del horno. Y una vez más agradecemos la deferencia al sello finlandés Lion Music por hacernos llegar el álbum antes de su salida al mercado.

    No mencionaremos ningún dato biográfico de la banda, ya que ya se hizo en la crítica de su anterior «The last desire». Para ello si clikas en este enlace podrás leerla; de esta manera podemos ir al grano.

    Comencemos con la portada. Ya sabemos que el sexo y el erotismo venden pero al contrario que la portada anterior, ésta es más bien sosa. Sin embargo, se confirma hasta que punto Pier Gonella -líder y fundador de la formación- ha cedido todo el protagonismo a Giorgia Gueglio, asociando así la imagen de la joven a MasterCastle. Con lo cual, los que no conozcan a la banda de inmediato pensarán que es la banda de Gueglio y no un grupo totalmente unido. Y esa es la primera impresión que da la escucha del disco. Más allá de donde surgiera la semilla para este grupo, MasterCastle está formado por Gueglio y Gonella más Steve Vawamas al bajo y Alessandro Blissa a la batería, músicos con una gran lista de proyectos paralelos y que aún así se toman muy en serio esto, y eso se transmite en un disco más plano y sin el efecto sorpresa del anterior, pero que suena potente y conjuntado.

    La génesis del disco comienza a mediados del verano pasado. La banda estaba acabando los arreglos para así entrar al estudio y paralelamente Pier Gonella tenía las ideas para más canciones. Dado que conceptualmente no seguían la tónica del «The last desire», aparcó esas ideas sin desecharlas. Y en cuanto el disco estuvo listo para su comercialización, y antes de embarcarse en la gira de presentación, comenzó a trabajar en ellas de inmediato. A finales de año, el resto de la banda se le unió y comenzó el trabajo de composición, arreglo y grabación del que sería el tercer disco. Así como el mencionado «The last desire» mantenía una idea común (sin llegar a ser un álbum conceptual), en esta ocasión las letras manifiestan diferentes intenciones: por ejemplo, «Au premier coup» homenajea al pintor italiano Bruno Galbiati (1932-1992), «Sixth sun» muestra la opinión que tienen sobre el supuesto fin del mundo predicho por los mayas para el año que viene, «Icy moon» habla sobre la dura vida del mar y de los pescadores o «Lovin’ me» y «Time 4 lovers» ponen el contrapunto romántico que toda buena banda heavy debe tener.

 

.

1.- Another flower. Una batería con doble bombo y bajo y guitarras inician el disco de manera sorprendente y agresiva, casi nu metalera, pero el power metal viene al cabo de un minuto, y la eterea y melódica voz de Gueglio nos confirma que esto es MasterCastle. El estribillo muestra a una cantante muy intensa, más de lo que estamos acostumbrados. Por su parte Gonella sorprende también. En su solo, de apenas veinte segundos nos encontramos con dos influencias manifiestas y opuestas. El solo comienza con los típicos bendings tan extremos y afinados de Yngwie pero aún más exagerados, y acaba con un juego de palanca de vibrato totalmente Satriani. Un tema comercial y para nada arriesgado, pero potente y perfecto para comenzar el disco.

2.- Alone. Toda la canción mantiene un riff de guitarra de la vieja escuela heavy. Regusto a metal de toda la vida a la que hay que quitarle la etiqueta de «power». Giorgia canta de una manera bastante plana y es lástima porque el estribillo merecia algo más de intensidad vocal. Pier Gonella por su parte homenajea más que nunca a Malmsteen en un solo muy largo y clavado a como lo haría el sueco.

3.- Time 4 lovers. Unos melancólicos acordes con wah-wah inician una canción a medio tempo. Giorgia pone toda la carne en el asador y muestra toda la dulzura en un emotivo tema que aún así no pierde su esencia rockera. La producción en esta ocasión es magnífica: los coros suenan majestuosos y la reverb que se le ha puesto a la parte vocal realza el tono melancólico de la voz. La guitarra de Pier Gonella vuelve a sonar muy neoclásica en un genial solo con wah-wah y unos bendings de alucine.

 4.- Icy moon. Otro riff super heavy inicia la canción. Se alternan unas partes más tranquilas con la guitarra en tercer plano que permiten disfrutar de la potente base de Vawamas y Blissa, mientras Giorgia canta con una chuleria poco habitual. Es estribillo es ideal para hacer headbanging y en los solos de guitarra, Gonella vuelve a transformarse en Joe Satriani. Otro tema que se escapa de las etiquetas de power metal e ideal para aficionados a cualquier variante del heavy metal.

5.- Au premier coup. Esta vez la voz entra casi al principio sobre unas guitarras con delay muy atmosféricas. Como en el disco anterior, la extraña sombra de Björk planea en algunos momentos sobre la voz de Gueglio lo que le da un tono diferente al tema. Por su parte, Vawamas se muestra mucho mas juguetón con su bajo. Sin perder de vista que lleva el peso rítmico del tema junto a Blissa, sus aportaciones y «florituras» dotan a la canción de los elementos suficientes para que pueda considerarse casi la mejor del todo este disco. Y a esto ayuda el extraordinario solo de Gonella con whammy, y en el cual, a pesar de las influencias de Satch o Malmsteen, consigue sonar de manera personal por primera vez en lo que llevamos de disco.

6.- Dangerous diamonds. De nuevo otra guitarra con delay, pero más exagerado, da comienzo a un tema. La guitarra con delay y otra con distorsión más la base de bajo y batería logran de nuevo otro riff muevegreñas tremendo. No obstante, y sin que venga a cuento, la canción cambia de golpe en algunos momentos a auténtico heavy metal neoclásico y el cambio resulta extraño. Para colmo el solo intercala una introducción con el sonido de delay del principio para pasar a una sección lenta con un majestuoso teclado de fondo y un genial solo rockero. Lo dicho, una canción extraña en su composición pero que te hace mover las greñas sin parar.

7- Take off. Sin lugar a dudas tel tema más flojo del álbum. Sin ser un mal tema tiende a aburrir. Todo es muy potente nada más empezar, sí, pero el riff se mantiene por igual todo el rato y apenas varia en los estribillos. La parte previa al solo de guitarra mejora, con un bonito solo de bajo y un magistral acompañamiento de batería. El solo también descoloca ya que suena al lenguaje neoclásico de Malmsteen con la técnica de legatto de Satriani, ¿o es al revés?

8.- Blue diamond. Unos violines sampleados dan paso a una batería electrónica a la que se le unen una guitarra pesada y unas líneas de sintetizador tecno. Después entran unas voces de mujer a lo lejos y luego la canción muta en una ida de olla progresiva oscura en la que lleva la voz cantante todo el tema el bajo. Es un tema instrumental pero para nada el tipo de instrumental virtuoso que podrias imaginar en un grupo así. El solo de guitarra de nuevo parece haber sido tocado por un Satriani más fusionero que de costumbre.

9.- Lovin’ me. La balada que no puede faltar en cualquier disco. Suena bonita pero desde la voz hasta las guitarras acústicas aportan esa continua sensación de déjà vu. Por fortuna, el caracter tranquilo del tema permite saborear el buen hacer de la batería de Blissa y el melódico bajo de Vawamas.  Pier Gonella de nuevo vuelve a desconcertrarme. En el primer solo está poseido por Malmsteen mientras que en el segundo lo está por Satriani.

 10.- Sixth sun. El rock vuelve al álbum en forma de unas guitarras cañeras y un doble bombo de infarto. Blissa está tremendo en la batería, epecialmente dando soporte a Gonella en el momento de su solo. El esstribillo es épico y coreable como mandan los cánones del power metal.

11.- Bitter & sweet. Última canción del disco y en la que encontramos la mejor intervención vocal de Gueglio. Intensa, dramática, melódica, emotiva y heavy, muy heavy. Las diferentes partes de guitarra son excelentes y todo en conjunto hace que el disco acabe de manera memorable.

.

    Este ha sido el análisis tema a tema del disco. En cuanto a los músicos, Steve Vawamas demuestra ser un grandísimo bajista. Tiene más momentos de lucimiento que en discos anteriores. Sin olvidar que su labor es rítmica sabe adornar en ciertos momentos dándole una buena dosis de clase. Blissa se mantiene sobrio. Parece un músico versátil pero no se aparta mucho de los cánones del género, eso sí, toca de muerte y a un nivel altísimo. Giorgia Gueglio hace gala de un gran lirismo a la hora de cantar, alternando furia rockera con oscuridad gótica y está llamada a ser una de las grandes vocalistas europeas de los próximos años. Por su parte, Pier Gonella es el que más me desconcertado. En el anterior trabajo de MasterCastle, si bien se veia que lo suyo era el metal neoclásico, incorporaba ciertos elementos de fusión y elementos más propios de su personal estilo que no de sus ídolos. Sin embargo, en esta ocasión el Pier Gonella guitarrista prácticamente está desaparecido, para dar paso a un clon de Malmsteen, pero también de Satriani, lo cual es más raro. Y más raro aún es que ambos puedan aparecer en la misma canción en sendos solos e incluso en el mismo solo.  Sin embargo, su calidad como compositor hace que esos solos -aunque tengan las citadas influencias- sean de lo más excitantes.

.

.

  «Dangerous diamonds» no supera al anterior trabajo. Es más plano y sin embargo esto juega a su favor. «The last desire» tenía temas magistrales y otros más flojos. No diré que fue un álbum irregular, ya que incluso los peores temas eran de un nivel muy alto. En esta ocasión no hay temas que te hagan explotar la cabeza pero tampoco que quieras saltarte su escucha. Y ademas contamos con más variedad estilística, con canciones de puro heavy metal y otras más power. Si esto le añadimos una producción con un sonido limpio y potente, obtenemos un álbum de lo más disfrutable.

    En cualquier caso, con este «Dangerous diamonds» MasterCastle  reafirma su nivel y se posiciona como una de las formaciones más interesantes del viejo continente. Esperemos que sigan en esta senda y nos vuelvan a ofrecer un cuarto trabajo tan brillante como han sido los tres anteriores.

.

PD: Dado que a estas alturas de forma incomprensible no hay ni video promocional ni videoclip de ningún single, complementamos el artículo con videos de sus discos anteriores. Eso sí, tal como dijimos en la otra ocasión, la calidad de la música no tiene nada que ver con la pobretona realización de los videos.

 

Etiquetado como: , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: