Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Chickenfoot «III (Special Edition)»


.

  • Artista:  Chickenfoot
  • Sello:     earMUSIC/Edel
  • Año:       2.011
  • Estilo:    Hard rock, classic rock

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 7/10
  • Velocidad: 7/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 8/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 9/10
  • PUNTUACIÓN: 8,2/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 7/10
  • Nivel de feeling: 7/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 8/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 8/10
  • PUNTUACIÓN: 7,5/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 7,85/10

.

    Lo primero que nos viene a la cabeza cuando nos encontramos con este disco es el porqué del título, un título, «III», que se nos hace extraño si seguimos mínimamente la trayectoria de este supergrupo, recordemos: Joe Satriani en las guitarras (imagino que no hace falta presentación para los oyentes de nuestro programa), Chad Smith (batería de Red Hot Chili Peppers) y Michael Anthony y Sammy Hagar (ambos ex Van Halen), y digo extraño porque siendo su segundo disco su título debería de ser «II» en vez de «III». Pues bien, la explicación es más sencilla de lo que parece: según el grupo para este segundo álbum la formación estaba ya tan compenetrada que parecía que llevasen dos discos en vez de uno.

    Y no van desencaminados en su afirmación porque en este segundo asalto vuelven a ofrecernos un hard rock clásico de muy buena calidad, lleno de buenos temas, buenos riffs de guitarra y buenas melodías. Un disco muy en la línea del primero, es decir, con un buen equilibrio de temas rápidos y lentos y con un toque desenfadado y de fácil escucha que nos hace recordar a veces a los discos de Van Halen en su época Hagar.

    Joe Satriani está realmente bien, inspirado tanto en los solos como en las partes rítmicas y con el pie en el acelerador un punto por debajo del que nos tiene acostumbrado en sus discos en solitario, normal si tenemos en cuenta que tiene que adaptarse al concepto de banda teniendo que ceder parte del protagonismo a sus compañeros, Sammy pese a la edad sigue presentando un buen nivel vocal, aunque nunca haya sido un cantante que me fascine, mientras que Mike y Chad cumplen perfectamente su labor de apoyo en las bases.

    El disco ha sido grabado por el productor e ingeniero de sonido canadiense Mike Fraser, quien ha trabajado con bandas como AC/DC, Metallica o Aerosmith; y otro punto que es remarcable es la ausencia de Chad Smith en la gira debido a sus compromisos con Red Hot Chili Peppers. En su lugar estará el veterano y mercenario Kenny Aronoff quien ha colaborado con infinidad de músicos en más de 200 discos.

.

 

.

1.- Last Temptation. En este primer tema, escrito como casi todos por Sammy y Joe, la banda nos ofrece un hard rock potente con un pegadizo estribillo; el tipo de tema ideal para abrir un disco, y con un solo magistral del maestro Satriani. Uno de los mejores del álbum.

2.- Alright alright. Llegamos al segundo con un tema algo más lento pero con buen feeling y lleno de positivismo tanto por el título de la canción como por lo que nos transmite la música. Perfecto Satriani de nuevo, a un gran nivel. Hay que destacar también a un Sammy Hagar muy animado transmitiendo energía a raudales con sus “yeahh” y sus “uuhhh” y el simple pero alegre estribillo que recuerda a los Rolling Stones.

3.- Different devil. El tercero es un medio tiempo que engancha. Es el nuevo single de la banda y además mi favorito, quizás incluso contando con el primer disco. Con un aire melancólico popero nos introducen en un tema que podría sonar perfectamente en las emisoras de radio comerciales si estas tratasen mejor al rock internacional de estilo clásico. Con una sencilla armonía pero con una melodía muy bien conseguida la canción nos atrapa y convence. Aquí nos encontramos a un Joe más sobrio pero no por ello menos genial y Sammy está soberbio con esos cambios de ritmo e intensidad entre las estrofas suaves y delicadas y el estribillo potente, especialmente cuando canta lo de “Run away”…”You can stay”. Al igual que Chad, que con su ritmo de batería “in crescendo” acompaña al ritmo de la canción con gran acierto. De todas maneras y sin querer hacer referencia al término «plagio», hay que admitir que el tema parece haber sido compuesto por Bon Jovi.

4.- Up next. Vuelve la caña con este tema. Sin ser de los mejores podemos escuchar las guitarras distorsionadas de Satriani como nos crujen por dentro. Gran trabajo de Michael especialmente durante el solo de guitarra.

5.- Ligthen up. Seguimos con este muy en la línea del anterior con un rollo rockero muy acertado. La intro muy marcada con una base muy de batería y bajo creando una sensación de inestabilidad que se resuelve con el comienzo de la parte vocal del tema. Muy bien Michael y muy bien Chad donde vuelve a demostrar como domina la batería con ese “in cescendo” fabuloso.

6.- Come closer. Llega la balada que sin ser pastelosa, nos trasmite relajación y un feeling muy sensual, sobretodo por la forma de cantar de Sammy con su infinidad de matices vocales. Genial la batería y el juego realizado en la caja por Chad Smith.

7.- Three and a half letters. Siendo uno de los elegidos para filmarse en video y segundo single este tema es de los que menos me convencen del disco. Con una mezcla de texto recitado y cantado nos viene a explicar la situación de crisis por la que pasa EEUU donde falta trabajo y mucha gente se encuentra viviendo en la calle.

8.- Big foot. Es el single con el que dieron a conocer este segundo trabajo. Empieza con un riff potente en el que puedes imaginar como se está acercando algo grande, el big foot, es una idea similar al riff del tema “Supercolossal” de Joe Satriani. Posee un buen solo de guitarra y como curiosidad comentar la aparición en el video de un personaje vestido de pollo un tanto peculiar y algo surrealista diría yo.

9.- Dubai blues. Este tema desde mi punto de vista es de los más flojos Una intro con el bajo de Michael -en una especie de mini solo- da paso a la cadencia armónica que se va repitiendo a lo largo del tema. Sin ser un blues es un canción rockera con un aire clásico, un medio tiempo tirando a animado que deja buen sabor de boca pero algo alejado del nivel de los otros.

10.- Something going wrong. Volvemos a una balada para terminar el disco -al menos oficialmente- con una melodía interesante y pausada. Otro tema de estilo pop-rock que quedaría de lujo como sintonía de algún anuncio de coches o similar. Aparece un Joe con un estilo muy bluesero tanto en el solo como al final en el tercer cuarto del tema para ofrecernos una buena canción para concluir.

11.- No change. Este es el tema extra oculto que no aparece en la lista de títulos de las canciones. Imagino que por el contenido de las letras porque el tema está realmente bien. Empieza con Michael tocando una línea de bajo interesante dando paso a un riff de guitarra que repite las mismas notas y que va apareciendo a lo largo del tema. A destacar el tapping magistral del solo de Joe. El texto nos habla de la manipulación por parte de los gobiernos y de los medios de comunicación mintiéndonos sobre todo lo que ocurre en el mundo, y lo peor es que no se muestran muy optimistas respecto a un cambio. Es el tema junto con «Three and a half letters» que muestra cierta crítica a la política de EEUU y a la sociedad en general.

.

.

    Volviendo al tema puramente musical y guitarrístico, Joe nos despliega su arsenal de técnicas preferidas pero con moderación y buen gusto, ligados, armónicos artificiales, tapping a dos manos y de púa, pedal notes, mucha escala pentatónica mezclada con modos griegos, bendings a diestro y siniestro, cambios de tonalidad, y palancazos de vibrato arriba y abajo haciendo saltar chispas al puente flotante de sus ya míticas Ibanez JS.

    Hay que destacar el otro contenido interesante de esta edición especial, y es la incorporación del efecto visual en 3D que podemos ver tanto en la portada (quizás con un diseño demasiado simple para mi gusto), como en unas postales de cada uno de los miembros que vienen dentro y en unos mini videos que se pueden descargar por internet. Una idea que todavía no había visto en ningún álbum pero que seguro que empezaremos a ver de aquí en adelante. Y además van incluidas unas gafas de cartón para poder ver las imágenes para que no tengamos que comprarlas a aparte, todo un detalle que hace muy atractivo y original el material que nos ofrece este pack y que seguro que el fan coleccionista disfrutará, al igual que con la versión especial limitada que lleva un DVD con varios extras. Todo un esfuerzo de buena voluntad para ir contra la piratería y fomentar la compra de CDs ofreciendo algo más que música. Aunque sí que echo en falta un libreto dentro con las letras de las canciones y que pese a que se puede descargar por internet sigue sin llevarlas.

.

    En resumen, un buen disco que aunque no esta a la altura de los mejores discos de cada uno de sus miembros por separado, sí convence y no defrauda. Por último esperar que este segundo trabajo de Chickenfoot recale en España y que los podamos ver pronto por nuestras ciudades, aunque como con Van Halen, intuyo que será difícil que se acerquen por aquí y tendremos que irlos a ver a algún lugar de Europa.

.

IVAN MACÍAS.

.

Etiquetado como: , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: