.
- Artista: Patricia Tapia’s KHY
- Sello: Krea Films / Warner Music
- Año: 2.011
- Estilo: Heavy metal, Hard rock
.
CALIFICACIÓN TÉCNICA
- Nivel de técnica: 7,5/10
- Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 7,5/10
- Nivel resto de músicos: 8/10
- Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
- Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8/10
- Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
- PUNTUACIÓN: 8/10
.
CALIFICACIÓN MUSICAL
- Calidad musical: 9/10
- Nivel de feeling: 9/10
- Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
- Ganas de hacer “headbanging”: 10/10
- PUNTUACIÓN: 9,5/10
.
PUNTUACIÓN TOTAL: 8,75/10
.
Como estáis viendo en las últimas semanas, hemos dado prioridad a la sección de críticas y la mayoría de discos que estamos analizando y los que serán analizados en breve pertenecen al año 2.011. Y es que debido al reducido staff de la redacción de esta web y la (afortunada) avalancha de novedades de calidad aparecida a lo largo del año pasado, muchos se han quedado en el tintero. Así que aprovechando que el próximo lunes la formación que hoy nos ocupa visita Barcelona, adelantamos este disco en la lista de «pendientes». Por otra parte, habréis visto que para esta ocasión cambia el apartado técnico del inicio. Dado que el músico principal de la entrada es una vocalista, no tiene sentido el apartado de «Velocidad». Y dicho lo dicho, vamos por faena.
Tras la disolución de la interesante (y muy revindicable) banda de A.O.R. Nexx, esperábamos con ganas qué podía ofrecernos Patricia Tapia. Aún tuvimos que esperar unos años al ser «secuestrada» por Mägo de Oz. Esta situación evidentemente ha sido muy positiva para ella y es lógico establecer un paralelismo con Jorge Salán: llegar a un público muy fiel y numeroso tanto en Latinoamérica como Europa, establecimiento de nuevos contactos, rodaje en la carretera en una larga gira, conciertos ante miles de personas, dinero, etc. Y como Jorge Salán, llega un momento en que Patricia decide dar un giro a su carrera y comenzar a trabajar en su carrera en solitario (aunque a diferencia de Jorge, ella todavía permanece en la órbita de los Mägo). En 2.010 aparece «Volver a creer», un disco excelente pero en el que no hay un estilo definido. Más que nunca, KHY es el grupo de Patricia Tapia y viene a ser como una mezcla de todas las influencias de la joven: A.O.R., hard rock, heavy metal, etc. Hasta un año después, en que -pese a los compromisos con Mägo de Oz-, KHY editan su segundo disco. Disco que suena mucho más a banda unida y con un estilo más definido y menos «patriciatapiaesco» de lo esperado. Toda una bomba, que al igual que nos sucedió al escuchar el último disco de Tony MacAlpine, esa mezcla de gran calidad, elevado nivel de producción y contundencia, ha logrado hacernos estallar la cabeza y los oídos de puro placer.
.
.
Patricia Tapia KHY está formada por Patricia Tapia (voz y coros), Óscar Pérez (batería), Jaime de la Aldea (guitarra solista), Juan Guadaño (teclados y coros), Pedro Díaz “Peri” (bajo) y Mónica Tapia (guitarra rítmica y coros). Además, han colaborado Txus di Fellatio, quien ha escrito las letras de “Mi tumba llora sin ti» y “Cuando se apague la luz”, Carlitos, que se ha encargado del solo de guitarra en “Mi tumba llora sin ti”, y Carlos Prieto “Moha”, que ha tocado las partes de violín en “Sin ti”. No hace falta que diga que estos tres colaboradores son compañeros y amigos de Tapia en Mägo de Oz. «Irrompible» ha sido producido, grabado y mezclado por Dani Castellanos (Easy Rider, Neomenia, etc.) en los estudios El Guisante Records de Madrid y ha sido masterizado por el legendario Denis Blackham ( Jimi Hendrix, Led Zeppelin, Black Sabbath, Thin Lizzy, Jean-Michel Jarre, Loquillo, Miguel Ríos, Robert Plant, Crosby, Still, Nash & Young, etc. La pregunta sería… ¿con quien no ha trabajado?) en su estudio Skye Mastering.
Si os habéis percatado ha habido un cambio en la formación: Daniel Fraile, el anterior bajista de la formación ha sido sustituido por Pedro Díaz “Peri”, también de los Mägo. En principio la banda no se ha resentido por este hecho, en parte debido al cambio de rumbo musical. De todas formas, los cambios no terminan ahí, puesto que según una reciente nota de prensa que nos ha llegado, tanto «Peri» como Mónica Tapia han dejado la banda y han sido sustituidos por Javier Sane (Biosfear, Inntrance, Manuel Seoane’s Burnin Kingdom, etc.) al bajo y coros Juan Sánchez (Rock Automotive) a la guitarra rítmica y también coros.
Vamos ahora a analizar cada tema:
1.- Principio sin final. Un comienzo muy pero que muy potente. El sonido de las guitarras, lo agradeblemente subido que está en la mezcla el bajo y los teclados le dan un inusitado aire de nu metal. Tapia canta en un registro muy alto, con un tono de voz casi pop, cuando la extrema potencia del tema parece que pida una voz salvaje y casi gutural. Pero como decimos, es un comienzo salvaje y muy movido.
2.- Vidas en ruinas. La voz de Patricia se muestra melódica y popera en el comienzo mientras canta sobre una base de teclados y piano; pero es un inicio engañoso, porque enseguida entran toda la banda a lo bestia. Durante todo el minutaje se intercalan pasajes más tranquilos con otros más rápidos, pero destaca sobretodo el acompañamiento en las voces de los coros a Patricia durante el estribillo. El solo de guitarra de Jaime de la Aldea entra casi al final pero se hace notar. Heavy metal que será tremendo escucharlo en directo. Es además el single del disco al que acompaña un videoclip espectacular que pone en imágenes la dureza de la letra.
3.- Entre cristales. Otro comienzo tranquilo con unas guitarras arpegiadas y un bajo realizando un motivo muy melódico. El bajo de Pedro Díaz “Peri” permanece muy presente en la mezcla, lo cual se agradece. Tapia canta en un registro más bajo, más relajado quizás. La canción tiene fuerza y recuerda al heavy español más clásico, pero es más tranquila y sirve de puente a la siguiente.
4- Sin ti. La primera de las baladas, o por lo menos así empieza. Patricia nos muestra una voz tierna y dulce, con más matices de lo escuchado hasta el momento. A partir del primer minuto hay un curioso cambio: solos de violín y guitarra (excelentes) aparecen sobre un loop de percusión con una pésima calidad de sonido (algo buscado a propósito). Después entra el grupo con toda su furia pero el loop permanece incluso sobre un colchón orquestal del teclado de Juan Guadaño. Lo que resulta bastante incomprensible son los coros que aparecen en el 2:40. Con todos mis respetos, son las voces más feas (no queda claro si de hombre o mujer) que he oído en mucho tiempo. Recuerdan casi a Los Pecos. Y es una pena, porque este «Sin ti», por su producción, composición y lirismo del que hace gala la vocalista, es uno de los mejores temas de todo el disco.
5.- En la inmensidad. De nuevo Patricia comienza dulce y melódica, siendo acompañada de manera curiosa por un coro infantil. Las guitarras del duo Tapia-de la Aldea -salvo en el estribillo- tienen un aire a Dream Theater. Óscar Perez mantiene durante toda la duración un ritmo que aunque no muy rápido, tiene más complejidad de lo que parece. Y Patricia vuelve a adueñarse de todo; y es que a medida que avanza el disco la voz se vuelve más melódica y muestra más variedad de recursos.
6.- Te has rendido. Sonidos industriales con teclado dan paso a unas guitarras muy contundentes, en una linea de metal moderno bastante nu metalero (sobretodo por los interludios en los que solo acompañan a la voz el batería, teclado y bajo). Óscar Perez está inmenso en una canción con ritmos de batería bastante progresivos. Salvando las distancias y la agresividad que presupone al grupo que voy a mencionar, esta canción recuerda por momentos a un cruce entre Korn y Dream Theater. No obstante, ciertos riffs de guitarra y Patricia Tapia que vuelve a cantar en un registro muy agudo pero melódico, restan fuerza a la composición (algo sin duda realizado a propósito). Un tema un poco más flojo pero muy coreable en directo.
7.- Vendiendo la fe. Batería, teclado psicódelico y un contundente bajo (diría que pasado por un overdrive) introducen a la voz. La canción mantiene un regusto de heavy español bastante ochentero, incluso en la voz de la líder de la banda, quien canta en un registro muy alto pero a la vez rasgando la voz. La canción queda extraña en parte por la forma de cantar, ya que me vienen a la mente voces como Mercedes Ferrer así como otras cantante de rock y metal nacionales. No diré que sea un tema de relleno, pero sí que estás deseando que acabe para pasar al siguiente.
8.- Cuando se apague la luz. Un bonito piano acompaña a la Patricia Tapia más inspirada de todo el álbum. Una balada de amor preciosa y sensible pero no sensiblera ni ñoña, con una magistral letra de Txus di Fellatio. El estribillo pone los pelos de punta, no sólo por la técnica necesaria para llegar a esos agudos como si nada, sino por la preciosa melodía. Como dice RafaBasa, tendría que haber sido el single. Opinión un tanto radical a la que me sumo, puesto que sería la manera más impactante para presentar el disco, con una de las mejores baladas escuchadas en los últimos años. Poesía pura.
9.- Mi tumba llora por ti. Más metal de la vieja escuela, con otra letra de di Fellatio y el solo pentátonico y muy clásico de Carlitos, ambos compañeros en Mägo de Oz de Patricia Tapia. Pese a ese regusto a antiguo, recuerda a lo mejor del metal de aquella época. Un buen tema con un dramático estribillo y unos excelentes coros.
10.- Despertaré. Los sonidos modernos vuelven a hacer acto de presencia. El bajo y el teclado arropan unos riffs de guitarra contundentes sobre los que Patricia vuelve a sacar la garra metalera de los dos primeros temas. Tenemos incluso uno breve solo de batería. Otra canción que en directo promete olas de headbanging entre el público.
11.- Nada que ocultar. Otro comienzo medio industrial y electrónico con un bajo que parece tocado a tapping y sobre la que transita la voz. Cuando pensábamos que iba a entrar la artilleria pesada, lo hace una linea de cello sintetizado. Lo cierto es que salvo el solo de guitarra del final, te quedas con las ganas de escuchar algo rockero. No puede considerarse una balada, puesto que el sentimiento que transmite no es tal, pero el extraño ambiente y su tempo lento hacen que sea la canción más experimental del disco. ¡Genial!
12.- Acércate. Todo el grupo entra in crescendo hasta que en el 0:40 un tremendo falsete de Patricia da inicio al ritmo de la canción. Los elementos electrónicos de teclado y de la linea de bajo dan un aire diferente al tema (sobretodo en el estribillo), pero los dos guitarristas están ahí para demostrar que sigue habiendo rock en cada pasaje. La cantante muestra una excelente técnica cantando muy alto sin despeinarse, y arropada por unos muy buenos coros. Buena manera para despedirse.
Sin duda alguna, este «Irrompible» es un magnífico trabajo. En este enlace podéis escuchar una entrevista hecha por RafaBasa a Patricia en noviembre -a propósito de la salida del disco-, y en ella reflexionaba sobre los dos caminos que KHY podían haber tomado: pop o metal. No creo que KHY hubieran tirado hacia el pop; en todo caso podían haber «ablandado» y comercializado su sonido hacia terrenos más hard rockeros, más hacia el trabajo de Patricia con Nexx. En este caso han tirado hacia sonidos muy duros, con mucha rabia. No obstante, todo indica que el sonido o estilo KHY no está definido del todo. En este disco tenemos sonidos eléctrónicos, acercamientos al nu metal y guiños al heavy clásico de los 80. Así pues, habrá que esperar a una nueva entrega.
De todas formas, hay mucho y bueno para destacar en el álbum. En primer lugar está la producción: por momentos suena muy americano y salvo los temas de corte más ochentero, todo apunta a una apuesta por sonidos alejados del tradicional power metal europeo, con los que priori podría compararse. En segundo lugar está el gran nivel exhibido por todos los músicos. Es difícil destacar a alguien, pero lo haría con Pedro Díaz “Peri”. No sólo demuestra nivel y creatividad, sino que además la producción y la composición le ha beneficiado enormemente ya que el bajo tiene mucha presencia en la mezcla y hay bastantes momentos en que cobra protagonismo frente a las guitarras. Algo de agradecer ya que es habitual escuchar discos de heavy metal y no poder captar ni una nota de bajo. Y en tercer lugar, la voz. Es una lástima que en los dos primeros temas (y para mi gusto de los mejores) Patricia se muestre tan plana cantando. Me explico: tiene garra y canta en un registro agudo muy complejo, pero el hecho de ponerse en modo heavy «cabreada» hace que no saque los matices que en muchos otros temas saca, como «En la inmensidad» o «Cuando se apague la luz». Sin embargo, temas como estos dos que acabo de citar, demuestran que estamos ante una de las mejores voces del panorama rockero nacional.
Siguiendo con más puntos destacables, es necesario hablar de las letras. Es habitual escuchar letras incomprensibles, ya que parece que muchos compositores necesitan sacar en todo momento a su poeta interior, llenando el tema de metáforas y rimas de difícil comprensión. Una cosa es usar apropiadamente el castellano y otra escribir una poesia abstracta que cueste de entender. Hay que tener en cuenta que una canción dura tres o cuatro minutos, que tiene un riff pegadizo, que tal vez haya un solo de guitarra tremendo, que te veas sorprendido por la habilidad del batería… si a todo esto tienes que ponerte a descifrar la letra, no hay duda de que éste va a ser el elemento de la canción en que menos se fije el oyente. En cambio, la gracia de este disco es que pese a lo elaborado de las letras, es muy sencillo captar el mensaje. Prácticamente todas las letras de «Irrompible» tienen un mensaje que emociona pero que entra a la primera. Y por último, sería necesario mencionar un aspecto extramusical altamente interesante, y es la imagen promocional de la banda. Lejos de una imagen hortera o muy agresiva, KHY y Patricia Tapia muestran un look, rockero, moderno y con cierta clase (y las mechas lilas de Tapia son geniales).
Lo que esta claro es que si Patricia sigue manteniendo este nivel de compositora y se sigue rodeando de músicos de este nivel (aunque un poco de estabilidad en este sentido no estaría de más), no hay duda de que KHY pueden ser una banda de referencia en el metal europeo.
Para finalizar, os recordamos que las próximas fechas son:
-
3/02 (teloneados por Perfect Smile) – Sala Live – Madrid
-
4/02 (teloneados por Leaves) – Sala Mandra 2 – L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
-
10/02 (teloneados por Blast Wave) – Sala Doka – Donostia
-
11/02 (teloneados por Mister Machin y Pussy Money) – Estudio 27 – Burgos
Como no podía ser de otro modo, Guitar Xperience asistirá al concierto, por lo que el lunes que viene tendréis en el programa el análisis del evento y, por supuesto, la detallada crónica aquí, en esta vuestra web.
Deja una respuesta