.
En esta sección de nuevos talentos os traemos hoy a una banda que ha realizado uno de los álbums más sorprendentes que han pasado no sólo en el año y medio de vida de la web, sino en los tres lustros de programa (y mira que han pasado discos por nuestras manos). Y lo más curioso del caso, es que no es un disco orientado a la guitarra, bajo o stick, lo que sería nuestra tónica. Sí que hay una enorme creatividad en el apartado del bajo eléctrico, como comentaremos en las conclusiones, pero es un trabajo eminentemente vocal y es eso lo que destaca. Aún así, es imposible que no hiciéramos el análisis del disco y la banda.
Tal como reza la nota de prensa, «Victoria» es un proyecto muy amplio, consistente en una trilogía de álbums que narrarán de forma musicalizada diferentes capítulos de una novela gráfica. Tras este proyecto se encuentra Chess, cinco músicos de diferentes nacionalidades (aunque el proyecto se está gestando en España) que poseen a su vez su propio alter ego en el particular mundo de «Victoria», siendo por tanto personajes de las letras de cada canción así como de la novela gráfica.
Lo que voy a comentar a continuación puede sonar a enorme contradicción, pero dejadme que me explique. La originalidad brilla por su ausencia. Tras una primera escucha, y una segunda y una tercera y… siempre viene a nuestra mente un nombre: Queen. Además de Queen también nos recuerdan a Queen y a Queen también, con un poquito de The Beatles. Y no nos olvidemos además de Queen. Un rasgo que destaca en Chess son las elaboradas armonías vocales. Con toda probabilididad esta es la característica que mejor les define. Los cinco músicos cantan a un nivel similar y eso se nota en las armonías con claro sabor… sí, a Queen. Y ahora viene la contradicción: Chess tienen un sonido poco original en unas composiciones muy elaboradas pero poco originales. Sin embargo, es uno de los discos más originales que han pasado por nuestras manos, como hemos dicho. ¿Esto cómo se come? En España -y en cualquier país- grupos que sean influenciados o directamente copien los hay a patadas, pero desconocemos por qué extraña razón, en nuestro país no hay antecedentes (al menos que recordemos) que tengan una inspiración tan notable por Queen y que hayan parido unas canciones tan excitantes como respetuosas con el sonido de una época, y de las cuales Bryan May & Co se sentirian orgullosos si las escucharan.
.
.
Dicho lo dicho, vamos a ponernos a destripar el álbum.
.
.
- Artista: Chess
- Sello: Autoedición
- Año: 2.011
- Estilo: Rock, hard rock, A.O.R., rock sinfónico
- Contacto: Web oficial 1, web oficial 2 y grupo en FaceBook
.
CALIFICACIÓN TÉCNICA
- Nivel de técnica: 8/10
- Velocidad: 5/10
- Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 7/10
- Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
- Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 9/10
- Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
- PUNTUACIÓN: 7,6/10
.
CALIFICACIÓN MUSICAL
- Calidad musical: 9/10
- Nivel de feeling: 9/10
- Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
- Ganas de hacer “headbanging”: 7,5/10
- PUNTUACIÓN: 8,9/10
.
PUNTUACIÓN TOTAL: 8,25/10
.
Chess lo forman Charlie Joss a la voz principal, Juanma Aznar a la voz y al bajo, Christian Lehane a la voz y a la batería, Joshua García a la voz y guitarra y por último Nick Nedelciuc a los teclados, piano y voz. Además cuentan con la colaboración de la cantante Lolita Ramirez y ellos mismos en algún que otro tema han cambiado de instrumento principal, aunque esto lo comentaremos llegado el momento.
El disco está compuesto por catorce temas y el grueso del material ha sido escrito escrito por Charlie Joss, aunque cada uno de los restantes músicos ha compuesto un tema y ha colaborado en los arreglos de los otros. «Victoria» fue grabado en los estudio Tigruss de Gandía (Valencia) con Pepe «The Dog» como ingeniero. El corte llamado «Sausade» fue grabado en otro estudio, concretamente en Elche, en el estudio que posee Rafa Díaz, guitarrista del grupo La Sonrisa del Caimán. De la mezcla y la producción se encargó Charlie Joss.
.
.
1.- Chessiture. Compuesta por Charlie Joss y Nick Nedelciuc. Comenzamos bien: una intro épica con orquesta sintetizada, percusión y vientos. Algo menos de un minuto para un comienzo impactante.
2.- Victoria. Varios clásicos del rock se dan cita en esta composición de Charlie Joss. Las armonías vocales de Queen hacen su presencia pero no en demasiada cantidad. Cabe destacar que Lehane no toca la batería sino que lo hace el propio Joss, demostrando un excelente nivel en este apartado. Lástima que la voz solista no está a la altura en esta canción del resto del disco, pero aún así es un tema excelente y muy potente.
3.- Lemon heaven. El nivel aumenta con esta joya. Una pseudo balada compuesta por Joss y que comienza con un piano y un bajo que se dan la mano de forma creativa para introducir una melancólica guitarra tocada con bottleneck. Charlie Joss cambia totalmente de registro, cantando -sin perder la sensibilidad- de forma un tanto teatral. El asunto balada cambia en los estribillos, con el grupo acelerado en modo Queen/The Darkness. Difícil destacar algo de este temazo, aunque lo haría con la compenetración de Aznar y Nedelciuc al bajo y al piano.
4.- The best of me. Curiosa balada compuesta también por Joss. En ella, el vocalista canta en un registro más agudo y popero muy ochentero. Personalmente me recuerda a ciertos clásicos del synth-pop tipo Limahl en Kagagoogoo. De todas maneras, algunos estallidos de furia rockera eliminan el posible babosismo/horterez que podría tener la composición. Muy interesante la linea con e-bow que interpreta García a la guitarra y ciertos detalles de Aznar al bajo, quien en cuatro temas ya se ha mostrado como un bajista muy creativo.
5.- Faith. Compuesto a medias por Charlie Joss y Nick Nedelciuc. Queen a tope desde el primer segundo, con todo el grupo cantando la primera estrofa a cappella. Brutal. Joss recupera el tono grave del primer tema pero con ese tonillo teatral tan agradable. El estribillo es una muestra de los Queen más divertidos, pese a que al final la cosa acaba derivando en una especie de funk rock a lo RHCP. Imposible destacar a alguien sobre el resto en esta canción.
6.- Limited company. Sólo con la primera estrofa Joss ya da toda una lección de expresividad vocal. Una composición (también del vocalista) en la que cual tenemos armonías y melodías a lo Queen y The Beatles con ciertos toques de psicodelia que recuerdan al David Bowie de los 70. Recuperamos las armonías vocales de todos los miembros como en algún tema anterior y Joss vuelve a encargarse de la batería.
7.- Oh Daniela. Primera canción que no ha sido creada por Joss, sino por Juanma Aznar, Joshua García y Lolita Ramirez quien también se encarga de la voz principal, aunque Joss también dice la suya en algunos momentos. Balada popera y muy comercial que por la letra intuyo debe estar dedicada al bebé de algún miembro de la banda (hasta hay algún momento en que se oyen ruidos de bebés). La melodía del estribillo es simplemente mágica. Si existiera justicia, esta canción estaría sonando en todas las emisoras de radio.
8.- The only one. Cambiamos radicalmente de sonido. Pasamos ahora a un hard rock muy agresivo (e incluso heavy metal) de corte setentero, muy influenciado por Deep Purple, sobretodo por esos teclados a lo Hammond y un atractivo riff de guitarra. Joshua García se desmelena en el solo de guitarra como no lo habiamos oído hasta el momento. El estribillo añade algo de comercialidad pero sin bajar la intensidad. Un corte muy sorprendente teniendo en cuenta la tónica que llevaba el disco. Compuesto por el batería Christian Lehane.
9.- Killing ourselves. Aunque comenzamos como una balada acústica, pronto el tema cambia a una mezcla de country y pop muy divertida. En esta ocasión Queen no hacen presencia, lo hacen The Beatles, con un Charlie Joss (también compositor) que recuerda en bastantes momentos a Paul McCartney. Muy buenas las aportaciones de Joshua García a las seis cuerdas. Curioso es el cambio en plan pop electrónico que hay por el 3:30. Un tema comercial y muy radiable.
10.- Fat bastard. Compuesto a medias por Charlie Joss y Matthew Williams. Retomamos el rock más cañero, o más bien el punk rock más cañero. Juanma Aznar se calza además una guitarra para acompañar a Joshua García. Sin duda es un tema ideal para descargar adrenalina en directo (tanto para los músicos como el público).
11.- So much better now. Esta vez tenemos cambios en la formación: Juanma Aznar compone y canta y Charlie Joss se sienta a la batería. Comienza como una balada soul setentera melancólica, un poco en plan película de Tarantino. Luego hay un cambio en plan funk rock muy interesante. Aznar canta con algún tipo de filtro que le distorsiona la voz. No lo suficiente como para impedirnos disfrutar de su timbre pero sí para que quede extraño. El resto del grupo aporta buenos momentos, como el piano de Nedelciuc o las guitarras de García. Joss además vuelve a mostrar lo buen batería que es.
12.- Sausade. Cambiamos ahora a toda una frikada que sin embargo tiene un atractivo hipnótico. Charlie Joss y Rafael Faust componen este tema. Acompañan a las voces Lolita Ramirez y el mencionado Faust. Joss por su parte también toca la batería (¡y de qué manera!). Decía que es una rareza ya que está cantado en brasileño y tiene un aire de bossanova y folk muy agradable, y finaliza con unos vientos que empalman con la siguiente.
13.- The power of man. Penúltimo tema, y como el siguiente, compuesto a medias entre Joss y Damian Shine. Tan sólo tenemos orquesta sintetizada, bajo, batería y voz. El tono es por momentos muy triste a la par que cinematográfico. El grupo entero está inmenso con las múltiples capas vocales que pueden escucharse. Atentos al bajo solista y la batería en el segmento final de la canción.
14.- So long. Interesante la linea de bajo del comienzo sobre la que canta Joss. El tema posee un agradable aire a hard rock angelino ochentero, pero los coros Queen le dan un punto diferenciador. El sonido de las guitarras es excelente. Un final rockero perfecto para acabar el disco.
.
.
Como véis, he mencionado continuamente el nombre de Queen, pero lejos de ser unos clones, es como si Chess hubiera cogido lo mejor para llevárselo a su terreno. Por otra parte, los dioses del rock han sido y serán Queen (llamadme rarito o sacrílego, pero para mi nunca lo han sido los Stones), por lo que ser influenciados por ellos hasta un extremo tan elevado como aquí no deja de tener su gracia. Los juegos de voces en especial recuerdan muchísimo a los ingleses, pero en vez de pensar en que son unos plagiadores, sólo puedo alabar el extraordinario trabajo de armonía que se esconden tras esos juegos y la de horas que deben de haberle echado en el estudio ensayando.
No obstante, no todo es Queen en la vida de Chess. Tras una escucha detenida, es fácil deducir que canciones como «The only one», «Oh Daniela», «Sausade» o «So much better now» demuestran que sí existe un sonido Chess. De todas formas, si bien lo bueno sería que evolucionasen hacia un estilo más propio de cara a siguientes trabajos, no es menos cierto que estamos ante un álbum conceptual y primero de una trilogía; por tanto, el alejarse de las influencias y del sonido que han conseguido en los dos siguientes sería un error.
Respecto a la banda, por una vez me es realmente muy difícil destacar a alguien. Al cambiarse en algunos momentos de instrumento, colaborar en los arreglos y cantar todos en todas las canciones, la sensación de cohesión es total. Recomiendo la escucha con auriculares para apreciar los millones de matices que impregnan cada canción. Charlie Joss es un vocalista increíble, con un rango tonal bastante amplio y una notable capacidad expresiva, tanto en temas rockeros como en otros más pop (pese a que algo debió pasar en la grabación del tema «Victoria» paraque no fuera cantada con la calidad del resto de canciones). Además a la batería -y sin menospreciar el trabajo de Christian Lehane– también tiene un gran nivel. Lo mismo puede decirse de Lehane, García, Aznar y Nedelciuc. Grandes músicos en su terreno y encima tremendos cantantes. Dado que Guitar Xperience es un programa de guitarristas, bajistas y stickistas, es normal que nos fijemos en estos instrumentos. Para mi sorpresa, creo que tiene más momentos de creatividad el bajo de Aznar que no la guitarra de García (aunque no existan solos de bajo como tal). En modo alguno es un menosprecio al trabajo del guitarrista, pero resulta agradable comprobar como hay bajistas que no se limitan a seguir la tónica del acorde de turno y deciden hacer algo más.
.
.
En cuanto al tema de la mezcla, para ser una autoproducción, la calidad es poco menos que sorprendente y a la altura de cualquier propuesta mainstream que pueda sonar en las emisoras de radio; y la mejor manera de comprobarlo -como he comentado- es escucharlo con auriculares.
Por último, no puedo dejar de mencionar el sencillo pero elegante diseño del libreto, a cargo de Charlie Joss y Rafael Faust, el trabajo de peluqueria y estética de Guillermo y Pamela Nardi (cuyas sensaciones transmitidas van del «¡Cómo mola!» al «¡Dios mio, que horteras!, pero que no dejan indiferentes a nadie) y a la transformación de los músicos en superhéroes/villanos en la portada (creados por el dios Photoshop en base a las especificaciones de Charlie Joss).
En definitiva, «Victoria» y Chess son una rara avis dentro del panorama musical no sólo español, sino europeo. Fans de la buena música, ¿a qué esperáis para darle una oportunidad?
.
.
.
Muchísimas gracias a todo el equipo de «The Guitar Xperience Radio Show»… 😉
Es un placer para la banda comprobar que os ha gustado nuestro trabajo… Os emplazamos a que sigáis la evolución del grupo…
Para cualquier cuestión relacionada con CHESS, os dejamos el enlace de nuestra web…
Un abrazo enorme… 😉
CHESS
http://www.chessworld.es/
Disculpad el retraso en responder, pero Akismet (el servicio de control de comentarios de WordPress) había tomado el vuestro como spam, y hacía días que no revisaba la lista de mensajes bloqueados.
Gracias por las gracias y por haber leído la review. En verdad el disco es muy sorprendente y está gustando a todo el mundo que lo escucha.
¡Seguid así!
Hola amigos…bueno es un orgullo comunicarles que pronto editaremos el «Victoria II», el crecimiento se nota y si bien hemos experimentado en muchos mas sonidos..creemos firmemente que la voz de Chess se escuchara mas clara con esta propuesta…solo tenemos un pequeño adelanto en un videoclip inspirado en el gran Hitchcock llamado «Repressed Memories» seria un gusto le den una escucha…aqui les dejo el link saludos!!
¿Así que ahora tiráis por el camino del rock psicodélico (sin olvidar a Queen, claro)?
Muy bien. Solo os diré una cosa, sois muy malas personas y los singles de avance de un disco no deberían de existir.
¿Ahora que hago yo con el monazo que me acabáis de provocar?
En fin… tendré que ponerme a escuchar «Victoria I» por enésima vez.
.
¡Felicidades!