Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Joe Satriani «Unstoppable momentum»

Joe Satriani Unstoppable momentum CD Cover

.

  • Artista: Joe Satriani
  • Sello:    Epic/RED
  • Año:      2.013
  • Estilo:   Shred melódico instrumental, hard rock.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 8/10
  • Velocidad: 7/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 6/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Nivel resto de músicos: 7/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 7/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
  • PUNTUACIÓN: 7,4/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL 

  • Calidad musical: 6/10
  • Nivel de feeling: 6/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 7/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 7/10
  • PUNTUACIÓN: 6,5/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 7/10

.

joe satriani 2013 03    Para mí es un placer hacer la crítica del último disco del que considero uno de los guitarristas de rock más completos que existen; si no el más completo, ya que si bien han habido otros grandes genios de la guitarra como Hendrix, ClaptonVan HalenVai, ninguno ha sido tan ecléctico como Joe Satriani alias Satch. Y es que Hendrix a pesar de ser el primer guitar hero de la historia al revolucionar la forma en que se tocaba la guitarra y tener un estilo inconfundible, le faltó tiempo para darnos todo lo que tenía. Clapton perdió su magia hace tiempo justo después de cerrar su etapa más popera centrándose demasiado en el blues-rock, EVH siendo otro pionero en técnicas y sonidos, tampoco evolucionó en su estilo y ha ido perdiéndose por el camino, dejándonos temas de hard rock fantásticos eso sí, y Vai siendo alumno de Satch ha llegado a un altísimo nivel comparándose en muchos aspectos casi al maestro, y digo casi porque si bien en técnicas, recursos musicales y sonido podrían ir muy parejos, tal y como el propio Vai reconoce, como compositor Satriani es mejor.

    De todas formas no es menos cierto que la carrera musical de Satriani ha ido de más a menos, con unos primeros discos dignos de ocupar el escalón más alto en el podium de los mejores pero con una línea ligeramente descendente en cuanto a feeling y unos temas basado en la repetición de unos esquemas que, si bien al principio podían parecer revolucionarios, más tarde se han convertido es recursos demasiado utilizados; aunque en su favor hay que decir que esto pasa con cualquier guitarrista, ya que los principios marcan el sonido y estilo del músico pero con los años resulta muy difícil reinventarse y seguir sonando fresco.

    Las causas de este bajón pueden ser varias: por un lado la limitación técnica que conlleva la evolución del instrumento, por otro lado tras “la muerte del shred” a mediados de los noventa con la aparición del grunge, ya vaticinado por el propio Satch en uno de los números de la revista Guitar World, muchos guitarristas virtuosos sufrieron una transformación intentando fusionar su música con otros estilos, desligándose poco a poco de la esencia del rock y del blues (muchos coquetearon con la música electrónica como el mismo Satriani, y otros se perdieron en mil proyectos sin llegar a centrarse en desarrollar una carrera sólida).

    Otro aspecto a tener en cuenta es el éxito. El éxito y una vida cómoda relaja las mentes creativas y en este caso Satriani, desde mi punto de vista, hace años que ha entrado en una etapa “flower-power”, con un exceso de temas faltos de intensidad y casi diría yo pueriles. Se hecha en falta temas como “Rubina”“Echo”, “Flying in a blue dream” o “The Forgotten”, que si bien tienen un espíritu melancólico y místico, llegan al oído humano como pocos temas han logrado hacerlo y son la punta de lanza del auténtico estilo Satch: melodías pegadizas y notas punzantes que tocan la fibra sensible del oyente.

.

joe satriani 2013 02

.

    Pasando a la crítica en sí del disco, nos encontramos con bastantes temas en tonalidades mayores del tipo “Always with me, always with you”, pero sin tanta inspiración (obviamente), dejando patente la marca “flower-power” que tienen los últimos discos de Satch, por eso he castigado la calidad musical y el feeling en la puntuación dándole un modesto 6.
Otro de los puntos que llama la atención es la ausencia de baladas en el disco; sí hay temas calmados pero no son baladas propiamente dichas, y es una pena porque las baladas son uno de sus rasgos distintivos. ¿Será porque Satriani ya no se pone tierno?, ¡quién lo sabe!

—-Aunque diga que hace años que vive de forma relajada en su cómoda burbuja musical, no es menos cierto que de un tiempo a esta parte su nivel de creatividad ha ido subiendo exponencialmente; ya en «Super colossal» o «Professor Satchafunkilus and the musterion of rock» se notaba un intento por revivir al Satch de tiempos pasados. No fueron discos memorables, pero se escuchaban con agrado, no cansaban y contenían algunos muy buenos temas. Así hasta llegar al «Black swans and wormhole wizards», su mejor trabajo en años y un álbum que quizás, el tiempo acabe poniendo a la altura de los ya míticos «Surfing with the alien» o «Flying in a blue dream». Un trabajo en el que nos encontrábamos a un Satriani que buscaba nuevos sonidos, composiciones diferentes y en los que se rodeaba de músicos con los que no había trabajado nunca (a excepción de Jeff Campitelli).
vinniecolaiutaEn esta ocasión se ha rodeado de nuevos músicos de un nivel excepcional. Mantiene a Mike Keneally a los teclados e incorpora al bajista Chris Chainey (Alanis Morrisette, Jane’s Addiction, Dave Navarro’s The Pannic Channel, Slash, etc.) y al legendario baterista Vinnie Colaiuta (Frank ZappaHerbie Hancock, Quincy Jones, Jeff Beck, Chick Corea y cien mil artistas más). Aparte de esto, la banda de la gira también presenta novedades: no sólo Keneally hace doblete como teclista y guitarrista, sino que incorpora a la sección rítmica de The Aristocrats —Brian Beller Marco Minnemann—. Una banda de auténtico lujo que no veremos en nuestro país.

.

joe satriani 2013 04

.

—-Bueno, vamos al lío. Vamos a comprobar porque le he dado una nota tan baja teniendo todo a favor para resultar un disco impresionante.

.

1.- Unstoppable momentum. Es el mejor tema del disco junto con el single del que más tarde os hablaré. Empieza con un riff muy logrado y el sonido de un pedal whammy que endulza la estructura. La melodía es suave y fluye correctamente a modo de estrofa para dar paso a un estribillo brillante, incisivo y reindicente que engancha. Poco después vuelve el whammy y tras otro riff lleno de incertidumbre se desata el solo, armónicos rabiosos, fraseos pentatónicos, ligados en cascada, arrastres de púa sobre las cuerdas, golpes de palanca, y toda la artillería pesada puesta sobre la mesa para deleite del oyente. Vuelta al estribillo, al riff inicial, y al whammy para finalizar.

2.- Can’t go back. Otro buen tema, más simple y calmado que el primero pero con una interesante melodía tocada con wah-wah. Se intuye cierto aire melancólico que va en la dirección correcta, pero se va diluyendo cuando llega el estribillo más alegre sin que este llegue a empañar el buen funcionamiento del tema. El solo no es tan brillante como el anterior pero tiene buenos fraseos, por momentos blueseros, por momentos a base de ligados, que le dan un empuje de intensidad que le faltaba al arranque. Luego vuelve a la melodía calmada del principio y termina con los acordes de sustento del tema.

3.- Lies and truth. Aquí ya empezamos a observar que el disco ha ido cayendo pero todavía podemos disfrutar de otro tema con elementos interesantes. Unos teclados atmosféricos dan paso al riff principal, sencillo y poco original pero bien desarrollado, que va complicándose cuanto más avanza el tema, que se va volviendo más abstracto y oscuro hasta que llega la melodía ya casi en el minuto 2. Luego parón, incertidumbre con la vuelta de los teclados y la explosión del tapping de púa, palanca y más tapping de pua, ligados y wah-wah. Vuelta a la melodía y al riff del principio y final. El tema no está mal pero me deja un poco frío, la verdad.

4.- Three sheets to the wind. Empezamos con ese aire “flower-power” que tanto me descoloca en este tipo de temas en tonalidad mayor, melodía facilona e infantil que poco transmite. Parece que quiere ser balada del disco pero no se termina de decidir, en las estrofas mejora, pero vuelve pronto a lo mismo. En el solo cambia a menor y nos sorprende pero resuelve en mayor, para terminar por ser el tema soso del disco.

5.- I’ll put a stone on your cairn. Esto ya es otra cosa. Temita de poco más de minuto y medio, pero esto sí que es sacarle provecho a la tonalidad mayor. Me recuerda a “Into the light”, el tema que cerraba aquel magistral «Flying in a blue dream». Teclados místicos y una guitarra pausada y sin acompañamiento que nos invita a levitar como mínimo como si fuera un himno etéreo. Es el tesoro escondido del disco.

6.- A door into summer. Es el primer single, y con el que conocimos este «Unstoppable momentum». Como su nombre indica, tema alegre y pegadizo que recuerda la llegada del verano, con el sol, la playa, la vacaciones y todo lo bueno que ello conlleva. Al principio de la escucha puede parecer algo aburrido pero se le va cogiendo el gustillo con las escuchas. Riff sencillo pero pegadizo, con un magnífico solo y una melodía muy «satrianesca» y bien elaborada. Genial para escucharlo yendo a la playa en un coche descapotable sintiendo el aire en la cara.

7.- Shine on american dreamer. Aquí vuelve a caer respecto al single, pero no demasiado. El tema es interesante, melódico a más no poder y rezuma optimismo por todos los lados, excepto en el solo donde se vuelve más oscuro. La melodía está construida con la concatenación de semiacordes de quintas y acordes de dos notas que le dan este toque tan melódico.

8.- Jumpin’ in. Estos dos temas que vienen a continuación no los entiendo mucho. Son demasiado anárquicos, cambios de ritmos constantes, falta de hilo conductor y la sensación de estar escuchando algo que acompaña a un video. Me gusta el bajo funky de Chris Chaney, pero no acabo de entrar en el tema. Sin embargo a partir del minuto 3 cambia el tema por completo y me parece mucho más interesante, con unos fraseos que hace pensar que la guitarra está perdiendo la razón… incluso me parece escuchar unas  risas maléficas geniales en el minuto 4:22, articuladas con la guitarra por supuesto, y un final de infarto maravilloso.

9.- Jumpin’ out. Otro tema anárquico en un principio, con más presencia del bajo y teclados y muy experimental. Como pasa con el anterior en el minuto 1:50 cambia por completo para mejor y nos ofrece unos fraseos interesantes sobre un ritmo de batería con tintes electrónicos. Son dos temas curiosos ya que en la primera parte nos ofrecen los riffs y los power chords y en la segunda parte vienen los solos y fraseos.

10.- The weight of the world. Es el otro tema que intenta ser balada pero no lo consigue, empieza suave con un wah-wah muy melódico y tranquilo pero se vuelve rítmico muy pronto. Otra vez tiempo para la experimentación de Chris Chaney en el bajo, Vinnie Colaiuta en la batería y Mike Keneally en los teclados creando atmósferas electrónicas en algunos momentos y haciendo de acompañamiento para la melodía de la guitarra de Joe. Es un tema abstracto también, el solo es descontrolado y salvaje pero los cimientos son de un tema simple y tranquilo. No sé, demasiados sentimientos juntos.

11.- A celebration. Vuelve el «flower-power» con este tema que cierra el disco pero con más feeling que en el cuarto tema. Melodía en la tonalidad mayor que tanto gusta a Satriani y batería acelerada marcando un ritmo rápido. Buena entrada en el solo y buen inicio en cada estrofa. Es un tema algo infantil pero no malo ni mucho menos.

.

joe satriani 2013

.

    Este es un disco con luces y sombras, quizás con más sombras que el anterior disco pero que nos ofrece pinceladas de gran músico y algún buen tema con cierta originalidad pero muy alejado de sus buenos tiempos.

    Su banda suena muy bien, claro son grandes músicos también, ¿cómo no van a sonar bien?, pero sin sobresalir especialmente, aunque la música de Satriani tampoco se caracteriza por una base rítmica demasiado elaborada. Quizás los mejores momentos que no tienen a Satriani como protagonista vengan a cargo de Vinnie Colaiuta. Cortes como «Jumpin’ out», «Lies and truths» o «Three sheets to the wind», muestran parte del inmenso nivelazo de esta leyenda, pero palidecen ante lo que le hemos visto hacer con Zappa, por ejemplo. Chainey destaca en algún momento y Keneally se limita a cumplir, lo cual es una lástima teniendo en cuenta el protagonismo del que gozó en el anterior disco.

—-En fin, este «Unstoppable momentum» se digiere bien y tiene momentos agradables, pero frena la racha del aumento de calidad de los últimos años y no va a pasar a la historia como uno de sus mejores discos, aunque sí es un eslabón más en la cadena de su ya larga trayectoria como guitarrista de rock instrumental, y eso, para los tiempos que corren es todo un logro.

.

Lo mejor: Poder disfrutar un nuevo disco del mago de la melodía, Mr. Joe Satriani.
Lo peor: Que no componga como antes y haya perdido la pasión y el misticismo de los temas de sus primeros tiempos.

.

joe satriani 2013 05

.

TEXTO: Iván Macías

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , ,

2 comentarios »

  1. Chapeau, Iván! He esperado con precaución leer todas las críticas para decidir si comprarlo o no. Ya veo que no nos encontramos ante otro «Surfing» o incluso otro «Crystal Planet»… creo que voy a pasar esta vez. Saludos!

  2. Gracias Dani, no es un gran disco no pero tampoco está mal, para incondicionales vaya. Un saludo también para ti!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: