Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Entrevista: Jorge Salán (Parte 1)

.

    ¡Seguimos con la semana y 1/2 salanista! Hoy os traemos la transcripción de la entrevista realizada a Jorge Salán el pasado cuatro de diciembre. Debido a su extensión, hemos tenido que dividirla en dos partes, así que la segunda mitad la tendréis el lunes.

    Aquel fin de semana fuimos a Madrid a ver y también entrevistar a Vinnie Moore. Dado que por aquel entonces el disco de Salán apenas llevaba una semana a la venta, y antes de que todos los medios especializados fueran a por él, aprovechamos para entrevistarle en las cercanías de Ritmo y Compás.

    Cualquier medio especializado en cultura tiene su artista fetiche. En nuestro caso, «nuestro niño bonito» o «niño de nuestros ojos» es Jorge Salán. Desde que hace más de una década contactaramos con su padre para que nos enviara la maqueta publicada en Guitarra Total y nos sorprendiéramos por su calidad y por el hecho de que siendo menor de veinte años ya estaba estudiando en Berklee, hemos seguido su carrera con detalle, sintiendo sus éxitos como propios (sobretodo al conocer la noticia de que salimos en los agradecimientos de su primer CD -y a día de hoy descatalogado- «The utopian sea of clouds») y disfrutando de su imparable evolución. Evolución que ninguno nos imaginábamos que le llevaría a colaborar con figuras de talla mundial como Eric Martin, Michael Schenker o Jeff Scott Soto.

    Tras dos intentos infructuosos de entrevista en sus visitas anteriores a Barcelona, no podíamos marchar de Madrid sin que pasara por nuestros micrófonos. Tal y como hicimos con la entrevista a Vinnie Moore, en el podcast del programa del lunes puedes escuchar la entrevista y canciones de TODA su carrera (incluyendo colaboraciones). Pero también os la transcribimos por si queréis leerla con más comodidad y ver las fotitos y todo eso. Además, y aunque os sorprenda, los videos que ilustraran la transcripción no pertenecen a Jorge: son de otros artistas pero que o bien le han influenciado o han tenido relación directa con él. Es una buena manera de comprender mejor su evolución. Por último y antes de empezar, hay que agradecerle la deferencia en aceptar hacerla en domingo, en un día especialmente frío y en esa hora tonta que invita a no moverse del sofá como son las cuatro de la tarde.

.

Albert Sanz (en adelante «AS»): Estamos aquí en Madrid y nos hemos venido a entrevistar a Jorge Salán. Bienvenido a Guitar Xperience. 

Jorge Salán (en adelante «JS»): Muchas gracias.

AS: Hace siglos que te seguimos y ya tocaba que te pudiéramos entrevistar. Cuéntanos un poco tus inicios y como escogiste la guitarra como método de expresión.

JS: En mi casa siempre se escuchó mucha música, mis padres me ponian grupos como Led Zeppelin, Pink Floyd, Deep Purple, etc., todos estos grupos míticos de los 70 y los 60. Siempre estuve envuelto de ese ambiente musical que es el rock, hasta que con ocho años vi la película «Cruce de caminos». Me marcó tanto el final que al cabo de un mes de haber visto esa película y ese duelo de guitarras supe que queria dedicarme a esto. Me apunté al Conservatorio a dar clases de guitarra española y ¡veintiún años después seguimos tocando la guitarra! jejeje. Ese fue el comienzo de todo.

AS:  Analizándolo fríamente, la peli era mala pero teníamos ese final…

JS: El final es algo grande, jeje.

AS: Sí. ¡Apoteósico! Bueno, tenemos aquí la primera maqueta que grabaste. Sobretodo la foto de atrás es impactante…

JS: ¡Jajaja! Ya ves, tenía quince años o así.

AS: …con un cierto aire a Julio José Iglesias pero sin su dinero.

JS: ¡Eso hubiera sido lo bueno!

AS: Y ¿cómo pasas de esa primera maqueta publicada en Guitarra Total a grabar con Eric Martin, Miguel Ríos, Mägo de Oz, Soto, etc.?

JS: Bueno, es un poco complicado.

Ivan Macías (en adelante «IM»): Depende de muchos factores.

JS: Sí, pero todavia pienso que el trabajo sirve para algo, y que el trabajo duro y la constancia te da resultados. Muchas veces no son los que tu esperas, o a veces sí que son y sobrepasan tus expectativas, pero sí que puedo decir que soy alguien con suerte porque he cumplido muchos sueños. O sea, a mi me dices que iba a tocar quince años después con la gente con la que tenía posters en mi habitación o aquellos músicos que veía inalcanzables y que luego están en mis discos, o he grabado con ellos y he tocado en directo, y… y veo que me ha ido bien. Creo que echando la vista atrás a mi carrera me ha ido bastante bien. ¿Cómo se consigue esto?, supongo que creyendo en lo que haces y no rindiéndote. Sobretodo tener claro que si eres músico ante todo tienes que amar la música -te vaya como te vaya- y ponerte como objetivo seguir en esto. Habrá malos tiempos, habrá buenos tiempos, pero siempre sabiendo que eres músico si lo has elegido así.

Me imagino que con tanto trabajo siempre te llega una recompensa. 

AS: Preparando la entrevista, Ivan y yo lo analizábamos y no hay duda de que está el tema de tu profesionalidad, la seriedad, el carácter que tengas, que te puedas llevar mejor con más gente… También está tu nivel técnico a la guitarra y los conocimientos y tal, pero que también parece como si alguien te hubiera bendecido, porque con estas características también hay mucha gente en España y que quizás lleven más tiempo y que no tienen este currículum.

JS: Yo me considero alguien afortunado pero también pienso que la suerte hay que provocarla. El que toques muy bien la guitarra o tengas cualidades no significa que vaya a llegar el éxito.

AS: Hay que currárselo día a día.

JS: Hay gente que toca muy bien pero a lo mejor es muy desastre o muy vaga para moverse o enviar maquetas y hacerse un nombre. O sea, el tocar bien no influye para que vayas a ser reconocido. Tocar bien es un camino y llegar a ser reconocido y que la gente conozca tu trabajo es otro. Ahí tienes que seguir luchando de otra manera, son dos caminos diferentes y creo que hay gente que se le olvida recorrer los dos o no le interesa. Siempre me ha gustado que la gente escuche mi trabajo y llegar al máximo de gente posible, y sabía que eso es una lucha constante y diaria para que a la gente le llegue tu música. Pero aún así me considero con suerte, aunque también creo que la suerte hay que provocarla.

Evidentemente hay un punto, un momento en el que de repente hace ¡pliff! y hay una casualidad en la que consigues algo, pero ese momento tienes como que provocarlo… es un trabajo aparte.

AS: Estudiaste en Berklee también. ¿Cómo fue aquella experiencia y como conseguiste llegar allí?

JS: Pues fue una experiencia que me marcó de por vida. Porque irte allí con dieciocho años… Yo apenas sabía inglés en aquel entonces e irme solo a otro país a algo que era un sueño hecho realidad para mí, que era la universidad más prestigiosa del mundo de música, y dentro de ese año que estuve allí estudiando con muchos profesores de muchísimo nivel… Aparte está el ambiente multicultural, porque mucha gente me pregunta si es una universidad de guitarristas, pero no es así. Es una universidad de música en la que puedes encontrarte a gente tocando el trombón, a gente estudiando como hacer música para películas, compositores de orquesta, guitarristas de jazz, guitarristas de rock, etc., y el estar rodeado de tanta diversidad cultural y musical es una experiencia enriquecedora que le recomiendo a todo el mundo que haga. 

AS: Incluso -no sé si será verdad-, creo haber leído hace tiempo que también había clases de asesorías legales.

JS: Sí sí sí, puedes estudiar la carrera de manager incluso, no me acuerdo ahora que nombre que tiene, pero sé que por ejemplo, a los managers se les forma como a músicos, que es algo muy importante. Aquí hay muchos managers que se meten directo a manager, ¡qué está bien!, pero allí incluso un manager tiene que saber de música y tocar un instrumento, que me parece algo muy bueno para la profesión en la que están, que es la música.

IM: Los profesores ¿qué tal a nivel de calidad pedagógica?

JS: ¡Grandísimo!

IM: ¿Cómo los veías en comparación con los profesores que tuviste aquí? Muy superior a los de aquí, ¿no?

JS: Yo tuve la suerte de tener aquí a varios profesores con un nivel igual a los que tuve en Berklee, pero… de diferente manera. Allí los profesores están especializados en diferentes facetas. Por ejemplo tuve un profesor que se llamaba Don y era al guitarrista que acompañaba a Michael Sweet -el vocalista de Stryper-, que era especialista en tapping y todo lo que tocaba era a tapping, incluso las melodías las hacía a tapping y no echabas en falta nada. (nota:  Don Lappin ha colaborado también con Jon Finn, Joe Stump, John Petrucci, Jonathan Mover o Guthrie Govan, entre otros. Además es «endorser» de Ernie Ball, Dimarzio, MusicMan y Engl y tiene su propia banda. ¡Pedazo de currículum!) Y sí que tuve un seminario de tapping durante dos meses bastante intensivo, jeje.

Y luego hubo una clase de un saxofonista llamado Walter Beasley que era bastante conocido allí y tenía su propio proyecto, el tío era un artista conocido y daba clases de como hacer sonar a una banda. Aquella recuerdo que fue la clase de Berklee que más me marcó en todo el año que estuve ahí estudiando, porque el hecho de cómo hacer sonar a un grupo, de cómo callarte, de cómo bajar la intensidad, de cómo escuchar, de cómo comportarte en un local de ensayo es algo que ¡ostia!, es algo que te crees que sabes y hasta que no te encuentras a un profesional que te enseña eso te encuentras que estás perdido. Y con dieciocho años llegar allí y que te enseñe un profesional a saber estar en un local de ensayo es muy importante ¿no? Porque ves a mucha gente que llega al local mientras el bajista está hablando con el batería para resolver no sé que parte y se pone a tocar un solo o a probar el ampli a todo volumen y esos son detalles que demuestran poca profesionalidad.

Pero creo que los profesores que tuve aquí tenían el mismo nivel que los de Berklee, lo que pasa es que allí era una experiencia increíble en el sentido de que estabas rodeado de música doce horas al día.

IM: Como si fuera un campamento rock. 

JS: Sí sí, como en un campamento rodeado de rock.

AS: Y ya que por aquella época eras muy joven y a esa edad todos tenemos las hormonas alteradas… ¿suspendiste alguna asignatura?, ¿hiciste campana alguna vez?, ¿odiabas a algún profe?

JS: No.

IM: Yo creo que era buen estudiante.

JS: No, mira, conseguí una beca en la escuela de L’Aula de Barcelona pero aparte mi familia tuvo que hacer un gran esfuerzo económico para poder llevarme a Berklee, y yo tenía claro que no iba a hacer el tonto, ¿sabes?, ni a perder el tiempo.

AS: Tenías que aprovecharlo.

JS: Fui a estudiar bien, a currármelo y a marcarme una meta. Aparte hubo una cosa que me marcó mucho a la segunda semana de septiembre al llegar a Berklee, y es que vino Steve Vai y dió una charla en la que dijo: «el tiempo que estáis aquí es el tiempo que tenéis que aprovechar al máximo porque una vez que entréis en el mundo profesional va a ser muy complicado que dispongáis de ese tiempo que tenéis aquí para estudiar 24 horas al día. Luego tienes que lidiar con giras, con… preocuparte de un montón de cosas ajenas al estudio del instrumento que no te van a permitir el tiempo que tienes aquí.» Y eso me encantó y eso hice: «voy a centrarme y estudiar todo lo que pueda estos nueve meses que estoy aquí». Aprovechar el tiempo es importante…

(En ese momento el politono «Shock» de Fear Factory de mi móvil hizo presencia a un volumen atronador. Quince años de programa y decenas de entrevista a veces no sirven para nada.)

AS: Bueno, riesgos del directo. Ya sabéis: ¡HAY QUE APAGAR EL MÓVIL SIEMPRE QUE SE HAGA UNA ENTREVISTA!

JS e IM al unísono: ¡Ja ja ja!

.

.

AS: Pasemos un poco a hablar de los Mägo de Oz. Cuando fichaste por ellos lo vimos como que podía ser un gran paso en tu carrera pero tampoco pensábamos que tu estilo podía encajar en esa banda. ¿Cómo fue que entraste y qué pensaste cuando te llamaron?

JS: Fue una oportunidad genial. Desde que entré en Mägo siempre lo dije en las entrevistas que nunca engañé a nadie, que mi objetivo era mi música y mi carrera en solitario. Seguir sacando mis discos no por ego sino por una necesidad de expresarme con mis propias canciones. Y lo dejé claro tanto a Mägo de Oz como al público como a los periodistas: «Esto va ser algo de lo que voy a aprender mucho, voy a a hacer cien conciertos al año, conoceré a mucha gente del mundo de la música y haré giras por toda Latinoamerica y Estados Unidos». Tocando en Las Ventas… hice giras tocando para entre 6.000 y 15.000 personas por noche.

Recuerdo que tenía veintidós años entonces, fueron cuatro años casi cinco magníficos los que pasé con ellos. Aproveché toda la oportunidad y me ha servido para coger una experiencia en la carretera y unos contactos que de otro modo hubiera sido imposible. Les estoy muy agradecido por ello.

AS: ¿Y tu qué crees que les aportaste?

JS: Yo les aporté juventud. Tenía veintidós años cuando entré en el grupo y les aporté mi forma de tocar la guitarra. Creo que aporté también a las composiciones mi sello personal. Y en los directos había una persona joven a una banda que llevaban a lo mejor quince años o más y de repente llega alguien que aporta un ambiente fresco.

AS: Supongo que ya te habrán dicho mil veces que fue un error que los dejaras. ¿No pensaste en aguantar un disco o una gira más? ¿No has pensado en la pasta qué has dejado de ganar?

IM: Depende del fan a lo mejor, ¿no? Si es un fan de Mägo de Oz dirá: «¡Ostia, se va Jorge Salán! ¡Vaya putada!»

JS: Hombre…

IM: Igual otros te dirán: ¡Ostia! has hecho bien porque…»

(Ivan chafa la respuesta de Jorge)

AS: Sí, porque además dentro del grupo estabas muy bien valorado ya que sustituiste a uno de los guitarristas y cuando volvió no te fuiste. Durante mucho tiempo eráis tres guitarristas, ¿verdad?

(Y servidor chafa a Ivan. ¡Viva la anarquía!)

JS: Nadie se fue del grupo, entré como un guitarrista más.

AS: Carlitos estaba lesionado, ¿no?

JS: Eso fue sólo al principio. Carlitos tuvo una lesión de muñeca y el grupo para no parar la gira me pegó un toque para sustituirle en esos diez conciertos que iba a estar de baja. Y después de que Carlitos volvió me ofrecieron quedarme como miembro fijo porque estaban a gusto conmigo y acepté encantado. Y el resto, pues ya lo sabe todo el mundo, que fueron cuatro años de estar en la banda.

Respecto a lo que me preguntabas ahora de si me arrepiento de haberlo dejado, para nada; yo sabía muy bien lo que hacía. Evidentemente estaba en una situación económica que me iba muy bien. Estaba ganando dinero porque no decirlo, y es algo duro dejar una banda en la que ganas pasta y solo tienes que colgarte la guitarra cuando llegas al escenario y olvidarte de todo…

AS: Te lo hacen todo.

JS: …a llegar a seguir con tu proyecto luchando en la carretera, a volver a salas y tal es algo complicado. Pero bueno, ya te digo que tengo claro que tengo un sueño que es seguir con mi propia carrera y mientras pueda así lo voy a seguir haciendo. Lo dejé porque llegó ese punto en el que ya muchos conciertos míos coincidían con los de Mägo de Oz. La gira de «Subsuelo» tuvo bastantes conciertos. Hice como veinte o veintipico conciertos en aquel año presentándolo y claro ¡buff!, no quería estar en dos cosas a la vez y no hacer bien las dos cosas, entonces me decanté por lo mío que era mi sueño y lo que había dejado claro que era mi propuesta en solitario.

IM: Y además también puedes expresar más tu creatividad. Te puedes expresar con más calidad musical  que con Mägo de Oz, ¿no?

JS: Sí, al menos distinta. No sé si está mejor o peor pero desde luego es distinto. A mi la música que me gusta hacer es la que hago en mis discos en solitario y simplemente voy a por ello. Creo que si no apuestas por algo cuando tienes veinticinco o veintiséis años no vas a apostar cuando tengas sesenta. El momento es hacerlo ahora. Te vaya bien o te vaya mal no es lo importante, lo importante es que lo intentes.

.

.

IM: Empezaba entonces la etapa con Jeff Scot Soto. No sé si fue por la época en la que dejaste a Mägo de Oz.

JS: Sí, fue unos meses después.

IM: ¿Cómo entraste en contacto con él?, ¿qué te propuso para hacer?, ¿te propuso montar un proyecto juntos?

JS: Con Jeff  llevo en contacto desde el disco «From now on». A través de un promotor amigo mío que me pasó su contacto, le mandé mi disco y él un día cuando vino a España a tocar con Soul Sirkus, el proyecto que tenía con Neil Schon de Journey y Marco Mendoza al bajo de Whitesnake y más músicos, me pegó un toque y nos vimos después del concierto en la sala Honky Tonk de Madrid. Nos hicimos amigos, estuvimos tomando algo y seguimos manteniendo el contacto; hasta que un par de años después, para el disco «Chronicles of an evolution» le pregunté si quería colaborar de alguna manera y grabó el tema «No salvation». Y bueno, siempre he estado en contacto con Jeff desde aquella época. Entonces, manteniendo el contacto llegó el momento en que en su disco «Beautiful mess» necesitaba un guitarrista. Me pegó un toque y me fichó como guitarrista para su banda e hicimos la gira mundial, incluyendo Brasil, toda Europa, un montón de sitios y sigo siendo su guitarrista actual. De hecho he compuesto un par de temas para su nuevo álbum que sale en marzo y seguiremos girando por todo el mundo para abril o para mayo.

AS: Hombre, esto es para llenarse de orgullo. Porque que este tipo que ha colaborado con tanta gente y que conoce a tantos músicos cuente contigo y con Fernando Mainer que también está en la banda es genial.

JS: Es lo que te digo, es un reconocimiento a tantos años de lucha y que tanto esfuerzo al final tiene una recompensa. Y en el caso mío ha sido una, el poder girar por todo el mundo con Jeff que es un músico que para mi es uno de los grandes y ha tocado con todos los grandes. Estamos hablando de alguien que ha compartido escenario con Journey, con Yngwie Malmsteen, con Talisman, que ha grabado con Zakk Wylde, con Nuno Bettencourt, por decirte unos nombres. Jeff, como dice en su DVD, me presentó como uno de los mejores guitarristas con los que había tocado, y que alguien así que ha tocado con todos esos guitarristas diga algo de ti para mi ya es una recompensa a todos los años que me he tirado trabajando para esto.

AS: Hablemos de tu estilo como compositor. En vez de centrarte como hacías en los inicios en música puramente instrumental te decides a cantar. ¿Esto fue por tener más proyección y llegar a más gente o a qué se debió?

JS: Llegó un punto en que me metí a clases de canto un par de años. Grabé una maqueta mientras estaba en la producción del «Chronicles» y me puse a cantar en una de las canciones. Se la enseñé a mucha gente sin decirles que era yo y obtuve resultados muy positivos. No quise decirles nada para no condicionarles ni para bien ni para mal, sino para obtener sus más sinceras respuestas. Y como vi que a la gente le gustó y tuve muy buenas críticas dije, «bueno, pues voy a dedicarme a ello». Y ese fue el primer álbum cantado. 

Evidentemente ya hace seis años desde que comencé a cantar y creo que tengo mucha más experiencia con la voz que cuando comencé en ese disco. Pero bueno, aún así tengo que decir que no me considero un cantante con el adjetivo de cantante. Esos son palabras mayores. Creo que soy alguien que tiene un timbre que suena bien y que sé transmitir y eso es más importante que tener una gran voz. Siempre pongo el mismo ejemplo, creo que soy alguien tipo más Mark Knopfler en el sentido de que Mark Knopfler canta los temas de Dire Straits y les da su toque personal y eso cuenta más que tener una gran voz, el tener tu toque personal.

AS: O sea que realmente era porque te apetecía y no porque fueras el cantante más barato que pudieras contratar, ¿no?

JS: ¡Jajaja! ¡No qué va, para nada! Si yo no me sintiera a gusto cantando no lo haría. Pero escucho los discos y dijo joder, es que la voz tiene lo tiene que tener, tiene sentimiento que es lo más importante. A mi nunca me gustaron las voces agudas, siempre me gustaron las voces rotas tipo Bryan Adams o Rod Stewart, tipo voces así. Y bueno, el feeling que es lo que más me gusta a la hora de cantar.

IM: Empezaste cantando en inglés y los dos últimos discos has pasado a cantar en castellano. Has hecho un cambio. ¿Hay alguna razón por la que hayas hecho esto?

JS: Hmm, realmente fueron cuatro discos en inglés y mucha gente me enviaba emails y recibía propuestas de Latinoamérica y de España y me decían «tío, llevas cuatro discos en inglés, hazte algo que la gente podamos disfrutar en español». Cuando grabé el DVD «Directo al subsuelo» hice esta prueba que fue «Estatuas en la calle» que fue coger los dos o tres temas más representativos de cada uno de mis álbumes y hacerlos en castellano para ver un poco como salía. Vi que a la gente le llegó, pero aún así a algunos fans acostumbrados a oír esas canciones durante tantos años en inglés les sonó un poco extraño al principio. Pero vi que sí, que la respuesta gustó, entonces ya por eso me decanté por el español y creo que ese va a ser el camino a seguir. Pero no descarto seguir haciendo temas en inglés, o dentro de un año hacer una versión en inglés de este «Sexto asalto» que salga en otros países o… nunca me cierro puertas, aunque ahora mismo en España sí que tiene sentido y sí que voy a seguir haciendo los discos en castellano. Eso sí que lo tengo claro.

AS: Claro, estás en tu derecho de hacerlo. Pero lo que pasa es que vemos que tu música siempre ha sido de un tipo de hard rock y heavy muy americano. No es el heavy clásico de Barón Rojo por ejemplo. Y creemos que de cara a una mayor musicalidad quedaba mejor en inglés, aunque ahora la gente se entere de lo que dices.

JS: Puede ser pero no sé, creo que eso depende de los gustos. Yo creo que mientras esté cantado con sentimiento y la letra tenga lo que tiene que tener es música al fin y al cabo y es una expresión.

AS: ¿Pero no crees que esto pueda frenar una expansión internacional?

JS: Yo creo que no. ¡De hecho me está yendo mejor con el castellano, jeje! La expansión internacional muchas veces la vemos solo como Estados Unidos y Europa y eso no es así. Hay un continente grandísimo llamado Latinoamérica que tiene muchísimos millones de personas y que tiene un mercado increíble para la lengua en castellano y que está ahí, para explotarlo. Aún así tienes ejemplos como Heroes del Silencio que tuvieron muchísimo éxito en Alemania, con lo cual no se trata del castellano, se trata de hacer buena música y que a la gente le llegue. 

AS: Esto más que una pregunta es un comentario. Las primeras veces que te escuchaba cantar, al margén de la opinión que tenga sobre el idioma, me recordabas al caso opuesto a Steve Vai. Cuando empezó a cantar en… «Fire garden»… ¿fue su primer disco cantado?, ¿verdad Ivan?

IM: Sí. 

JS: El tío tenía una voz grave, muy potente, muy guapa, pero parecía un robot. Era inexpresivo totalmente. Luego ya ha ido mejorando. En tu caso eras al revés. O sea, encuentro que tenías un timbre muy bonito, muy melódico, muy expresivo, pero te faltaba como un poco de fuerza, un poco de chicha. En cambio ahora no, lo que hemos podido escuchar de este «Sexto asalto» se ha notado una evolución.

JS: Puede ser. Es el comentario que me está diciendo todo el mundo en estas últimas entrevistas, que en «Sexto asalto» se nota ya una garra en la voz que faltaba y que ahora mismo sí que está en este trabajo.

AS: Sobretodo lo que hemos podido oír es que el tema de la producción y en especial las voces están mucho más trabajadas que en «Subsuelo», por ejemplo. Los coros suenan tremendos. 

JS: Sí, hay muchos coros. Los coros los hice yo todos y hay temas como por ejemplo la balada «Cero 16» que tiene ocho o nueve pistas de voz ahí metidas con diferentes armonías y mucho trabajo. En las voces hay mucho trabajo pero no creo que sólo sea la mejor producción en voces sino en el disco en general, porque ya son seis discos y con éste último es con el más experiencia llegas al estudio. Ten en cuenta que desde «Estatuas en la calle» han pasado dos años en los que he girado con Jeff Scott Soto, he tocado con más músicos, he seguido tocando en directo; o sea, te vas curtiendo cada año más y yo creo que se refleja en el resultado final de este disco.  

.

.

IM: Hablando de las letras de tus canciones, ¿qué tipo de sentimientos o emociones intentas transmitir en estas letras?, ¿qué temática eliges?, ¿son temas de baladas de amor o con un mensaje político? ¿Qué hay detrás de las letras?

JS: Hay de todo. Hay letras que hablan de política, hay canciones de desamores, hay historias personales y otras inventadas. Hay un poco de todo. Lo que sí te puedo decir que no me gustan los discos conceptuales. Ahora mismo, luego ya te digo que no cierro puertas, pero ahora mismo no me gustan los discos conceptuales de tratar desde una primera a una última canción todo un tema o una historia. Me gusta simplemente contar historias. Historias de la vida en general o de cosas que le pueden pasar a cualquiera.

IM: ¿A cualquiera o a ti? Porque ¿hay parte de ti en las letras?

JS: Sí, hay algunas partes que sí son autobiográficas pero muchas son inventadas.

IM: Vas mezclando un poco experiencias tuyas con algo que te imaginas, ¿no?

JS: Eso es, sí. Puedes tener alguna historia que te haya pasado e intentar reflejarla en la canción, pero una vez que la cuentas no es tan emocionante como cuando la viviste, entonces tienes que inventar algo para…

IM: … enriquecerla.

JS: Enriquecer la historia y llamar la atención del oyente.

.

.

AS: «Sexto asalto», nuevo álbum. Haz de relaciones públicas. Véndelo a la gente que no lo ha podido escuchar aún.

JS: Bueno, pues creo sinceramente que es el mejor disco que he hecho. Es lo que estoy diciendo en todas las entrevistas, que no lo digo porque sea el último disco que acabo de hacer y tenga que defenderlo, sino porque realmente creo que es el mejor trabajo que he hecho. Es con el que más contento estoy a todos los niveles, a nivel de producción, a nivel de composiciones, de letras, de todo. Y la prueba es que dos meses después de que me enviaran el master, lo escucho ahora y no cambiaría prácticamente nada, y eso es la prueba de que el disco quedó como tu lo tenías en la cabeza.

Es música hecha de corazón y en ninguno de los discos de Jorge Salán se ha metido nadie a decir «quítame un estribillo o quítame minutaje de una canción». La gente que escuche mis discos va a saber que es exactamente lo que yo he querido hacer y lo que yo quiero que escuchen. Y esto es algo importante que no pasa tan a menudo en estos días.

AS: Esto enlaza con una pregunta que venía después: tus discos los grabas para Pagana Records pero los distribuye Warner. El estar bajo el amparo de una compañía discográfica tan grande y potente, ¿no te limita creativamente o no intentan orientarte de algún modo?

JS: No, para nada. Realmente con Warner trabajo muy bien. Siempre digo que ellos se encarguen de distribuir el disco que yo ya me encargaré de la música, jeje. Eso es importante, el no confundir los trabajos. Que el músico se encargue de hacer la música y ellos se encarguen de vender discos.

AS: Pero sorprende que apoyen de esa manera música como la tuya de la cual no hay muchos referentes en España.

JS: Puede ser, no lo sé, pero eso ya es cosa suya.

AS: ¡Y que sigan así!

IM: A ti lo que te interesa es que te apoyen y ya está.

JS: Eso es, claro que sí. Lo que interesa es que este disco llegue a cuanto más sitios mejor, que se escuche lo más posible, que pongas un canal de música o videoclips y salga ahí un tema de este nuevo disco. O sea, que el disco sea escuchado que es lo que más me interesa.

.

CONTINUARÁ…

Etiquetado como: , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: