Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Saxon «Sacrifice (Limited Edition Deluxe Digibook)»

Saxon sacrifice cd cover

.

  • Artista: Saxon
  • Sello:    UDR / EMI
  • Año:      2.013
  • Estilo:   Heavy metal, hard rock, rock

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 6/10
  • Velocidad: 7/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 6/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 8/10
  • PUNTUACIÓN: 7,5/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 7/10
  • Nivel de feeling: 8/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 10/10
  • PUNTUACIÓN: 8,75/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 8,1 

.

 saxon 2013 02   Como es habitual cada año o dos años, los británicos acuden a su cita en las tiendas de discos para traernos una nueva obra; obra que cumplirá con lo siguiente: no será una obra maestra, contendrá un par de temas algo más flojos que el resto y aún así será garantía de buenas vibraciones y de heavy metal de calidad, además de asegurarnos dolor de cuello haciendo el inevitable  headbanging.

    Una de las principales novedades del disco corresponde al cambio de productor; tras llevar trabajando desde el 99 y el disco «Metalhead» con Charlie Bauerfind (AngraAxel Rudi PellBlind GuardianHelloweenGamma Ray, etc.) pasamos ahora a Andy Sneap (Accept, Cradle of Filth, Machine Head, Megadeth, etc.).
De alguna manera y según algunas críticas extranjeras, con este nuevo estilo en la producción han conseguido facturar un álbum de metal clásico con aroma a la NWOBHM pero sonando actuales y con una potencia tremendas, algo que por cierto, en mi opinión, también habían conseguido con «Call to arms» habiendo trabajado con el mismo productor de siempre. Pero bueno, estos son cosas que no deberían importarnos ya que al fin y al cabo, lo que importa son las sensaciones que nos deje el disco, que son muy positivas.

    Paul Quinn y Doug Scarratt a las guitarras, Nibbs Carter al bajo, Nigel Glockler a la batería y el líder Biff Byford a las voces, presentan «Sacrifice», con portada a cargo del prestigioso ilustrador Paul Raymond Gregory (Dio, Blind Guardian, Molly Hatchet, etc., y el mítico «Crusader» de nuestros protagonistas de hoy). Aunque es una portada bastante simplona en su concepto, hay que reconocer que el logo entre marrón y dorado acompañado de símbolos tribales queda la mar de resultón.
«Sacrifice» consta de diez temas de corta duración (apenas pasan de los treinta y nueve minutos), potentes y directos y entre los que no hay ni una balada. Un trabajo realizado pensando en los conciertos y en que el público los disfrute.

    Siguiendo el estilo actual de las discográficas, «Sacrifice» ha aparecido en varias versiones, algo ideal para confundir al aficionado. Según lo que hemos podido investigar, son las siguientes:

saxon 2013 03

  • Edición stándard de un CD en la caja de plástico de toda la vida.
  • Edición doble CD en formato digibook con cinco temas antiguos regrabados para la ocasión.
  • Edición de coleccionista que incluye los dos CD de la Deluxe en el formato digibook más el CD grabado en directo «Live in Haarlem», sudadera con capucha y todo ello dentro de una caja negra con el logo de la banda (ver foto a la izquierda). Limitada a 500 copias.
  • La edición de coleccionista anterior en la que se han incluido al azar quince pases «Meet & Greet» que dan derecho a un concierto gratis, ver las prueba de sonido, acceso al backstage, conocer al grupo, fotografiarse con ellos y una tarjeta firmada (¿por qué será que esto me recuerda a la película «Charlie y la fábrica de chocolate»?).
  • Edición doble CD en formato Mp3 para Itunes incluyendo un tema exclusivo no aparecido en ninguna de las otras versiones.
  • Edición stándard en formato doble vinilo picture disc (¡¡precioso!!).

saxon vynil

.

    Pasamos ya al análisis tema por tema, pero teniendo en cuenta como nos gusta complicarnos la vida, vamos a analizar la edición doble del disco así como el single exclusivo para ITunes.

saxon 2013 01

.

CD 1

1.- Procession. Comenzamos con un introducción misteriosa y bastante cinematográfica. Viendo la portada y escuchando los sonidos tribales uno se siente transportado a una película de Indiana Jones.

2.- Sacrifice. Tenemos aquí el single que da nombre al disco. Trallazo heavy marca de la casa con regusto clásico, estribillo melódico y un pesado y elaborado riff de guitarra. Es de suponer que será el tema con el que comiencen los conciertos, puesto que es perfecto para meterse al público en el bolsillo.

3.- Made in Belfast. Cambiamos al tema más polémico del disco, más que nada porque ha dividido a la audiencia entre los que les gusta y los que no. Personalmente considero que es uno de los mejores. Interesante composición que incluye ciertos elementos de folk con banjo sin dejar de lado la contundencia pero a la vez con un cierto toque a metal moderno.

4.- Warriors of the road. Con ruidos de coches de carreras comienza este acelerado corte que nos lleva directamente a los 80. Toda la base rítmica es monótona pero a la vez muy pegadiza, y el maestro Byford da toda una lección de expresividad vocal. Para el momento del solo se bajan las revoluciones, pero en cuanto finaliza se vuelve a acelerar. Sin duda este será otro de los momentos claves de los conciertos de esta gira.

5.- Guardians of the tomb. Un engañoso comienzo entre new age y hard rock  (que se repetirá a mitad del disco junto a un hermoso solo de guitarra) introduce otro tema muy ochentero, rápido y contundente pero más elaborado armónicamente que el anterior. La mezcla favorece el sonido grueso de las guitarras pero también da especial enfásis al bajo de Carter que se muestra muy inspirado en este tema. Inspirado también está Byford, con unas melodías vocales que son de lo mejor del disco.

6.- Stand up and fight. Una guitarra con un solo pentatónico ardiente da paso a un tema menos duro y agresivo que los anteriores pero bien representativo de la NWBOBHM. Típico y tópico y lleno de clichés, pero que satisfará a los metalheads más viejos. Sin duda la canción más «80’s old style» de todo el disco con melodías pegadizas y solos de guitarra a la altura de los clásicos.

7.- Walking the steel. El grupo baja la velocidad y nos entrega un medio tempo con atmósfera densa y oscura y un sonido duro y grave (propiciado una vez más por lo destacado del sonido del bajo). En su parte central bajamos aún más el ritmo y nos topamos con un solo de guitarra melódico y dramático que enlaza con otro breve y más duro. Este segundo solo enlaza a su vez con el riff principal y el tono denso y oscuro mencionado.
Sin llegar a ser una balada, la bajada de revoluciones (que no de intensidad) permite dar un respiro a nuestros oídos.

8.- Night of the wolf. Pasamos a otro medio tempo pero un poquito más rápido que el anterior. En esta ocasión, si bien estamos ante una canción densa, el sonido es más brillante y alegre. A ello contribuye las excelentes guitarras rítmicas, con una técnica de palm muting bastante compleja, Byford da nuevamente otra lección vocal. Antes del solo tenemos un interludio acústico hermoso que da paso a un Scarrat muy inspirado.

9.- Wheels of terror. Tema con sonido clásico a Saxon pero que muestra a un Byford moviéndose en una tesitura casi nasal que no le pega nada y unas melodías poco atractivas. Estamos quizás ante el peor corte del disco, pero lo salvan las armonías simultáneas de Quinn y Scarrat y el excelente solo de éste último.

10.- Standing in a queueY llegamos al final con una canción muy contradictoria: rompe la tónica del disco, no es heavy metal, no representa a Saxon y parece una copia de AC/DC; pero esta muestra de hard rock vacilona funciona, y eso que Byford además parece intentar imitar a Brian Johnson. Otra canción que promete buenas vibraciones si la interpretan en directo.
Marchoso fin de fiesta, sin duda.

CD 2

1.- Crusader (orchestrated version). La mítica canción de la banda y uno de los himnos por excelencia del heavy metal obtiene nueva vida en esta regrabación. No sólo Byford  tiene un tono de voz más bonito que en la versión original sino que canta con más dramatismo. Las guitarras y la batería suenan con más brillo y potencia y la orquesta sintetizada enfatiza el tono épico. Excelente versión y que mejora a la original.

Original…

y versión…

2.- Just let me rock (re-recorded version). Otro clásico del grupo aparecido como la anterior en el exitoso «Crusader» del 84. En este caso la versión es calcada al original, y salvo diferencias de mezcla, de voz y de la potencia que se logra con la tecnología actual, la versión no aporta nada al original, salvo la curiosidad de ver como suena casi treinta años después.

3.- Requiem (acoustic version). «Requiem (we will remember)» aparecido en el excelente «Solid ball of rock» del 91, además de ser otro himno del grupo, significó un insólito acercamiento al A.O.R. y a estructuras más comerciales (planea la sombra de Bruce SpringsteenBryam Adams e incluso Simple Minds). La versión en este caso al ser acústica enfatiza la parte dramática de la letra, con un Byford especialmente emotivo y unas guitarras muy expresivas. Excelente arreglo que pese a la extrema diferencia respecto al original se hace muy agradable de escuchar.

4.- Frozen rainbow (acoustic version). Ahora es el turno de este medio tempo aparecido en el 79 en el disco debut de la banda de nombre homónimo. Dado el carácter tranquilo y relajado del tema (sin ser una balada), la versión gana con el arreglo acústico (de nuevo la pareja de guitarristas realizan un gran trabajo).

Original…

y versión…

5.- Forever free (re-recorded version). Finaliza la tanda de versiones con este título bien representativo del movimiento NWOBHM, una acelerada y vibrante aunque algo monótona composición editada en el 92 dentro del álbum homónimo y que no puede faltar en los conciertos del grupo. En este caso sucede igual que  con la regrabación del «Just let me rock», todo suena más grande y más potente, pero salvo poder hacer headbanging en tu propia casa con el equipo a la máxima potencia y un sonido más moderno, la versión no aporta nada nuevo.

BONUS TRACK EXCLUSIVO ITunes

  • Luck of the draw. Composición exclusiva para premiar a los fans que descargasen el álbum digitalmente de manera legal. Una pena que no se incluya en el álbum principal puesto que se trata de un tema tremendo y de los mejores del disco. Puro NWOBHM puesto al día con sonido y producción muy potente y que ojalá caiga en los directos de esta gira. Podéis escucharle picando en el siguiente enlace:

http://www.goear.com/listen/79e9ec9/luck-of-the-draw-itunes-exclusive-single-saxon

W:O:A 2007

.

    Excelente aporte de los Saxon para este año. Personalmente echo de menos alguna balada o medio tempo épico, al estilo de «Crusader» o «Call to arms» de su anterior trabajo, el cual era un álbum quizás más completo; «Sacrifice» es duro y directo, puro heavy metal sin concesiones, estructuras simples (que no sencillas) y una clara orientación a su interpretación en vivo, algo que satisfará a muchos fans.
Respecto a las regrabaciones del segundo CD, pienso que han hecho un excelente trabajo. «Crusader (orchestrated version)», «Requiem (acoustic version)» y «Frozen rainbow (acoustic version)» son impresionantes. Han dotado de nueva vida a esos clásicos y en el caso de la primera, hasta superan al original, y estamos hablando de uno de los himnos del metal. «Just let me rock (re-recorded version)» y «Forever free (re-recorded version)» son muy similares a las originales pero suenan con la fuerza de hoy en día.
Cuando muchos grupos editan recopilatorio tras recopilatorio sin aportar nada nuevo, Saxon aportan frescura. Esto abre la interesante posibilidad de un recopilatorio de regrabaciones, algo que sería genial.

    Respecto a temas más técnicos, es tontería hablar del nivel de los músicos. Todos rayan a gran altura, incluido un Byford que con los años ha ganado en expresividad y ha conseguido una voz con mucho más cuerpo, y que encima todavía sabe defender con plenas garantías en directo.
De la mezcla y producción de Andy Sneap hay que agradecer no sólo el sonido global, sino la gran presencia del bajo de Nibbs Carter, siendo este históricamente un instrumento poco destacado en grabaciones antiguas de heavy metal.

    En definitiva, «Sacrifice» es un álbum que sin ser una obra maestra es honesto y tiene personalidad, homenajea al pasado con la fuerza de las grabaciones actuales y sonará tremendo en directo. Por cierto y a colación de este último comentario, recordad que este mismo mes tienen dos citas en nuestro país siendo teloneados por los germanos AC Angry. Estas son las fechas:

Saxon 2013

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: