Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Entrevista: Jorge Salán (Parte 2)

.

    Aquí tenéis la segunda parte de esta entrevista. Seguimos hablando con Jorge de mil y un temas y el ambiente fue en todo momento distendido y relajado, pese al frío reinante. Pero es un gustazo charlar con alguien tan afable y que a la vez tiene las ideas tan claras. Con vosotros, Jorge Salán.

.

.

AS: Habla un poquito de tus colaboradores.

JS: Precisamente queria buscar que este fuera el disco más personal posible. Siempre he invitado a varios cantantes en mis discos, pero esta vez no me apetecía. Quería cantar todas las canciones por mí mismo para darle una tónica general desde la primera hasta la última canción. El único colaborador que hay es Carlos Tarque -el cantante de M-Clan-, que ha escrito la letra en «Sinfonía subterránea» pero tampoco ha cantado en el álbum.

Como músicos están Fernando Mainer al bajo, Carlos Expósito a la batería, Edu Brenes, etc. Digamos que son los mismos músicos con los que llevo trabajando desde hace diez años. Sigo trabajando con un grupo de personas igual que en los directos: tengo una banda de seis o siete personas con las que curro hace mucho, pero como son músicos que tienen muchos otros proyectos y tocan para muchos artistas de pop conocidos en este país, si coincide que están de gira con ellos pues llamo a otra persona pero siempre dentro de este grupo de seis o siete personas.

AS: ¿Y lo de que «Sinfonía subterranea» sea tan funky»? ¡Es que es un tema sorprendente!

JS: ¡A mi me gusta el funky! No soy un músico de un solo estilo. Me gusta todo tipo de música. Me gusta el blues y de hecho ese es otro proyecto que tengo pensado hacer algún día: tener una banda de blues y grabar un disco entero. También sé que es un tema muy distinto y por eso está al final del disco junto a la versión de El Último de la Fila. Son los dos temas que cierran el álbum porque son como los que rompen la temática estilísticamente hablando que llevaba el álbum. Pero creo que es un gran tema con las influencias que tengo de Jamiroquai y de la vena más funky de Toto.

AS: Y luego está la versión de El Último de la Fila, que por cierto, era muy rockera en su versión original.

JS: Sí, no era tan cañera y con tanta guitarra y distorsión como la que hemos hecho en este disco pero sí que El Último de la Fila es un grupo que me encanta desde que sacaran aquel disco llamado «Nuevo pequeño catálogo de seres y estares». Y el tema «Canta por mi» me parece de las mejores canciones que se han escrito en nuestro país. Quise buscar un tema de alguien que me hubiera marcado y no fuera un grupo de rock. No me apetecía un grupo de rock para hacer algo parecido al original. Cuando hice «Dedication» de Thin Lizzy en «Chronicles…» me ceñí al original porque me apetecía meter ese tema y meterlo parecido a lo que había pero en este quería darle un toque personal, hacerlo más eléctrico.

IM: Aunque tu estilo se centra en el rock incorporas elementos de estilos como el blues. ¿Escuchas música de este estilo?

JS: ¡Por supuesto! Me encanta el blues. El otro día escuché el disco «The Healer» de John Lee Hooker, que es un disco que escucho bastante. Veo mucho mucho blues en YouTube de artistas como Johnny Lang. Hace poco estuve escuchando toda la discografía de Robert Johnson, bueno, solo son dos discos pero la tengo en una presentación de lujo. Realmente me encanta. A mis alumnos siempre se lo digo, que sin blues es muy difícil que toques rock con feeling, con sentimiento, porque todo viene de ahí y creo que es fundamental.

Me encanta el blues y bueno, ¿qué decirte?, el primer disco que me saqué cuando aún no tenía una guitarra eléctrica sino una acústica electrificada fue «Blues alive» de Gary Moore. Me lo saqué de oído. Durante un año entero no hacía más que tocar ese disco con trece o catorce años que tenía, para que veas que el blues me ha marcado mucho.

IM: Te ha marcado mucho, sí. Supongo que te pusiste triste con la muerte de Gary Moore.

JS: Muy triste. Fue una noticia realmente…

IM: …sorprendente, ¿no?

JS: Sorprendente. ¡Joder, que tenía cincuenta y ocho años! ¡Podía haber dado por lo menos veinte años más de carrera! Hubiera sido un B.B. King. Hubiera sido un tío que hasta los ochenta y pico, o hasta morirse hubiera seguido tocando. Y fue perder a uno de los músicos más grandes que ha dado la historia. Al principio leí la noticia y tardé como un día en asimilar que… ¡joder, que se ha muerto Gary Moore! Fue un bajón. Estuve de bajón toda una semana entera.

AS: A mi también me pegó un bajón. ¡Tenia que actualizar la web y tardé como tres o cuatro días porque no quería sentarme a escribir la necrológica! Nadie se lo esperaba. 

JS: Fue un palo.

AS: Y aparte de que todos los que hemos empezado a tocar y tenemos más de treinta tenemos como referencia a Gary Moore.

JS: Por supuesto. Para mi es el ejemplo de lo que es un músico, ya no un guitarrista. Es un tio que te canta de la hostia, toca la guitarra, te hace temazos, etc.  Es capaz de hacerte un solo de blues y emocionarte, es capaz de hacer un solo de heavy metal en discos como «Run for cover» o «Victims of the future», que precisamente esa canción creo que tiene uno de los mejores solos de la historia de la guitarra eléctrica y… bueno, realmente se murió uno de los grandes.    

AS: Y ya que estamos, hablando de evolución, has comentado lo de ese futuro proyecto de blues rock, pero con el tiempo muchos guitarristas de metal o de neoclásico han ido pasando a terrenos más de fusión o progresivo. ¿Has pensado en hacer un cambio así?

JS: No. Nunca voy a ser un guitarrista de fusión o de jazz. Nunca voy a decir de repente que ahora sé que el jazz es la mejor música y el rock ya no tiene suficiente nivel para mí. A mi siempre me ha gustado el jazz. Cuando estuve en Berklee estudié mogóllón de jazz y antes de ir ya había estudiado mucha armonía de jazz. Lo controlo y si me pasas standards sé improvisar sobre ellos, pero no es un estilo que yo sienta en el corazón como para ponerme a hacerlo. Creo que lo mío es el rock, creo que es lo que mejor se me da hacer y para hacer jazz ya va a estar muchísima gente que lo va a sentir mucho más que yo al hacerlo.

Una cosa es que a mi me encante la música y otra cosa que pueda hacerlo con sentimiento. Lo mío es que me des un amplificador, subirlo a tope y tocar con distorsión. Eso es lo que tengo claro que voy a hacer. El blues y el rock es lo que a mi me llega, lo cual no quita para que aprecie el jazz, lo estudie y siga formándome en ello o darme el gusto algún día de hacer un tema jazzero. Porque por ejemplo, en el tema «Sinfonía subterránea» tienes cambios de 2/5, de tensiones y cosas que he metido de cuando estudié mucho jazz, pero nunca voy a ser un guitarrista de jazz al uso ni de fusión.

AS: Hay un tema tuyo que apareció en «Subsuelo» que nos encanta personalmente: «Radio rock». Entendemos que es un homenaje a las emisoras que no pinchan radiofórmula, que pinchan un poco música más auténtica, con lo cual en cierta manera nos sentimos bastante honrados. ¿De donde te vino esta idea?

JS: Ese tema lo escribió el presentador Juan Pablo Orduñez «El Pirata». Escribió esa letra. Él fue el que tuvo esa idea. Me llamó y me dijo «oye, tengo esta letra y quiero que hagas la música para un proyecto que tengo en mente, para un disco que va a salir a la venta…». Al final aquel proyecto se quedó estancado y El Pirata me dijo «pues mete este tema en tu disco como un bonus track, como un regalo para tus fans». Y así acabó «Radio rock» en mi disco. A mi me gusta esta letra porque tiene mucho de lo que es hacer una radio rockera; transmite mucha energía y potencia y la escribió él. O sea que la idea vino de El Pirata.

IM: De primera mano de un locutor auténtico.

AS: ¡Mítico!

JS: Eso es. Es un tío de la hostia. Yo le quiero mucho y realmente me regaló esta letra para ese disco.

AS: Hace tiempo, algunas veces que no estaba en plan vago y decidía ir a las siete de la mañana al gimnasio, siempre sintonizaba «Rock n’ Gol» en el Mp3 y era un gustazo estar corriendo escuchándolo. ¡Empiezas el día con energía!

JS: Sí, él tiene esa característica. Otros presentadores de radio no la tienen. Escuchas su forma de hablar o de transmitir y es que cuando acaba su programa sales con buen rollo porque te transmite mucha energía, y más si es a esas horas de la mañana.

IM: Digamos que tu trayectoria ha sido bastante positiva y te ha ido bastante bien hasta ahora. ¿Puede que te empieces a plantear que te gustaría colaborar con algún músico en especial?: «pues mira, me haría gracia colaborar con este bajista o este guitarrista». ¿Con quien te gustaría colaborar? Imagino que con Steve Vai o Satriani.

JS: ¡Sí, seria la hostia tocar algo con ellos! Sí me gustaría colaborar mucho con Glenn Hughes. Es uno de mis cantantes favoritos. Bueno, ¡CREO QUE ES LA VOZ! Lo máximo que puedes ver hoy en día en directo de un cantante y sí que me gustaría colaborar con él en algún trabajo. Y si pudiese ser con Steve Vai… hmm… me lo pensaría, jejeje.

IM: ¡Jajaja! Le harías una audición a él, ¿no? ¡A ver si está a tu nivel!

JS: Le haría una audición, eso es.

AS: Ahora que hablas de Glenn Hughes, supongo que Black Country Communion te gustará.

JS: ¿Black Country Communion? ¡Por supuesto! Con Joe Bonamassa. De hecho tienen un tema llamado «One last soul» que me parece de los mejores temas que he oído ultimamente. Escucho mucha música y precisamente venía a esta entrevista escuchando en el coche el «Overnight sensation» de Motörhead, que es una de las bandas que más me gustan. También una colaboración con Motörhead estaría de puta madre.

IM: ¿Y qué te parece el supergrupo Chickenfoot?

JS: ¡Bien! Precisamente es el CD número tres que llevo ahí. Escuché un par de temas el otro día pero no puedo opinar muy bien de este proyecto porque no me he centrado en él. Pero vamos, si sólo han dejado una décima parte de la calidad musical que tienen los que están tocando ahí imagino que será un discazo.

IM: Ahora parece que se estén formando muchos supergrupos de muy buenos músicos por separado que se juntan para un hacer proyecto.

AS: ¿No verías la posibilidad de hacer un supergrupo español? Tampoco se ha hecho nunca aquí.

JS: Puede ser una buena idea, sí. Ahora mismo no tengo pensado nada y no tengo tiempo. Acabo de sacar este disco y durante los dos próximos años voy a centrarme en hacer conciertos y seguir con mi carrera en solitario, pero no descarto montar ninguna banda en un futuro. De hecho, llevamos hablando un tiempo Danny Vaugh -el cantante de Tyketto- y yo de hacer un disco a medias, porque lo que hemos trabajado juntos ha dado un buen resultado. Y es uno de los proyectos que tengo en mente; pero vamos, son solo ideas que no se han llevado a cabo, pero ahí están para un próximo futuro.

AS: Supongo que comenzará en enero gira de «Sexto asalto», cuando la gente lo tenga bien escuchado. Imagino que el tema de Centroamérica o Sudamérica también lo haréis. Sobretodo por Mägo de Oz allí tienes una legión de fans tremenda.

JS: Eso es. Los cuatro años que estuve con Mägo sirvieron para hacer muchos fans de mi música en solitario por allí. Ya de hecho estuvimos tocando en Méjico algunos conciertos con Michael Schenker. Hicimos una gira el año pasado y para finales del 2.012 seguro que estaremos girando otra vez por Méjico y por algunos países más para presentar este nuevo «Sexto asalto». ¡Ah! Y por cierto, en España sí que hacemos tres conciertos de presentación que son el once de febrero en la sala Ritmo y Compás en el que haremos un concierto de varias horas de duración tocando este «Sexto asalto» al completo. Un concierto con canciones de mis anteriores discos, versiones, etc. O sea, un concierto muy especial. (nota: tal y como acaba de publicar RafaBasa en esta entrada, dicho concierto va a ser grabado para una posterior edición en CD.) Más el veinticuatro y veinticinco de febrero en Sevilla y Valladolid junto a House of Lords.

AS: Muy bien. Hace pocos días RafaBasa te hizo una entrevista. La estuve escuchando anteayer y comentabas que vas a ir en formato trio, batería bajo y tal. Tema de teclados y violines ¿cómo lo vas a hacer?, ¿lo vas a llevar grabado?

JS: Sí. Cuando haya algún motivo en la canción que sea muy importante y que tenga que sonar será disparado, pero en este disco no hay mucho teclado. En esta gira sí que me apetecía ir a trío, hacer algo como lo que están haciendo Richie Kotzen y guitarristas así. Vamos a poner distorsión al bajo y ¡rock & roll! Se trata de hacer eso.

IM: Muy directo, ¿no?

JS: Muy directo. Buscaba en esta gira que sonara a tres tíos tocando en vivo.

AS: Cambiando de tema -esto también lo comentábamos ayer-, los que ya tenemos unos años empezamos a preocuparnos. Nosotros no hemos visto el nacimiento del metal pero nos da la sensación de que vamos a ver su final. Si hoy en día piensas en un referente de heavy metal, de hard rock e incluso de pop, te vienen a la mente grupos que tienen más de sesenta años. No me veo yo a Iron Maiden con setenta o setenta y cinco años tocando, ni a los Rolling Stones, entonces…

JS: Bueno, jejeje, los Rolling ya deben de estar por allí, jejeje.

AS: Seguro. Para mí que ya son clones directamente. En fin, ¿tu cómo ves que no haya realmente un relevo generacional para estas bandas?

JS: Es muy triste. Si escuchaste esa entrevista lo dije. Me parece muy bien que se siga apostando por las bandas de siempre, pero ya cada vez es más habitual oír sobre no sé quien deja tal grupo, o sobre la última gira de Judas Priest o la de Scorpions. Y eso es ley de vida. Como dices, ya son gente que van rozado los sesenta años o incluso algunos más. Lemmy no sé cuantos tiene y en cinco o seis años que eso es ya, que es un chasquear de dedos, esos grupos no van a estar tocando. Entonces si no apostamos por gente que estamos ofreciendo discos como el que estoy sacando o muchas bandas nuevas ofreciendo rock de calidad… Sino se nos apoya evidentemente todo tiene fecha de caducidad. Pero no es porque no haya nuevos valores en esto del rock. Claro que los hay, y hay creatividad, pero no se apoya como antes. Me gustaría ver si a día de hoy, si tuviera que salir un Eric Clapton o un Muddy Waters, si tuviera que salir Tina Turner o todos esos artistas tan grandes que hemos conocido, me gustaría saber a donde llegarían, porque parece que ahora todo se compra con dinero, no con talento. Ahora cualquiera graba discos. Antes grababan discos los que tocaban y los que cantaban. Ahora cualquiera puede ir a un estudio y hacerte sonar más o menos bien tu voz, por eso es importante ir a ver los directos de las bandas y ver sin son capaces de tocar lo que graban.

En este sentido creo que hay muchísimos músicos y mucha creatividad, pero lo importante es que llegue a la gente y que se apoyen las carreras de los artistas. No es lo mismo sacar un disco que apoyar la carrera de un artista, ya que eso significa invertir, verlo a la larga, seguir promocionándolo y convertirlo en un artista de renombre porque tiene un trabajo de varios años de duración. Y eso es lo que se está perdiendo. Esperemos que esto cambie.

AS: Ahora viene la parte aburrida de la entrevista.

IM: Temas técnicos y guitarrísticos. 

JS: Jejeje.

IM: Imagino que tienes una rutina diaria de práctica. ¿A qué dedicas más tiempo, a practicar escalas, acordes, composición, ejercicios, etc.?

JS: De todo. Hay veces que… hombre, ahora mismo dedicándote a esto profesionalmente y en que estoy produciendo discos de otra gente, con mis propias giras y algunos días a la semana dando clases de guitarra no paro. Y entonces no tengo el tiempo para mí que me gustaría para seguir estudiando como cuando estuve en Berklee por ejemplo. Pero sí que  hago de todo. Hay días en los que puedo sacarme un solo de Bonamassa que me ha gustado. Hay otros en los que recuerdo teoría y empiezo a ver voicings de acordes y cosas así.

IM: Vas variando.

JS: Sí, voy variando. Ahora mismo con todo el lanzamiento, las entrevistas y todo eso llevo dos semanas sin tocar, entonces ahora me pondré otras dos semanas a técnica para recuperarme un poco y desoxidarme. Es un poco lo que ir viendo lo que necesitas.

IM: Claro, lo que vas necesitando en cada momento.

JS: Eso es.

AS: ¿Con qué técnica te sientes más a gusto? ¿Púa, sweep picking, ligados, tapping, etc.?

JS: Yo creo que lo mejor se me da es la púa-contrapúa. En eso sí que tengo facilidad y siempre la he tenido, y es lo que suelo explotar en algunos casos. El tapping y la púa-contrapúa se me dan bastante bien respecto a otras técnicas de guitarra.

AS: Y sobre lo que comentabas en referencia a que hiciste un seminario de tapping muy intensivo allí en Berklee, ¿no has pensado en introducirte en el tapping polifónico a lo Stanley Jordan o tapping monofónico tipo Daniele Gottardo o Dave Celentano?

JS: No he pensado nada, pero a lo mejor me da un día por ponerme ahí con ocho dedos y cosas de esas, jeje, pero no lo sé. A lo mejor me viene alguna idea a la cabeza en la que tengo que usar eso y tendré que sacarlo. No descarto nada. Todo lo que sea técnica y aprender cosas nuevas evidentemente bienvenido sea.

IM: ¿Hay algún tema que una vez lo hayas compuesto hayas dicho «¡ostia! esto es demasiado difícil para tocarlo en directo»? ¿Y que luego digas «voy a frenar el estilo o la dirección de esta composición para poder tocarla en directo»?

JS:  No, precisamente hago lo contrario. Es decir, yo compongo un tema sin preocuparme de la dificultad que sea, y si luego tengo que estudiarlo hasta sacarlo lo voy a estudiar. Es ponerse. Todo se saca. Es ponerse a ello. Evidentemente lo que hay grabado en mis discos está dentro de mis posibilidades, porque sino no podría ni grabarlo ni en el estudio. En estudio tienes recursos, puedes pinchar tomas, etc., pero lo que tocas es lo que tocas. Si hay algún solo que ha sido muy complicado lo que hago es sacármelo, currármelo hasta poder bordarlo, claro. 

AS: Hablando sobre esta primera maqueta, la de la foto espectacular… luego la escaneamos y la colgaremos porque seguro que mucha gente no la ha visto, jeje. A ver, nuestro programa Guitar Xperience precisamente hace tres semanas que cumplió quince años…

JS: ¡Quince años!

AS: …y claro, en este tiempo aunque sea un programa de muchos géneros diferentes, tocamos música muy técnica. Durante todos estos años hemos escuchado a auténticas bestias, pero realmente me sorprende que a día de hoy sigue siendo uno de los debuts más espectaculares que he visto nunca. Da la sensación escuchando luego el resto de tus discos de que has evolucionado a nivel de composición, de voz, tocas con más limpieza, con más soltura, etc., pero tampoco veo una diferencia técnica muy exagerada. ¡Es que realmente era la polla! La intro de «Running free» por ejemplo, tiene cientos de videos en YouTube de gente que la imita.

JS: Sí, lo sé.

AS: ¿Y tu crees que has evolucionado mucho o es que realmente te frenas un poco en los discos para no soltar a la bestia que llevas dentro?

JS: Sí, por supuesto. No me freno. Lo que hay allí es lo que he querido que quede. Sí que he mejorado mucho. Si oyes el sonido de la guitarra de «Utopian» no tiene nada que ver con el sonido cálido a válvulas y con mucho tono que tiene ahora. Hay una gran diferencia en gusto… ¿Técnicamente? Es cierto que en aquel disco ya tenía técnica y tocaba muy rápido como dices, pero he mejorado yo creo que en feeling y conocimiento y sonido de guitarra.

AS: ¿Había cosas en ese álbum que dijeras que no voy a ser capaz de sacarlo, que no lo voy a tocar nunca?

JS: ¿En qué disco?

AS: En la maqueta. O sea algún lick, algún solo, algo que dijeras que no lo ibas a poder tocar nunca.

IM: Yo creo que se lo curra todo para poder tocarlo.

JS: De hecho cuando grabé esa maqueta no había estudio de grabación. Lo grabé en casa en un cuatro pistas en las que no había posibilidad de pinchar tomas y lo que está ahí es lo que toqué.

AS: No, pero no me refiero tanto a esas canciones, sino a lo que tu escuchabas en ese momento y solos de aquella época. Algo que dijeras «¡no lo voy a hacer nunca!», ¿sabes?, y que ahora digas «mira, lo hago como si nada».

JS: ¡Ah sí! Evidentemente ya no es que no puedas hacerlo nunca, lo mejor es que me preguntes si puedo tocar un sweeping de Frank Gambale que sea muy difícil de tocar. A lo mejor si me pongo horas y horas sí, pero nunca lo voy a tocar como un especialista en sweep picking como es él. Aquí de trata no ser capaz de tocar otras cosas sino de tocar tu estilo bien. Eso es lo difícil. Porque ¿cuantos guitarristas hay que toquen «For the love of God» bien? A mi me encantaba tocar ese tema y lo hice en directo con veinte años porque disfrutaba tocándolo, pero que toques el tema «For the love of God» como Steve Vai no significa que seas Steve Vai, ¿no? Lo primero es que crees tú un tema así de la nada. Lo importante es crear cosas que merezcan la pena y hacer buenas canciones.

(Dicho y hecho. Adjuntamos los siguientes tres documentos. Terroríficos o adorables, según se mire)

.

 .

.

¡Qué entrañable! Hace siglos que no veo un CD 8X.

¡Qué entrañable! Hace siglos que no veo un CD 8X.

.

IM: ¿Por qué elegiste la marca Ibanez para tocar? ¿Quizás por la influencia de guitarristas que la usan, como Steve Vai, Joe Satriani o Vinnie Moore en sus principios? ¿Fue por esto o por qué tuviste alguna colaboración especial con la marca?

JS: No, simplemente me compré una marca sin tener contacto con la gente de Ibanez. Me la compré con dieciocho años o así, no me acuerdo bien, y fue la guitarra que encontré en aquel entonces con la que más a gusto estaba. Ahora utilizo Mayones que son las guitarras con las que más a gusto estoy ahora. De hecho ahora tengo una Mayones nueva que me han hecho a medida, que es custom, y es el mejor guitarrón con el que he tocado nunca.

IM: ¿Pero vas a seguir tocando con Ibanez?

JS: No, en principio ya me he centrado en Mayones. En los discos sí que uso varias guitarras: Gibson, Stratocaster para varias partes funkys, etc. En las grabaciones uso muchos tipos de guitarra pero en directo no he encontrado una guitarra que se ajuste más a unas necesidades que la Mayones.

IM: Es muy polivalente, ¿no?

JS: Sobretodo para el estilo que yo toco. Igual se la pasas a un guitarrista de jazz y no se identifica con ella, pero para el estilo que practico me viene muy bien.

AS: ¿Y en tema de amplificación que marca prefieres?

JS: Ahora llevo Big Tone que es un amplificador increíble. Se puede meter la gente en bigtone.com o algo así, no me acuerdo como era exactamente la web (nda: San Google sí se acuerda: www.bigtone-amps.com), pero es un amplificador que han hecho unos amigos míos de Valencia y ese amplificador va a arrasar cuando lo escuche la gente. «Sexto asalto» está grabado con el amplificador Big Tone y ahí tienen una prueba de como pueden sonar los solos de guitarra con ese amplificador. Realmente es un peazo de ampli.

.

AS: Y otra pregunta técnica, ¿en que técnica (aunque supongo que será a púa-contrapúa) eres capaz de tocar más rápido y a cuantos bpm’s?

JS: ¿Qué técnica soy capaz de tocar más rápido y a cuantos bpm’s? ¡Joder macho, pues ni puta idea!

IM: La pregunta del millón, jeje.

AS: O sea, ¿te has puesto con el metrónomo a ver hasta cuanto llegas?

JS: No sé, depende de si son tresillos, seisillos, semicorcheas, no lo sé, jeje.

IM: No te mides la velocidad a la que tocas, ¿no?

JS: No, aunque es importante obligarse y decir que si ahora mismo tengo el límite a 130… mis alumnos me preguntan que cómo puedo hacer para mejorar la púa-contrapúa y tocar más rápido, y yo les digo que aunque te salga mal ponte a 140 y luego vuelves a 130 y parece que te cuesta menos, y eso es una forma de ir superándote por puntos.

AS: No sé si has oído hablar de un guitarrista llamado Tiago della Vega.

JS: No lo conozco.

AS: Si lo buscas en YouTube tiene un video de 2.008 que es el récord Guiness tocando «el vuelo del moscardón» a 320. Este año ha subido otro video -aunque aún no es oficial- y lo llega a tocar a 750. Y además ya pone «Absolute Record», como que eso no lo va a va a superar nadie.

JS: ¡Uff! Yo prefiero ponerme un disco de Bryan Adams o AC/DC, así de claro.

AS: No, si realmente es un coñazo de video.

JS: No lo he visto.

IM: Esto de los récords como que no va contigo, ¿verdad? ¡Jajaja!

JS: No, no me interesa, no estoy en ese rollo para nada. Me gustan las canciones, me gustan los buenos discos, me gustan que me transmitan y me cuenten historias, y de hecho, creo mis discos no tienen nada que ver con ese tipo de historia. Incluso cuando en mis primeros discos hacía temas instrumentales, tampoco eran instrumentales de demostrar todo lo que sé. Creo que tenían fundamento. Pero cada vez estoy más alejado de ese mundo. No me gusta.

AS: Y ahora llegamos a la última pregunta más que nada porque empieza a ponerse el folio en blanco, con lo cual es que ya acabamos. La última pregunta que siempre hacemos es… (redoble de tambores) LA PREGUNTA PUTA:

¡DEFINE A JORGE SALÁN!

JS: ¡Jejeje! ¡Define a Jorge Salán! Bueno, pues simplemente es un músico que cree en lo que hace, que hace música de verdad y de corazón. Y no sé… que la gente que esté escuchando esta entrevista que al menos le de la oportunidad a este nuevo «Sexto asalto» que creo que es lo mejor que he sacado. Que lo juzguen por ellos mismos, que se quiten de encima los complejos de que puede ser música para músicos o para guitarristas porque no es así: son canciones que cuentan historias y espero que lo juzguen ellos mismos.

AS: ¡Pues muchísima gracias! ¿Quieres apuntar algo más, Ivan?

IM: No, sólo agradecerle a Jorge Salán por permitirnos esta entrevista.

JS: A vosotros.

AS: Y sobretodo en este día tan frío. ¡No sé aquí, pero los de Barcelona consideramos esto frío!

JS: ¡Jejeje! Sí, es frío. Esto sí que es frío.

IM: Y desearle también mucha suerte en tus futuros proyectos.

JS: Muchas gracias.

.

TEXTO ARTÍCULO: Albert Sanz
TEXTO ENTREVISTA: Iván Macías & Albert Sanz

.

.

.

PD: Todas las fotos que acompañan las dos partes de la entrevista han sido extraídas del perfil en FaceBook de Jorge Salán (excepto las de Gary Moore y Mägo de OZ extraídas de sus respectivas webs oficiales). Todos los derechos pertenecen a sus respectivos autores.

Etiquetado como: , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: