Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Yngwie J. Malmsteen’s Rising Force «Spellbound»

YJM Speelbound CD Cover

.


FICHA

  • Artista: Yngwie J. Malmsteen’s Rising Force
  • Sello:    Rising Force Records
  • Año:      2.012
  • Estilo:   Heavy metal neoclásico, heavy metal, blues

CALIFICACIÓN

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 7/10
  • Velocidad: 7,5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 5/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: -9/-10
  • Calidad de producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 2/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 4/10
  • PUNTUACIÓN: 4,4/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 4/10
  • Nivel de feeling: 1/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 3/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 4/10
  • PUNTUACIÓN: 3/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 3,7/10

.


INTRODUCCIÓN

 

Yngwie Malmsteen 2013 01    El rey de la guitarra neoclásica volvió  a la carga a finales de 2.012 con un nuevo trabajo de estudio. La crítica llega muy tarde, en efecto, pero independientemente de los motivos, lo cierto es que a día de hoy no hay planes anunciados de un nuevo trabajo, por tanto este «Spellbound» sigue siendo su último disco y es obligatorio que sea analizado en nuestro programa.

    Las sensaciones antes de introducir el CD en la bandeja del equipo de música no eran esperanzadoras, es verdad. La mejor de las críticas leídas sobre el mismo lo ponían de aceptable y todas ellas hacían mención en un punto en concreto: la calidad del sonido, o más bien, la baja calidad de sonido.
Es cierto que desde que Yngwie fundó junto a su mujer April el sello Rising Force Records para tener mayor control creativo sobre su obra (¿más aún?) y recuperó su nombre inicial de Yngwie J. Malmsteen’s Rising Force, su carrera, ya de capa caída, ha ido a menos. «Perpetual flame» fue una grata sorpresa, con composiciones cercanas a sus inicios, algunos temas alejados de su conocido estilo y un cantante como Ripper Owens aportando su indudable calidad. Pero es cierto que aún estando bien mezclado, no llegaba al nivel de producciones anteriores. «Relentless» fue un despropósito confeccionado a partir material sobrante de las sesiones del anterior y dejó a Owens bastante cabreado al descubrir la existencia de un disco del cual no tenía conocimiento y formado con temas en los cuales no daba la talla al nivel que él mismo se exigía (ya que para eso eran descartes, y lo cierto es que se nota). Pero en efecto, el disco sonaba bastante peor.

    Y así llegamos a 2.012. El hecho de llamarse Yngwie J. Malmsteen’s Rising Force como en sus inicios cuando tenía a un grupo de excelentes músicos acompañándole, en esta ocasión suena a chiste puesto que él solito se ha encargado de TODOS los instrumentos, o sea: guitarras eléctricas y acústicas, voces, coros, bajo, batería, sintetizadores, sitar, violonchelo y percusión. El único nombre diferente es el de Keith Rose, que ha grabado y mezclado el disco junto al propio Yngwie, el cual también y cómo no podía ser de otra forma, ha compuesto y arreglado letra y música y producido el álbum.
El tal Rose ha colaborado en múltiples ocasiones con Yngwie, comenzando por «Facing the animal» y después en toda la última etapa desde «Unleash the fury», pero también con artistas tan dispares como Ricky Martin, Gloria Stefan, Coverdale/Page, Pimpinela, Dúo Dinámico, Manolo Tena, José Luis Rodriguez «El Puma» y Foreigner, así que no es un novato precisamente.

    En fin, antes de elucubrar, vamos a ver que nos ofrece este «Spellbound».

Yngwie Malmsteen

Venga Albertito, cuidado con lo que dices que ya nos conocemos.

.


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

 

1.- Spellbound. Comienza el disco con un tema de algo más de cuatro minutos repetitivo y monótono, con un riff neoclásico inicial con cuerdas al aire más complejo de lo que parece, y que se repite hasta la saciedad en todo el tema. La sencilla melodía y el ritmo de batería remiten al power metal europeo de toda la vida, pero las guitarras son las neoclásicas marca de la casa.
La composición, por simple y poco variada que pueda parecer tiene fuerza y no aburre, lo cual ya es mucho, y el solo de guitarra central contiene algunas escalas tocadas a una velocidad incluso más rápidas de lo normal en el estilo del sueco.
Como digo, un tema simple y repetitivo pero que tanto en disco como en los conciertos de la gira de este disco sirve a modo de potente introducción.

2.- High compression figure. Curioso tema, puesto que el redoble de batería inicial da que pensar en que el ritmo se acelerará, pero todo lo contrario, puesto que estamos ante un medio tempo. Dos guitarras ejecutan unas melodías neoclásicas en cada canal, lo cual da lugar a una ligera cacofonía que no queda mal del todo.
Al cabo de un minuto un ritmo muy heavy, en una onda Deep Purple, da paso a un excelente solo con wah wah. La estructura metalera de la canción cambia a otra mil veces escuchada, con el colchón de acordes de sintetizador de toda la vida, la línea de bajo de toda la vida y el solo insoportable de toda la vida. Al finalizar esta sección vuelven los motivos a dos guitarras del principio… y otra vez la parte Purple y la neoclásica.
La idea en si no está mal, el alternar tres partes tan diferentes de una manera tan fluida, pero los solos neoclásicos tocados tienden a ser bastante aburridos como para hacer que la canción acabe siendo excitante, y es una pena, porque podría haber salido un tema divertido y virtuoso de aquí.

3.- Repent. Tras una breve intro de teclado entran el resto de instrumentos marcando un ritmo «cabalgante» puramente ochentero que para variar se repetirá a lo largo de todo el tema.
Este es uno de los tres temas vocales del disco, y si bien siempre he pensado que Yngwie no tiene una voz fea y las veces que lo hemos podido oír cantando lo ha hecho de una manera más que digna, aquí es todo lo contrario: una voz que en ocasiones canta a destiempo, a la que le falta el aire, tiembla y desafina en varios momentos. Y no solo eso, que ya es grave, encima la voz ha sido filtrada de alguna manera que le da un tono realmente feo. Parece más una toma de un ensayo que un tema profesional.
El solo de guitarra está hiperacelerado como siempre, pero al menos hay una línea de bajo bastante juguetona por debajo de la guitarra.

4.- Let’s sleeping dog lie. Sorpresón. Nos encontramos ante un excelente blues con un solo inicial muy melódico y pentatónico para lo que nos tiene acostumbrados. Yngwie vuelve a la carga vocal, y el resultado es bastante mejor que el anterior. El resultado sonoro es muy deficiente, con una voz con exceso de reverb y delay, que la hace sonar muy lejana, pero aún así afinada y con bastante expresividad.
Cercano al final tenemos otro solo con wah-wah que alterna frases rápidas neoclásicas con otras pentatónicas blueseras que siguen la melodía vocal.
Vaya, parece que el sueco todavía sabe lo que es realizar un solo técnico, melódico y excitante.

5.- Majestic 12. Suite 1, 2 & 3. Una sección de violines que suenan a sampler barato sobre un coro de voces sintetizadas sirven de intro al tema más neoclásico de todo el disco. Nueve minutos de suplicio en la que a tenor de su título, debería tratarse de la composición más trabajada del álbum. Pero teniendo en cuenta que la intro metalera tras la intro orquestal parece un refrito de su «Far beyond the sun», mal vamos. La melodía principal (cuando puede sonar entre tantos miles de sweeps) es sencilla y bonita, pero empaña su percepción el sonar sobre una base rítmica aburrida y repetitiva hasta la saciedad.
Antes del final hay una parte tranquila con guitarra acústica por momentos aflamencada sobre un colchón orquestal, pero esto tampoco consigue salvar la canción.

6- Electric duet. Tras la anterior, llegamos a una balada de minuto y medio, que quizás sea de lo mejor del disco. Acompañamiento de violines sampleados y varias guitarras eléctricas con mucha reverb y delay tocando melodías neoclásicas de manera tranquila.

7.- Nasca lines. Acordes muy heavys y sintetizador acompañan a un insufrible solo acústico tocado a mil por hora y que sirve como introducción al tema. Pero cuando todo parecía que iba a desembocar en un ritmo acelerado, nos encontramos ante otra balada.
De todas maneras, el hecho de que el bajo parezca clonado al de «Black star», la simpleza de las partes melódicas y la insistencia de Yngwie en correr en todo momento, hacen de este tema uno de los más olvidables del disco. Aparte de que por durar poco más de dos minutos también da la sensación de ser una intro a algo que no llega.

8.- Poisoned mind. El heavy metal vuelve tras unos minutos más tranquilos. Buen riff de guitarra para los amantes de sonidos ochenteros. No sólo recuerda al Yngwie de los primeros tiempos, sino incluso a Judas o Maiden. El guitarrista además canta, pero por desgracia lo hace en un tono muy grave que queda muy forzado, y aún dentro de sus limitadas posibilidades vocales, le evita poder ser más expresivo. Pese a esto la canción tiene un regusto clásico muy agradable y el solo de guitarra, aunque muy virtuoso, es breve y no cansa.
Honestamente, es un tema que en los 80 habría pasado desapercibido, pero a estas alturas de disco nos tenemos que conformar con que esto va a ser de lo mejor.

9.- God of War. Más guitarra acústica a mil por hora con su irritante sonido al ataque de la púa sobre sintetizador para iniciar el noveno corte. Tras un minuto así, tenemos una segunda introducción en la que la batería y las guitarras ejecutan un ritmo marcial, ideal para que Yngwie lance otro solo acelerado. Y tras otros cincuenta segundos comienza la canción (que en total dura más de siete minutos) más simple del disco: simple en el sentido de que toda ella parece una colección de ejercicios de guitarra. ¿Quieres aprender a tocar como Malmsteen? ¡Aquí tienes una colección de ejercicios y licks que  te servirán para conocer su estilo!
Esto debería aparecer en un libro didáctico, no en un álbum musical.

10.- Iron blues. Repetimos blues y con intro de solo con mucho toque pentatónico; pero en esta ocasión, y aunque la base mole (excelente el sonido Hammond del sintetizador), al no haber voz la guitarra ha de llevar la voz cantante, y eso en manos de Yngwie es un peligro. Al menos se nota un intento en bastantes momentos de frenarse, de mostrarse más pentatónico y menos metalero que de costumbre, y gracias a esto le salen algunas frases muy vacilonas. Pero vamos, nada del otro mundo.

11.- Turbo Amadeus. «Dios mio, tengo miedo», es lo primero que he pensado tras leer el título. Y pese a que estemos un solo muy neoclásico que suena a refrito de varios temas antiguos, el suplicio sólo dura un minuto y doce segundos.

12.- From a thousand cuts. «Grandiosa» producción: no sólo «Turbo Amadeus» era la introducción de este nuevo tema, sino que «From a thousand cuts» comienza empalmado al anterior, y aquel no había terminado puesto el solo continuaba hasta el segundo veinte de este.
En fin, cutradas de edición aparte, nos encontramos ante un medio tempo insufrible, aburrido, sin pizca de melodía y con una colección de solos ya escuchados mil veces. Un karaoke ideal para masturbarse guitarrísticamente.

13.- Requiem for the lost souls. Clavicordio, violines, coro orquestal, guitarra acústica y eléctrica dan inicio a los últimos seis minutos de disco. Estamos ante otro medio tempo muy neoclásico como el anterior, pero por lo menos el trabajo armónico tanto en la base como en la melodía está mucho más elaborado. Tampoco es que nos encontremos ahora ante una muestra de complejidad progresiva, pero a tenor de lo escuchado, el disco finaliza con una pizca de dignidad.

Swedish heavy metal guitar virtuoso Yngw.


CONCLUSIÓN

 

    En fin, Yngwie hace mucho que tiró por el retrete su legado. Cierto es que este «Spellbound» no llega al nivel de «Unleash the fury» o «Attack», y al menos sigue conservando algunas buenas ideas: «High compression figure», «Let’s sleeping dog lie», «Nasca lines» o «Requiem for the lost souls» contienen momentos interesantes, tanto para amantes de la melodías como del virtuosismo, pero en verdad parecen buenos más que nada porque destacan dentro del horror que es todo el disco. En realidad serían momentos aceptables dentro de su etapa antigua, lo cual no hace sino atestiguar una vez más la enorme vagancia de Yngwie a la hora de componer. No es que no sepa, es que no le da la gana estrujar sus neuronas ya que sus fans más acérrimos no le van a pedir mucho. Y si encima decide meterse en camisas de once varas, tocando instrumentos que no son el propio y cantado obviando las más elementales normas de técnica vocal, apaga y vámonos.

Yngwie Malmsteen 2013 05    De todas formas, estos son apreciaciones en cuanto al apartado musical; pero lo que es imperdonable es el sonido del disco. Parece que estemos ante una maqueta casera grabada en un cuatro pistas en cassette a mediados de los 90. La batería es horrible, con unos platos a los que se le añadido tal reverb que pierden definición. Un bajo que en momentos tiene presencia y en otros ni se oye (al igual que le pasa a las partes orquestales sampleadas). Y la voz… lamentable. Teniendo en cuenta que el uso del AutoTune está a la orden del día es imperdonable lo mal que se oye: una ecualización extraña, reverb demasiado amplia que la hace sonar lejana y sin presencia, desafinación, temblores y falta de control del tempo en «Repent», etc..
Pero todo esto es a nivel de pistas independientes. A nivel global no sólo es espantoso, es vergonzoso lo mal que se oye. Podría entender que algunos de los temas se colaran como Bonus Track con la coletilla de «Demo Version», pero todo el disco así es para ir a la tienda de discos a pedir la devolución del importe. Indigno y vergonzoso que algo como esto se haya querido colar como un trabajo profesional. Francamente, puedo entender que a Yngwie le gusten sus propias composiciones, pero ¿es que no tiene oído o no le importa la calidad del audio? ¡Joder, que hablamos de heavy metal y ya ni siquiera tenemos potencia o agresividad en su sonido!

    A día de hoy, con la tecnología en software y hardware existente, el precio asequible para muchos bolsillos y la posibilidad de montarse uno mismo un Home Studio aceptable, cualquiera con ciertos conocimientos podría hacer sonar mejor este disco. Las escuelas de técnicos de sonido deberían de incluirlo en su temario como perfecto ejemplo de lo que NO HAY QUE HACER (profesorado de Microfusa, tomad nota). Repito: VERGONZOSO, INDIGNO Y TOMADURA DE PELO.

    Acepto que Yngwie quiera mantener el control de su música produciendo sus discos para su propia compañía, pero debería dejar ciertas cosas a profesionales en sus respectivos campos, aunque trabajen bajo sus directrices. Yngwie no es un ingeniero de sonido, por más que haya podido aprender algo a lo largo de los años, pero lo sucedido en este último disco es UNA JODIDA ESTAFA.

.

Yngwie Malmsteen 2013 04

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , ,

5 comentarios »

  1. Yo lo encuentro bueno el disco y el sonido se asimila a los 80 y todos tenemos derecho a aprender o hacer algo que innove nuestras vidas, lo bueno es ir aportando buenas ideas aunque no a todos les guste YJM tenemos que respetar…….ademas que la esposa se hizo cargo de las cuentas y todo eso para economisar para que pagarle a los demas si puede solo…….

    BKN x YJM…..

  2. Pues toi de acuerdo con el autor del reportaje. Soy fan a morir de Yngwie y aunque anivel de canciones me ha gustado el disco, suena COMO EL CULO, y lo digo porque lo tengo original.
    Parece un mp3 bien guarro!! 🙂

  3. Pues si. Mp3 guarro de cojones. Yo he sido uno de los que compró el disco y se sintió estafado. Si me dicen que es una colección de demo versions lo habría aceptado, pero no. Me gustan las canciones (aunke nada q ver con los discos clasicos) pero suena a puta mierda. Que me devuelvan el dinero YA!!!!!!!!!!!!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: