Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: The Aristocrats

Template 303_Jewel Case 6 Panel Insert

.

  • Artista:  The Aristocrats
  • Sello:     BOING Music
  • Año:       2.011
  • Estilo:    Jazz, jazz fusión, rock progresivo

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 9/10
  • Velocidad: 7/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 8/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: -5/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 7/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 6/10
  • PUNTUACIÓN: 7/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 6/10
  • Nivel de feeling: 7/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 4/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 4/10
  • PUNTUACIÓN: 5,25/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 6/10

.

       Ya hace un tiempo que un oyente nos tiró de las orejas al respecto de las calificaciones en las críticas. Se quejaba de que salvo en las reviews hechas a Yngwie Malmsteen, el resto tenían siempre unas calificaciones muy elevadas e insinuaba que sólo criticábamos discos de artistas que nos gustaban. Sí y no. Dado el carácter amateur del programa y la web, en bastantes ocasiones nos decantamos por bandas y solistas que en efecto, nos gustan; que ya que nadie cobra un duro, qué menos que disfrutar de lo que uno escribe, y aunque cueste creer, intentamos ser imparciales. Pero también es cierto que más de una vez hemos hecho críticas de gente que no conociamos, como por ejemplo, la realizada al guitarrista germano Christian Muenzner. Obtuvo buena puntuación, sí, pero personalmente servidor no ha vuelto a introducir su CD en la bandeja del equipo HI-FI. Y para equilibrar un poco la balanza y evitar futuras quejas, hoy toca hablar de un CD de debut de una banda formada por unos músicos de los que me considero rendido admirador, y que sin embargo me ha supuesto una inesperada decepción.

.

The Aristocrats 01

.

    The Aristocrats tiene una génesis curiosa. El bajista Bryan Weller y el batería Marco Minnemann, cuyo trabajo con Steve Vai, Mike Keneally, Necrophagist, Paul Gilbert o Adrian Belew Trio les había otorgado un gran prestigio (especialmente a Minnemann, que como ya sabréis, a punto ha estado de recalar en Dream Theater). Ambos se conocían y eran amigos. Cuando Bryan fue invitado al The Anaheim Bass Bash, un evento dentro del marco de la feria Namm, consistente en conciertos y jams de célebres bajistas, no dudó en pedir a Marco que le acompañara. De mutuo acuerdo decidieron que necesitaban incorporar a un guitarrista. Alguien de la organización sugirió a Govan, todo un maestro de la guitarra eléctrica en casi cualquier estilo existente y el más fiel representante de la «generación YouTube». Cada uno de ellos compuso dos temas y envió los MP3 al resto. El problema era Govan vive en Londres, Beller en Nashville y Minnemann a caballo entre Berlin y San Diego, y para colmo los tres tienen siempre compromisos. Las fechas se acercaban y ni Beller ni Minnemann estaba convencidos de la preparación de Govan de cara al concierto. Cada uno de ellos había compuesto dos temas y todo el material era en exceso complejo. Ambos conocían el virtuosismo del otro pero no sabían si Govan iba a estar a la altura. Sin embargo, y tras un solo día de ensayo (justo el día antes del concierto) las expectativas fueron ampliamente superadas: entre ellos surgió una gran química y afinidad y el concierto fue un éxito.

    Tan extasiado acabó el público, que durante semanas, todas las redes sociales y los perfiles en FaceBook de cada uno de ellos ardían en peticiones para el trío (que ni siquiera tenía nombre) visitara cada ciudad donde hubiera uno de sus fans y por supuesto que grabaran un disco. Convencidos por el público y por ellos mismos de que tenían que plasmar aquel buen rollo antes de que fueran reclamados por otros artistas, ofrecieron la idea a varias discográficas que pasaron del tema. Así que, creando su propio sello y autofinanciándolo de su propio bolsillo, por fin salió a la luz este CD. Lo que no nos esperábamos que además fueran a realizar una gira por Europa -incluida España- presentando este trabajo, señal de que The Aristocrats han traspasado fronteras.

.

The Aristocrats 05

.

     El disco consta de nueve temas en los que predomina el jazz fusión y la experimentación, aderezada con elementos de rock, blues y funky. El trío ha apostado por composiciones muy densas en las cuales es difícil definir cual es la melodía principal, y que por desgracia no atraerán demasiado al fan del metal progresivo, que es mayormente el fan que tienen cada uno de ellos en solitario. Otro dato negativo es que tampoco tenemos las descargas de solos hipervirtuosos que esperábamos de Govan. No digo que no toque a un nivel muy alto, pero sí que a tenor de las decenas de videos vistos en Internet no vemos a ese guitarrista tan espectacular como ecléctico.

.

1.- Boing!… I’m in the back. El tema con el que se abre el CD y que contiene todo lo malo y lo bueno. Mezcla de rock, «metal new age – oriental» a lo Steve Vai, trash metal y búsqueda de sonidos extraños, como en el comienzo, con una batería totalmente panoramizada a la izquierda y una ecualización general extraña. El tema tiene su atractivo pero una vez acaba tienes la sensación de haber escuchado un medley de todo el álbum y no una sola canción.

2.- Sweaty knockers. Este sería el tema más standard en el sentido de que contiene más dosis de rock y metal y hay buena dosis de virtuosismo por parte de todos los músicos. También hay un desarrollo melódico más comprensible.

 

3.- Bad asteroid. Si bien comenzamos con una intro muy jazzística el tema evoluciona a terrenos de rock and roll clásico e incluso metal, hasta que a la mitad, el trío se nos pone en plan jazzístico combinado con algo de funky.

4.- Get it like that. Comienzo muy oscuro y enigmático y una atmósfera que nos acompañará durante más de siete minutos. La canción más jazzística de todo el disco. Tal vez la mayor muestra de virtuosismo de Minnemann y unos excelentes solos de guitarra limpia de Govan. Sin embargo, para romper con la monotonía que podía tener el tema, hacia el final hay un abrupto e incomprensible cambio hacía unos sonidos de metal pesado y agresivo.

5.- Furtive jack. Una divertida intro de reggae (WTF?) sirve a Govan para dar una lección de técnica clase y a Minnemann de como puede adaptarse a cualquier estilo. Cerca de la mitad evoluciona a terrenos de free jazz con momentos de cierta controlada confusión, con cada uno de los miembros tocando a su bola (atentos a Beller). Tras el ecuador Govan se pone en plan shredder con gran cantidad de distorsión. Al igual que el primer tema, no queda clara cual es la melodía principal, a no ser que sea la intro reggae con la cual también termina. De todas formas, tal vez sea este el tema con el que más se luce Bryan Beller al bajo.

6.- I want a parrot. Casi diez minutos de duración para una composición parecida a la segunda: sonidos rockeros, melodías reconocibles y un ambiente más relajado. Aunque haya momentos más potentes con regusto al Hendrix más fusionero, se mantiene la actitud tranquila. Hay que destacar la melodía principal realizada por Govan y Beller (ambos en estado de gracia) y los bonitos solos de bajo de éste último.

 7.- See you next tuesday. Fusión en estado puro. Una especie de King Crimson cuando se ponen en modo heavy y con un Guthrie Govan que homenajea sin rubor en su solo a Adrian Belew. Tenemos también un riff principal muy mueve greñas. El tema más cercano al rock progresivo de todo el disco.

8.- Blues fuckers. Blues y rock and roll en el cual la banda ha querido experimentar con diferentes sonidos. Govan pasa de guitarras tocadas a dedos con un punto de overdrive para los ritmos rápidos y con auto-wah y flanger para otros más tranquilos, mientras que Minnemann y Beller se nos muestran muy jazzísticos, especialmente el alemán. Un tema extraño ya que se adivina algo de blues y r ‘n r pero que no acaba de cuajar ni como tema rockero, ni bluesero ni fusionero.

9.- Flatland. Llegamos al final con la que podría considerarse la balada del álbum. Sonidos limpios y relajantes y un bajo (probablemente) fretless para una gozada de jazz con una pizca de fusión. Minemmann demuestra que puede ser sutil y tranquilo sin perder por eso complejidad en la ejecución. Govan demuestra también que es un maestro no sólo de la técnica sino de la expresividad y la emoción tocando un solo realmente hermoso.

.

 The Aristocrats 02

The Aristocrats 03The Aristocrats 04

.

    Ni mucho menos The Aristocrats han realizado un mal trabajo, pero da la sensación de haberse quedado a medias: es denso y complejo, y aún así no llega a niveles de la fusión de Jaco Pastorius o King Crimson. Los continuos cambios de ritmo y estilo suenan extraños y abruptos, no fluidos y naturales como en esos y otros muchos otros referentes. Hay rock pero no lo suficiente como para atraer a fans del rock o el metal progresivo. Hay mucho jazz, pero incluso el jazz más vanguardista —a excepción del free jazz— tiene unas estructuras y melodías reconocibles. Y si bien hay un enorme virtuosismo en todo lo que tocan, éste aparece en forma de ritmos y apenas en forma de solos (lo cual no es necesariamente malo, pero es lo que atrae en primera instancia a los fans de Guthrie Govan). Sí que hay momentos excitantes en las canciones pero no en la suficiente cantidad como para hacer que te estalle la cabeza.

     De lo que no hay duda, y conociendo los antecedentes de cada uno de ellos, que su hábitat natural es el directo. Y donde la escucha de su material grabado puede ser aburrida, sin duda que en directo no lo será tal, habida cuenta del nivelazo de cada uno de ellos por separado.

    En espera de su próxima visita a nuestro país —consultad nuestra agenda de conciertos para conocer las fechas—, os dejamos con estos vídeos que muestran cómo se las gastan estos chicos.

.

 

Etiquetado como: , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: