Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Tarja «Colours in the dark»

Tarja Colours CD Cover

.

.

  • Artista:  Tarja
  • Sello:     e·a·r Music
  • Año:       2.013
  • Estilo:    Rock sinfónico, metal gótico, nu metal, música clásica, new age

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 9/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 9/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Nivel general resto de músicos: 7/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 10/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 9/10
  • PUNTUACIÓN: 9/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 6,5/10
  • Nivel de feeling: 8/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 7/10
  • Ganas de hacer “headbanging”6/10
  • PUNTUACIÓN: 6,9/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 7,9/10

.

—-La diva del metal gótico volvió en 2.013 con un nuevo disco bajo el brazo. Apoyándose en los mismos músicos que le acompañan estos últimos años, o sea, Kevin Chown (bajo), Max Lilja (violonchelo), Christian Kretschmar (teclados), Alex Scholpp (guitarra) y Mike Terrana (batería) y los invitados Caroline Lavelle (violonchelo), Saro Danielian (duduk), Thomas Bloch (harmónica de cristal) y Justin Furstenfeld (voz en «Medusa»), más ella misma a la voz y al piano, ha facturado un nuevo trabajo de metal con elementos de música clásica y rock sinfónico. Un trabajo en el cual la calidad, la potencia y la elegancia se dan la mano.

    Como es lógico había mucha expectación por escuchar el nuevo disco de la ex vocalista de Nightwish. ¿Pero este colorido «Colours in the dark» es tan bueno como el anterior «What lies beneath»? Vamos a verlo.

Tarja 2013

.

1.- Victim of the ritual. Primer single del disco. Comenzamos de una manera curiosa, puesto que la percusión y el chelo remiten directamente al clásico «Bolero» de Maurice Ravel aunque tanto la flauta que les acompaña como la voz difieren del original. Tras una pequeña pausa entra toda la banda en modo heavy.
La sección estilo Ravel vuelve a mitad de tema con orquesta pero manteniendo las guitarras distorsionadas. Tarja por su parte se mantiene en una tesitura operística durante todo el tema, sin hacer concesiones a su otra forma de cantar más estandard.
Alex Scholpp está tremendo con unos riffs matadores en la segunda parte del tema, que incluye orquesta e incluso ciertos elementos de nu metal electrónico.
Tremendo comienzo.

2.- 500 letters. Segundo single y videoclip del disco. Nos movemos ahora en terrenos más conocidos, en una composición heavy, épica y que perfectamente podría haber sido incluida en en el anterior disco. Tarja se muestra muy expresiva, dejando de banda el toque operístico pero mostrando su excelsa técnica en todo momento. Por su parte Scholpp interpreta unos riffs muy potentes y también se marca un solo breve pero muy intenso.
Si bien no es un tema tan elaborado como el anterior, en mi opinión debería de haber sido el primer single y carta de presentación del álbum, debido a su condición de metal moderno contundente y directo: un tema que engancha a la primera escucha.

3.- Lucid dreamer. Comenzamos con una intro orquestal oscura y siniestra, bastante cinematográfica. Tarja canta de una manera muy hermosa, con mucha sensibilidad. El grupo entra para acompañar a la vocalista en este medio tempo que sin ser balada tiene un aire más relajado que los anteriores.
En medio del tema hay un break extraño, con sintetizadores y ruiditos extraños en plan película de terror

4.- Never enough. Nos ponemos en modo heavy de nuevo con uno de los cortes más intensos del disco. Riffs de guitarra de metal moderno y un Terrana a punto de reventar los parches de su batería. Estribillo melodramático y algunos momentos tranquilos con piano que vuelven a dar paso a la caña metálica.
Al final todo el tema se convierte en una bola de ruido extraña y distorsionada. Sin duda en directo será tremendo escuchar esta composición, pero espero que se ahorren el ruidoso final.

5.- Mystique voyage. Perfecto. No puede definirse de otra manera a esta balada de siete minutos. Lirismo y poesía maximizadas. Tarja oscilando entre la ópera y el canto normal pero con una gran  belleza saliendo de sus cuerdas vocales. Coros épicos en plan Enya. Letra cantada en inglés, castellano y finlandés. Orquesta, guitarras acústicas, un Mike Terrana tocando la percusión de una manera relajada y sutil (sí, sabe ser sutil cuando quiere) y ocasionales destellos rockeros.
Es el tema épico y emotivo que demandaba el álbum, a la altura del «I feel inmortal» de su anterior álbum.
Perfecto.

6.- Darkness. Excelente versión del clásico de Peter GabrielTarja lleva la composición a su terreno, dándole el toque rockero pero sin perder la esencia. El estribillo está bien conseguido, aunque no llega al sonido bizarro y oscuro del original, pero a cambio las partes más melódicas están potenciadas por la calidad y calidez de la voz.

7.- Deliverance. Más de siete minutos de pura composición épica y cinematográfica es lo que nos presenta la diva gótica en esta ocasión. Fusión perfecta de música clásica y heavy metal con una voz operística.
Al contrario que en algunas ocasiones en los que la parte orquestal no casa con la metalera, aquí la fusión es perfecta. Todo está en su sitio y no dejo de imaginar esta canción integrada en alguna película tipo «El señor de los anillos».

8.- Neverlight. Si alguno echaba de menos una buena descarga de furia metalera, aquí la tiene. Un bajo y una guitarra en perfecta sintonía aportando unos sonidos muy duros y una batería salvaje dando forma a una composición potente, que no obstante muestra un estribillo muy melódico y que recuerda tanto a los momentos más heavys de anteriores trabajos de Tarja como a algunas canciones de Nightwish.

9.- Until silence. Cambio radical de estilo y pasamos a una balada que se inicia con sintetizadores, guitarra acústica y percusiones electrónicas en plan new age. El tema se hace monótono por la poca variedad de ritmos (aunque la entrada de la batería en el segmento final anima un poco la escucha) pero sirve como lucimiento para la vocalista, que se muestra muy expresiva.
Aún así me quedo con la sensación de que es un tema muy poco trabajado.

10.- Medusa. Con el aporte del invitado Justin Furstenfeld, cantante y guitarrista de Blue Octuber finaliza el disco.
Estamos ante el tema más largo y comienza con una melodía de tintes orientales interpretada con el duduk (una especia de flauta armenia) sobre arpegios de guitarra eléctrica. Algunos ocasionales redobles de batería ya indican que el tema crecerá en intensidad. Tarja además aporta unos curiosos coros muy poperos en esta parte.
Tras la larga intro, entra todo el grupo sobre un fondo orquestal interesante. También tenemos algunas bajadas de ritmo que permiten que vuelva a aparecer el motivo oriental del duduk.
A mitad del tema comienza a cantar Justin Furstenfeld y aportar su estilo.
Estamos ante una composición, que si bien es bastante repetitiva, no se hace monótona en ningún momento como la anterior; al contrario: es épica, tiene un trabajo armónico impresionante, hay mucha instrumentación y un sonido de nuevo de lo más cinematográfico.
Gran manera de finalizar el álbum.

BONUS TRACK: Into the sun. Tema extra aparecido en las tres ediciones especiales del disco, pero que ya pudo disfrutarse en el directo «Act I». Otra balada épica con gran contenido orquestal marca de la casa, emotiva y emocionante, que debiera estar en la edición regular del disco, y que te hace cuestionarte una vez más las decisiones de las discográficas y/o artistas al respecto de los bonus tracks en ediciones especiales o las caras B en los singles, impidiendo la posibilidad a parte de los fans de disfrutar de esos temas (¡menos mal que existe YouTube!).

.

Tarja 2013 02

.

    Tras analizar el disco me encuentro con sensaciones contradictorias. Si escucho los temas por separado, algunos de ellos tienen una calidad extraordinaria.  «Victim of the ritual», «500 letters» o «Never enough» contienen el suficiente poderío metálico para contentar a los más necesitados de sonidos duros. «Deliverance»«Medusa» y «Mystique voyage» representan el gran nivel y complejidad que Tarja puede alcanzar como compositora.
Pero como siempre digo, a no ser que hablemos de recopilatorios, un disco no es una colección de canciones sueltas sino un trabajo global (más aún si hablamos de un disco conceptual, aunque no es el caso), y como trabajo global es bueno pero no excelente. Lo cierto es que para este cuarto trabajo de estudio en solitario las expectativas estaban muy altas: «What lies beneath» fue una indiscutible obra de arte, una manera de dar carpetazo a la etapa con Nightwish y la reivindicación de su figura como enorme compositora y carismática frontwoman de su propio proyecto.

Tarja 2013 03    El problema está en que da la sensación de que Tarja todavía está buscando su propio estilo. El disco suena a un intento por unir el lirismo y poesía de «My winter storm» con el tono épico y contundente del «What lies beneath», añadiéndole a su forma de cantar un tono más operístico de lo habitual (quizás en cierto modo influenciada por el trabajo realizado en el proyecto de Tarja Turunen & Harus titulado “In concert – Live at Sibelius Hall»).
Sin embargo, a mi entender, la fórmula de «What lies beneath» ya era perfecta, no necesitaba cambiarla. Ahí estaba el sonido que Tarja necesitaba para confirmar su presencia entre la élite de su género y demostrar que no vive a la sombra de Nightwish. Pero falla en esa búsqueda y la escucha del disco te deja sin esa sensación de haber alcanzado el orgasmo sonoro como en su anterior entrega, y con la rara idea de que el gran talento de los músicos acompañantes ha sido desaprovechado.
Sí, calidad hay, los músicos tocan con estilo, está muy bien producido y Tarja sigue evolucionando y emocionando con su voz; es un trabajo por encima de la media e individualmente contiene algunos temas extraordinarios, pero no te hace exclamar un «¡ostia puta, qué bueno!» como sí lo logra el «What lies beneath».

    De todas formas, esperamos la inminente gira española, donde siempre hace disfrutar a los asistentes con conciertos inolvidables. Tarja Turunen y su banda estarán en las siguientes fechas:

  • 29/01/14 – Arena – Madrid
  • 31/01/14 – Santana 27 – Bilbao
  • 1/02/14 – Sala Mandra 1 – L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

.

Tarja 2013 03

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: