Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Richie Kotzen (Parte 2): Richie Kotzen «Mother head’s family reunion», «The thrill is gone», «Wave of emotion», «Don’t wanna lie», «Larger than life», «Remember, «Change», «Paying dues» & «OMG (what’s your name?)», Poison «Body talk» & «Stand» & Vertú «Fourplay», «Start it again» & «Danse of the harlequin»

    Como dijimos ayer, aprovechando que la próxima semana Richie Kotzen estará en España el 1 de diciembre en la sala Caracol de Madrid y el 2 en la Sala Mandra 1 de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), hacemos un extenso repaso a su trayectoria saltándonos el concepto de esta sección, lo de los «10 minutos de relax viendo videos», siendo estas dos entradas bastante más largas.

    Ayer lo dedicamos a su vertiente heavy, shredder y fusionera. Hoy en cambio, mostraremos al Kotzen más bluesrocker y soul, en ocasiones incluso popero, sin dejar de banda algún interesante proyecto de jazz fusión relajado (nada como lo que vimos ayer junto a Greg Howe).

.

    Uno de las sorpresas que Kotzen nos deparó fue su unión en los 90 a  Poison, uno de los combos más importantes del A.O.R. y el hard rock de los 80. Pese a que varió su estilo a uno más pentatónico, rockero y que huía de virtuosimos baratos, «Native tongue» vendió muy poco para lo que era la media del grupo y los fans no acabaron de aceptar su incorporación. Pese a todo, desde aquí queremos reivindicar el gran trabajo que realizó en aquel grupo.

.

.

.

    En el 94 y con la atención de las majors puestas en él por su trabajo en Poison, deja a Sharpnel y ficha por Geffen Records, donde graba una obra de arte llamada «Mother head’s family reunion». Abandona el shred y el metal y se lanza a por el rock más energético y stoniano posible, con tintes de funk y soul de la mano de una increíble voz que comenzaría a desarrollar a partir de este disco. Aquí una excelente muestra.

.

.

    La estancia en Geffen permite a Kotzen volver a su casa, a Sharpnel, pero con ciertas condiciones: ahora iba a hacer lo que él quisiera sin presiones. Fruto de ello sale el experimental «The inner galactic fusion experience with Richie Kotzen», un extraño híbrido de jazz fusión y blues pero alejado de virtuosismos y «Bipolar blues», disco de puro blues con toques country, grabado para el subsello de Sharpnel Blues Bureau International y compuesto por temas propios y versiones de Robert Johnson, John D. Loudermilk o Arthur Benson.

.

.

    También, y no sabemos de quien fue la culpa, si suya o de sus representantes, en algún momento intentó obtener una apariencia de popstar que no cuadraba con su música. Una fachada glamourosa que no creo que gustase a sus fans (en especial el primero de los dos videos que vienen a continuación), lo cual no quita para que siguiera pariendo temas increíbles.

.

.

.

    En los últimos años, Richie también ha mostrado una interesante faceta de cantautor, con una particular mezcla de rock muy americano con tintes de folk, mucho contenido acústico y letras elaboradas.

.

.

.

.

    Pese a todo, el rock más cañero sigue presente en su música, especialmente en sus últimos discos, en los que ejerce de multinstrumentista, compositor y productor. Rock, hard rock, blues y funk se dan la mano en sus últimos trabajos.

.

.

.

    Para terminar, en algunas ocasiones, Kotzen ha cambiado de registro. Uno fue el curioso álbum de 2.006 «Aisenshi ZxR», grabado en 2.006 en Japón y en el que versionaba canciones de series de anime en un estilo muy similar al actual heavy metal de Marty Friedman. El otro proyecto curioso se grabó en el 99 y se rumorea que una segunda parte pueda realizarse en breve. Estamos hablando de la banda Vertú. Un proyecto de jazz rock y fusión formado por Stanley Clarke y Lenny White como una continuación de los míticos Return to Forever. La banda se complementaba con la teclista Rachel Z, la violinista Karen Briggs y nuestro protagonista (también a las voces). Jazz, rock, fusión y new age se dieron cita en un álbum adorado por la crítica pero que pasó injustamente sin pena ni gloria entre los aficionados.

.

.

.

.

    Y hasta aquí este repaso a una de las grandes figuras del rock americano y que merecería estar en lo más alto en cuanto a fama se refiere. Si ya lo conocíais, este pequeño ciclo habrá servido para entreteneros un buen rato y refrescaros la memoria, y si lo acabáis de descubrir, ya sabéis de qué enorme talento estamos hablando y que podréis disfrutarlo en directo el próximo  1 de diciembre en la sala Caracol de Madrid y el 2 en la Sala Mandra 1 de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: