Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Xperience Live!: Joe Bonamassa

conciertos2

.

    Una nueva visita a nuestro país de este mago de las seis cuerdas. Es un auténtico placer disfrutar de un músico que transita a su antojo por el blues y el rock con total conocimiento y amor por ambos géneros. Hemos cubierto el último concierto de su gira española, que le ha llevado también por Madrid y Murcia.

    Servidor, que no ha podido asistir nunca a concierto de Bonamassa en nuestro país, no sabía muy bien con que me iba a encontrar. Si bien los cientos de videos que hay por Internet muestran a un músico que disfruta del directo, no podía imaginarme la cantidad de feeling y energía que desprende. Tampoco podía imaginar el tirón que tendría en nuestro país. Por crónicas de los otros conciertos he visto que los llenos fueron totales. Aquí, el Palau de la Música registró también un lleno casi total (quedaron algunas pocas butacas libres en los anfiteatros superiores), y teniendo en cuenta el tipo de música, el precio, que de todos es bien sabido el elevado caché que tiene este hombre, y lo complicada que es cada vez más Barcelona para ciertas bandas y estilos, es muy meritorio que Bonamassa haya conseguido un triple lleno en esta gira española.

.

.

     El concierto comenzó puntual a las 20:00 tras un extraño acompañamiento musical desde minutos antes (¡concretamente Iron Maiden!). Joe salió a escena trajeado y con gafas de sol que no se quitaría en ningún momento (y unas bambas blancas que le daban un toque divertido) acompañado de Carmine Rojas al bajo, Tal Bergman a la batería y Rick Melick a los teclados. El primer tema que la banda descargó fue «Slow train» de su último trabajo «Dust bowl». Le siguieron «Last kiss» y una magistral versión de un tema ya magistral de por sí: el «Midnight blues» de Gary Moore. Con este tema, aparte de ponerme la piel de gallina, ya se pudo ver a algunas personas que timidamente se levantaban a aplaudir. Si esto ya ocurría con la tercera canción imaginaros hasta que punto la gente llegó a disfrutar y ovacionar al bluesman.

    A partir de ahí, y cuando ya estábamos a su merced, se empezaron a encadenar uno tras otros temas de toda su carrera, aunque dando prioridad a su último trabajo. Más adelante os dejaremos con el set-list y, aunque sea difícil destacar un tema sobre otro, paso a listar algunos de los momentos que me parecieron casi sobrenaturales:

  • «Sloe gin»: Ya la larga intro fue alucinante, con Melick haciendo un precioso acompañamiento y Joe tocando con dedos y un sonido muy similar al de Mark Knopfler. Un tema que no cansa por más veces que uno lo escuche.
  • Young man blues”: Tras una intro tremenda con un duelo de guitarra y batería (en el que Tal Bergman deslumbró con una gran técnica y pegada) se inició este tema, tremendamente rockero y con algún elemento de metal clásico. Bastante duración para una canción en la que destacaba el sonido tan grueso de la Gibson SG de doble mástil y en la que incluso Carmine Rojas al bajo tuvo sus momentos de lucimiento.
  • «Ballad of John Henry»: Antes de empezar a tocar esta canción, Joe, que hasta ese momento no se había dirigido al público, hizo una serie de comentarios que se transformarían en un divertido monólogo de cinco minutos de duración. Empezó explicando que había tenido tiempo esta vez para callejear por Barcelona y que le gustó la zona del casco antiguo, pero que lo que más le sorprendió fue el «Corte del Inglés» y que nunca había visto algo así. También explicó que tras trece discos publicados y unos doce o trece temas por disco, aún no había conseguido ningún hit. Sin embargo, le tiene un especial afecto a esta canción porque ha supuesto lo más cercano a un puesto alto en las listas de éxitos. Es por ello que siempre la interpretará en todos los conciertos.
  • Woke up dreaming”: Este tema acústico debería haber supuesto un momento de relax, pero nada más lejos de la realidad, dado que el virtuosismo se hizo presente. La canción no tenia una estructura definida, pese a contar con un momento vocal, y era más una sucesión de pequeños ritmos. Pero lo que destacaba por encima de todo era la técnica en cada uno de ellos: pseudo trémolo clásico, fingerpicking con slap, furioso strumming picking a lo Tommy Emmanuel (incluso juraria que hubo algún guiño al célebre «Classical Gas») o una sorprendentemente veloz púa-contrapúa que recordaba mucho a Al di Meola.
  • «Bird on a wire»: Tocada durante los bises, fue una inesperada versión de un clásico de Leonard Cohen, en la que Bonamassa con su Telecaster la dotó de un curioso aire country.

 .

.

    En cuanto a aspectos técnicos, es digno de alabanza el juego de luces durante todo el concierto. Si bien la arquitectura del Palau de la Música ya ayuda, la coreografía de luces fue en todo momento excepcional, enfatizando las sensaciones transmitadas por la música. A nivel de sonido no me arriesgo a dar una opinión muy objetiva. La zona en la que estábamos ubicados los de la prensa tenía una visibilidad muy mala (imaginaros que pese a tener butacas debiamos estar todo el rato en pie para poder ver solo la mitad del escenario; ahora comprendo eso de «palco sin visibilidad») y eso también afectaba al sonido. Si bien desde aquella posición la mezcla ya era mejor que en muchos conciertos a los que he asistido estando bien ubicado, es de suponer que desde la platea el sonido sería soberbio. Hay que destacar también la gran variedad de guitarras que lució Joe. Como si se tratara de un modelo de pasarela, en casi cada canción cambiaba de instrumento, aunque con preferencia por Gibson: Les Paul con y sin vibrato Bisgsby, SG de doble mástil (seis y doce cuerdas), Flying V, Firebird y para complementar, Fender Telecaster, Music Man, Yamaha e incluso una con cuerpo de Les Paul y el clavijero muy largo y las seis clavijas dispuestas horizontalmente en la parte de abajo (si alguien sabe de que modelo se trata que lo diga en los comentarios). Y como curiosidad, juraría que no empleó ninguna de sus Les Paul Signature Series.

.

.

    Sobre los músicos todo se puede resumir en una frase: calidad y veteranía al servicio del feeling. Pese a que sólo hubieran solos de batería aparte de los del «jefe», todos aportaron su calidad con líneas rítmicas muy creativas. En cuanto a Bonamassa, realmente hay que darle de comer aparte. Guitarrísticamente hablando, puede observarse en su estilo las influencias de Eric Clapton, Robben Ford y Mark Knopfler (en momentos puntuales), pero también sorprende la semejanza en sonido -que no técnica- con Eric Johnson, lo cual le otorga una inusitada belleza a su estilo, que lo hace muy atractivo. Un detalle digno de mención son los momentos en los que toca con dedos (en el concierto hubo unos cuantos) y como controla la dinámica -volúmenes e intensidades- sin usar el potenciómetro de volumen de la guitarra: una técnica excepcional de notable dificultad pero que usada como lo hace él, otorgaba una expresividad casi irreal a algunos pasajes.

    De todas formas, ya se conoce muy bien al Bonamassa guitarrista, pero lo que me resultó una gran sorpresa fue su nivel vocal, ¡y es que por momentos parecía mejor cantante que guitarrista! Curioso, pues su tono de voz es dulce y melancólico, y cuesta de creer el chorro de voz que posee y como sabe modularla en todo momento, con momentos casi a cappella que ponían la piel de gallina.

    A modo de curiosidad, Bonamassa también tocó el theremin en un par de temas, protagonizando con este instrumento futurista (pese a ser el instrumento electrónico más antiguo que existe, con casi un siglo de antigüedad) los únicos momentos psicodélicos de la noche.

.

.

    A la salida del concierto observé un detalle que me gustó. En la zona de merchandising estaba su discografía completa. Pero cuando digo completa digo completa: todos los CD’s y DVD’s en directo, más los dos álbums de Black Country Communion y su correspondiente DVD en directo. Es algo de agradecer, puesto que a veces resulta difícil acceder a los primeros trabajos de algunos artistas, bien por estar descatalogados o bien por ser de importación.

.

El set-list fue el siguiente.

  1. Slow train
  2. Last kiss
  3. Midnight blues (versión de Gary Moore)
  4. Dust bowl
  5. You better watch yourself
  6. Sloe gin
  7. The ballad of John Henry
  8. Lonesome road blues
  9. Happier times
  10. Steal your heart away
  11. Blues deluxe
  12. Young man’s blues
  13. Woke up dreaming
  14. Mountain time
  15. Bird on a wire (1er bis y versión de Leonard Cohen)
  16. Just got paid (2º bis y versión de ZZ Top)

.

    Es evidente que no puede existir el set-list perfecto, pero con las orejas en modo radar a la salida, capté el malestar entre bastantes aficionados. Había quejas al respecto de que fue un set-list excesivamente bluesero y poco rockero, que si algunos temas caen siempre en todas las giras, que si el solo acústico ya no sorprende porque siempre lo toca igual, etc. Solo mostraría una queja respecto a no haber incluido ningún tema de los Black Country Communion, más que nada porque creo que sería la única oportunidad de escuchar algo en directo de esta increíble formación. No puedo ser muy neutral a este respecto dado que era la primera vez que veía a Bonamassa en directo (es muy grave, ya lo sé), pero lo cierto es que disfruté de todos los temas y que me quedo con las increíbles sensaciones que transmite esta banda.

    Teniendo en cuenta la prolífica discografía de este músico, su calidad y el gusto por el directo, y que además sólo tiene 35 años, no hay duda de que el futuro el blues está asegurado. Con B.B. King y Johnny Winter apunto del retiro y un Eric Clapton que comienza a dar ya muestras de agotamiento creativo, Bonamassa es el futuro del blues y… ¿por qué no decirlo?, su presente.

.

    Por último, agradecer a la gente de Producciones Animadas, y en especial a Ana Deblas de En Silencio/In-Edit, por la acreditación y a Artur Cabanas la cesión de las fotos (las realizadas en primera fila). Y ya que estamos, saludos a mi compañero de fila, el periodista y director del excelente podcast y web Ovella Negra Rock, Benja (web que por cierto visitamos a menudo).

    Os dejamos ahora con unas cuantas fotos más y varios videotubes grabados por asistentes al concierto.

.

.

.

.

 

Etiquetado como: , , , , , , , , , , ,

2 comentarios »

  1. Hola Alberto…..excelente articulo!,,, +5…………..19srv75

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: