.
En la entrada anterior hablamos de las novedades, las luces y las sombras de esta segunda edición (enlace aquí), y ahora es el turno de pasar a lo más importante: la música.
Riverside
….16:30 y puntualidad absoluta para la primera banda, que tuvo que lidiar con la clásica falta de público para ver a los teloneros, y con gran parte del público presente chafardeando el puesto de merchandising, apagando el calor en los puestos de bebidas, haciendo cola para que la Devin Townsend Band les firmara algo o directamente esperando fuera del recinto a poder entrar, ya que las puertas se habían abierto no hace mucho y la inspección y revisión de entradas no podía ser más rápida.
Pero aún teniendo todo en contra, la banda polaca liderada por Mariusz Duda era una de las que contaban con más seguidores del festival y con razón, ya que en media hora demostraron el gran nivel que tienen, pese a que algún acople puntual en la voz y un bajo poco presente en la mezcla se empeñaba en intentar desvirtuar su actuación, aunque por fortuna esto se solventó rápido.
El público presente aplaudió con ganas composiciones como «Hyperactive», «Escalator shrine» o la «floydiana» balada «Conceiving you», e incluso, saliéndose de la norma festivalera de tocar sólo temas populares, se atrevieron a darnos a conocer una canción de su próximo disco, «Love, fear & the time machine «.
Por cierto, imposible no destacar la preciosa Paul Reed Smith verde del guitarrista Piotr Grudziński.
Set-list
- Lost (Why should I be frightened by a hat?)
- Feel like falling
- Hyperactive
- Conceiving you
- Panic room
- Egoist hedonist
- The depth of self-delusion
- Escalator shrine
Messenger
Y llegó el momento de estrenar el escenario secundario, ese emplazamiento tan poco afortunado que comentamos en la primera parte de la crónica. Y la poca fortuna fue doble, porque la ya de por sí breve actuación —los grupos del escenario secundario tocaban sólo media hora—, unos acoples y cortes en el sonido de la pedalera de uno de los guitarristas, restó a los ingleses cinco minutos de tiempo.
Pero aún así, Messenger revalidaron la buena sensación que dieron hace dos años como teloneros de Katatonia, con una propuesta a caballo entre el post rock, el rock progresivo y el hard rock, que les sitúa como una de las formaciones jóvenes de obligado seguimiento.
Set-list
- Midnight
- Illusory blues
- The perpetual glow of a setting sun
- Dear departure
Ihsahn
Y aún con un sol de justicia, hacía presencia uno de los platos fuertes del festival. Que una banda sea cabeza de cartel no significa que el resto no sean esperados tanto o más que dicho cabeza, y es que el proyecto paralelo del vocalista y guitarrista de los noruegos Emperor, Vegard «Ihsahn» Tveitan, era esperado como agua de mayo. Bajo el nombre de su apodo, la nueva formación se desmarca del black metal de la célebre banda para adentrarse en terrenos más progresivos y melódicos, pero sin perder el sonido oscuro y pasajes muy agresivos, con la voz contundente de Ihsahn.
Reconozco haberme presentado en el Be Prog! My Friend virgen en lo que respecta a esta formación, y las críticas que he leído mencionan un poco afortunado set-list y que esperaban más de Ihsahn —tanto del músico como de la banda—, sin embargo, desde mi desconocimiento, lo que pude ver me gustó mucho: una banda compenetrada, un frontman carismático, calidad en las canciones, un ambiente tétrico y cinematográfico por momentos en gran parte gracias al teclista, y una configuración de músicos inusual, puesto que teníamos a cantante y guitarrista, un segundo guitarrista, teclista y baterista.
Dado que hoy en día es bastante habitual el uso de guitarras de ocho cuerdas (y en cosa de un año ya estaremos con las de nueve) en el metal moderno, estaréis pensando que ambos guitarristas usaban guitarras de ocho cuerdas para lograr ese sonido ultra grave. Pues nada más lejos de la realidad, puesto que aunque Ihsahn empleó en algunos temas una Ibanez de ocho cuerdas, su otra Ibanez y que fue la que más usó tenía seis, al igual que la tradicional Fender Stratocaster su compañero, una guitarra en teoría no apta para estilos tan extremos. Sin embargo, algo había en la mezcla de sonido del concierto (esta vez sí que fue perfecta), que hizo innecesaria la presencia de un bajo eléctrico.
Por otra parte, es de justicia mencionar al joven baterista Tobias Ørnes, ya que se reveló como uno de los mejores músicos tocando ese instrumento de todo el festival.
Como digo, sí que disfruté el concierto a diferencia de otras reacciones, aunque coincido en que ciertas propuestas son más disfrutables en un entorno cerrado y más pequeño que no un festival al aire libre y a pleno sol.
Set-list
- Pulse
- Tacit
- Frozen lakes on Mars
- A grave inversed
- My heart is of the north
- The paranoid
- The grave
Haken
Difícil papeleta la de Haken tras un concierto tan excelente como al anterior. Y más teniendo en cuenta que el escenario secundario era de lo más incómodo para un grupo formado por seis miembros que casi no podían ni moverse. Sin embargo, es cierto que el ambiente festivalero hace crecerse a algunas bandas, y Haken no sólo cumplieron con nota, sino que fueron de lo mejor de la velada.
Ross Jennigns fue el primero en hacer uso de la pasarela que se ubicó delante del escenario —la única manera, por otra parte, de poder moverse—, acercándose hacia los asistentes y animándolos a corear las canciones., haciendo de su interpretación una experiencia divertida y dinámica.
El resto del grupo brilló a gran altura, destacando los dos guitarristas, Richard Henshall y Matthew Marshall, armados con sendas y espectaculares guitarras de ocho cuerdas sin clavijero.
Brillantez instrumental y unas composiciones de lo más impresionantes, hacen augurar a Haken un futuro puesto en la élite del rock progresivo.
Set-list
- Premonition
- In memoriam
- Insomnia
- Darkest light
- Cockroach king
- Crystallised
Katatonia
Desde Suecia y de vuelta al escenario principal, la formación liderada por Jonas Renkse nos «deleitaron» con el que fue quizás el peor de los conciertos, para decepción del gran número de fans que tienen.
Una vez más, y como suele pasar en todos los festivales, se notó qué bandas tienen su hábitat natural en salas pequeñas o medianas, y Katatonia son una de ellas. Y que conste que el tétrico y enorme fondo quedaba de maravilla, pero el exceso de sobriedad y estaticidad en el planteamiento de su propuesta, sumado a un Renkse dotado de un carisma escénico nulo y una voz bastante justita, impidieron disfrutar de lo que son en verdad auténticos temazos, como «Forsaken», «Ghost of the sun»o «My twin».
Set-list
- Buildings
- Increase
- Forsaker
- Dead letters
- Day and then the shade
- The longest year
- Ghost of the sun
- Soil’s song
- My twin
- Lethean
- July
Vincent Cavanagh
A estas alturas, el festival ya registraba un lleno importante —aunque en ningún momento se completó el aforo máximo—, y es que se acercaban los cabezas de cartel. Tal y como explicamos en la anterior entrada, se dice que Vincent Cavanagh iba a asistir de público, incluso que tenía la entrada y el billete de avión ya comprados, pero que ante la caída del cartel de IQ, decidió ofrecerse a la organización como recambio. Claro que, según el medio que cite la anécdota, también puede ser que leáis que por medio de Twitter, la organización se enteró del plan del músico, y ya que iba a asistir al festival, le ofrecieron la posibilidad de que lo hiciera como artista y no como aficionado.
En cualquier caso, Cavanagh estaba allí, guitarra en mano, dispuesto a revalidar el éxito que tuvo el concierto de Anathema en este mismo festival el año pasado.
Haciendo uso de voz, guitarra acústica y un pedal para grabar y reproducir loops en tiempo real, y así crear sus propias bases, fueron cayendo clásicos de Anathema como «Fragile dreams» o «Thin air», e incluso una versión del «Mentira» de Manu Chao que descolocó bastante a todos los asistentes.
Resultó curioso escuchar de una forma tan cruda y básica los temas de su banda, desprovistos de todo ese post rock ambiental, pero la experiencia fue agradable.
El sonido fue excelente, aunque se trataba de mezclar sólo una guitarra y una voz, pero aún así se escuchó de maravilla. Y el problema de la visibilidad interior del escenario secundario aquí no existió. Lo único que afectó en cierto modo su actuación fue que al tratarse de una propuesta intimista y menos intensa, era imposible que no escuchar en más de un momento la prueba de sonido de Devin Townsend Project.
Set-list
- Fragile dreams
- Thin air
- Flying deep
- The beginning and the end
- Distant satellites
- Mentira
Devin Townsed Project
Y ahora llegamos al momento más importante para este programa. Por fin, 22 años después de ver a este artista acompañando a Steve Vai, volvíamos a encontrarnos con él en Barcelona. No sería uno de los cabezas de cartel, y por desgracia, sólo actuó una hora, pero su concierto fue de lo mejor que hemos podido ver en años, pese a no disponer de la presencia de la carismática Anneke Van Giersbergen y a que un técnico de sonido que no tuvo el día, intentó amargarnos la experiencia.
Genio entre genios, en estas dos décadas ha tenido tiempo de convertirse en un gran guitarrista, mejorar su ya impresionante técnica vocal y mantener una muy activa y prolífica discografía.
Sabedor de que disponía de poco tiempo, eligió un set-list bastante más metalero que progresivo, destacando cortes como «Rejoice», «Supercrush», o el espectacular final con «Kingdom», pero se trataba de dejar al personal en estado de shock.
Una banda en estado de gracia, un frontman como hay pocos y por desgracia un técnico de sonido que se empeñó en que no pudiésemos escuchar su voz como debiera.
Podríamos debatir largo y tendido entre por que Devin Townsend Project debió ser cabeza de cartel en vez de Mesuggah, pero no llegaríamos a nada. Mejor es quedarnos con el recuerdo de esa hora mágica que los vimos sobre el escenario, y con el comentario hecho a nuestro compañero Daniel Higuera por el mismísimo Devin: «ojalá no tarde otros 22 años en poder volver».
Set-list
- Night
- Namaste
- Deadhead
- Supercrush
- March of the poozers
- A new reign
- More!
- Ziltoid goes home
- Bastard
- Kingdom
Leprous
Los progmetaleros Leprous tenían su buena legión de seguidores, aunque también, debido a la cercanía del primer cabeza de cartel —Camel sería la siguiente banda en actuar—, bastantes asistentes optaron por no hacer excesivo caso a este concierto y situarse lo más cercano al escenario principal.
Además, la errónea ubicación del escenario secundario se hizo aún más patente al llegar la noche, puesto que los noruegos fueron los primeros músicos en transformarse en negras siluetas. Y si ya era difícil ver a los músicos que actuaban ahí, ahora ya era imposible. Eso sí, el juego de luces era bonito de cojones.
Ganas de verles por mi parte había muchas, pero lo cierto es que salí de su concierto con sentimientos enfrentados. Por un lado, la calidad técnica y composicional de la banda estaba fuera de toda duda, pero por otro lado, el vocalista y teclista Einar Solberg estuvo realmente muy justito a la hora de cantar, con algunos momentos en los que rozaba la desafinación y otros en los que se le escuchaba notables esfuerzos para llegar a notas altas.
No he visto más vídeos de Leprous en este 2.015, y confío en que fuera sólo cosa de un mal día, pero también sabe mal que disponiendo sólo de media hora para defender su interesante propuesta, nos toparamos con estos problemas vocales, que enturbiaron temazos como «The price» o «Forced entry».
Set-list
- The price
- Chronic rewind
- The valley
- Slave
- Forced entry
Camel
Ya llevábamos unas cuantas horas y a pesar de que el cansancio empezaba a hacer mella, no era el momento de desfallecer, puesto que llegaba el primero de los dos cabezas de cartel.
Además, se notó un aumento en el número de espectadores y de la edad media de los mismos, puesto que la organización puso a la venta además de la entrada convencional, una para ver el festival sólo a partir de Camel, y se notó en el tipo de público que había para verlos.
Del concierto de Andy Latimer y su banda sólo pueden decirse maravillas. En mi caso, tenía muchas ganas de verlos —es uno de mis grupos progresivos favoritos y hasta ahora o había tenido la oportunidad de verles, a pesar de que han venido dos veces en los últimos años— así que desconecté el «modo periodista» para disfrutar únicamente como aficionado, y mis impresiones una vez volví a conectar el «modo periodista» y analizando lo que pude ver, coincidieron con las de fan interior.
Excelente sonido, excelente repertorio, un juego de luces espectacular y un recuperado Andy Latimer que volvió a demostrar por qué fue y sigue siendo uno de los guitarristas más elegantes de la historia del rock es lo que pudimos disfrutar.
Rock progresivo clásico setentero el cual añoramos. No es que no haya buen progresivo en las bandas jóvenes. De hecho, este festival es una buena muestra de ello, pero se echa en falta este tipo de sonidos clásicos.
Tan sólo pondría una pega, y es la brevedad del concierto, apenas hora y media. Y es que la clase y el embriagante hipnotismo de las relajantes melodías de Camel no cansan, y por dos horas o más de concierto no nos habríamos quejado.
Set-list
- The white rider
- Song within’ a song
- Unevensong
- Spirit of the water
- Air born
- Lunar sea
- Another night
- Drafted
- Ice
- Mother road
- Hopeless anger
- Whispers in the rain
- Lady fantasy
The Algorithm
La verdad es que más allá de algunos datos biográficos de Rémi Gallego, no conocía la propuesta musical de este dúo, y me extrañaba que fuera a menudo incluido en festivales de heavy metal.
Para los que no lo conozcáis, Rémi Gallego es un músico francés que tras disolverse su banda Dying Breath, comenzó a buscar en 2.009 miembros para un proyecto de math metal y djent. Al no encontrar a los músicos deseados, comenzó a investigar con las posibilidades que brinda la electrónica para componer en casa. Tras esa investigación, llegó a la conclusión de que sonidos y ritmos etiquetados como house, tecno y makina podían usarse de forma creativa para dar lugar a un rock progresivo muy original. Y si eso lo mezclaba con el dubsted (el género de música electrónica más emparentado con el metal extremo), el resultado podría aproximarse al djent.
Tras publicar algunos singles, Gallego contactó con Mike Malyan, baterista de la banda Monuments, ya que éste había subido un vídeo a YouTube tocando la batería sobre una canción de Gallego, y vio que el sonido electrónico empastaba totalmente con el de una batería acústica. Ahí nació The Algorithm.
Tras esta introducción, os podréis imaginar cómo nos quedamos al escuchar a nuestras espaldas una explosión bestial de ritmos electrónicos, estando aún algunos miembros de Camel marchándose del escenario principal. El cruce de cables cerebral fue notable, porque lo que íbamos a escuchar durante media hora iba a ser la antítesis de la elegancia recibida por Latimer y compañía, pero a la vez, era el perfecto calentamiento para Meshuggah.
Gallego, disparando samplers y notas con sintetizadores, y agresivos riffs con su guitarra de ocho cuerdas, y Malyan, demostrando ser un baterista inhumano, demostraron que puede hacerse math metal, djent y metal progresivo en la que los sonidos electrónicos makineros tengan cabida.
Sé que a muchos aficionados al heavy metal «orgánico y tocado de verdad» todo esto pueda parecerles una blasfemia, pero lo visto en el escenario secundario contradecía toda lógica. Cuando un tema llevaba un minuto mostrando un loop repetitivo dance, el dúo te lo transformaba en otra cosa, cambiando de tempo y de atmósfera, como una especie de Trasnformer musical que no te da respiro y no sabes a dónde te va a llevar a continuación.
Además, resultaba curioso ver a los más metaleros del lugar haciendo pogos y un pequeño wall of death, y no necesariamente cuando Gallego manejaba su guitarra eléctrica.
Si por progresivo se entiende salirse de la norma, romper esquemas y transmitir complejidad sonora, qué duda cabe que The Algorithm fueron los más progresivos del Be Prog! My Friend.
Set-list
- Access granted
- Machine
- Trojans
- The Algorithm I
- The Algorithm II
Meshuggah
Teniendo en cuenta que todos los grupos habían comenzado con un minuto o menos de descanso entre el anterior, habría sido increíble enlazar la intensidad de The Algorithm con la brutalidad de Meshuggah. Pero no. Tuvieron que pasar seis agónicos minutos para que pudieran comenzar. Y el coitus interruptus se duplicó ya que entre «Rational gaze» y «obZen» pasaron otros cinco minutos con problemas que les impedían continuar, y con algunos de los miembros del grupo sobre el escenario sin saber qué hacer.
El grupo, visiblemente molesto, continuó el concierto de una manera muy fría, pero al cabo de unos temas, y viendo que el público estaba de lo más entregado, se les empezó a ver más cómodos, consiguiendo al menos una mitad de concierto de lo más apocalíptica.
En la anterior entrega de esta crónica ya mencioné que no creo que fuese una banda así tuviese que estar en un festival de rock o metal progresivo, y que si lo estaba, debieran haber actuado menos tiempo y otorgar el status de segundo cabeza de cartel a Devin Townsend Project, pero ello no desmerece el notable trabajo que hicieron pese a tantos problemas técnicos, y el incondicional apoyo que el público presente les brindó.
Set-list
- Rational gaze
- obZen
- Do not look down
- The hurt that finds you first
- Swarm
- Stengah
- Future breed machine
- Lethargica
- New millennium cyanide Christ
- Bleed
- Demiurge
- Mind’s mirrors
- In death – Is life
- In death – Is death
- Dancers to a discordant system
Robotporn
Y ya llegamos al final del festival, pasadas las tres de la madrugada. Y como también mencionamos en la primera entrada de esta crónica, no debería haber actuado ningún grupo tras Meshuggah, porque de unos miles de espectadores pasamos a apenas unos cientos.
Y pese a ser otra propuesta que no encajaba para nada, no es menos cierto que estaban allí y se merecían más respeto y la oportunidad de que el público presente los viesen.
La propuesta de la DJ Lorena Frantic y el célebre guitarrista Achokarlos se basa en dubsted puro y duro, un estilo de música electrónica que tiene como máximo exponente al gafapasta Skrillex, y que ha sido definido por expertos en la materia como «la versión heavy metal de la música electrónica», por su agresividad y sus ritmos similares al djent.
Y estos es lo que pudimos ver y escuchar: dureza y agresividad sin tregua, con bases electrónicas rabiosas y una guitarra de ocho cuerdas vomitando mala leche sin control.
Cierto es que tras Mesuhuggah, Robotporn encajaban a la perfección, y los que aguantamos hasta el final disfrutamos como niños, pero no estábamos en un festival de metal extremo, sino en uno de progresivo, y aquí de progresivo nada.
Por cierto, dado que servidor no es un gran fotógrafo, empleo la técnica de «haz fotos sin parar que de cada veinte una te saldrá buena», por lo que mi cámara dijo «¡basta!» y se echó a dormir, con la batería agotada. Es por ello que no aporto ninguna foto de su actuación.
Y tampoco puedo aportar el set-list de su actuación al desconocerlo, pero al menos aporto el vídeo con su concierto completo.
Conclusión
Quizás no tenga mucho sentido un apartado de conclusiones cuando ya hemos dado la opinión en la primera parte, pero a modo de resumen, no podemos dejar de agradecer a la gente de Madness Live! Productions el haber creado algo así.
Siguen habiendo tanto luces como sombras, pero las sombras de esta segunda edición son nuevas y quizás no previsibles hasta llegar el momento de ponerse en marcha (como el emplazamiento del escenario secundario); pero con todo ello, este festival es necesario en nuestro país. Es arriesgado y diferente, y eso no suele ser habitual.
Al igual que la primera edición se saldó con pérdidas económicas, la organización admitió haber vuelto a perder dinero en su perfil en FaceBook. Aún así han decidido intentarlo de nuevo en 2.016, esta vez con dos días y dos sedes, y a la espera estamos de conocer el listado definitivo de bandas.
Todo y con ello, si una tercera edición vuelve a arrojar números negativos, o bien se trasladan a Madrid o tendrán que dejar de hacerlo. Y eso es algo que como aficionados, está en nuestra mano el solucionarlo.
.
Galería de fotos de Riverside
Galería de fotos de Messenger
Galería de fotos de Ihsahn
Galería de fotos de Haken
Galería de fotos de Katatonia
Galería de fotos de Vincent Cavanagh
Galería de fotos de Devin Townsend Project
Galería de fotos de Leprous
Galería de fotos de Camel
Galería de fotos de The Algorithm
Galería de fotos de Meshuggah
.
TEXTO Y FOTOS: Albert Sanz
Deja una respuesta