Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Tommy Emmanuel «It’s never too late»

Tommy Emmanuel It's never too late CD Cover

.


FICHA

  • Artista:  Tommy Emmanuel
  • Sello:     CGP Sounds
  • Año:       2.015
  • Estilo:    Fingerpicking, folk, jazz, blues, bluegrass, country, new age

.


CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN TÉCNICA
  • Nivel de técnica: 9/10
  • Velocidad: 8,5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 9/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 10/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 8,5/10
  • PUNTUACIÓN: 9,2/10
CALIFICACIÓN MUSICAL
  • Calidad musical: 8/10
  • Nivel de feeling: 10/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 8,5/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 7/10
  • PUNTUACIÓN: 8,4 /10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 8,8/10

.


INTRODUCCIÓN

.

Tommy Emmanuel 04    Es una obviedad mencionar que, técnicamente hablando, el australiano Tommy Emmanuel lleva desde hace varias décadas en la élite de los guitarristas acústicos especializados en fingerpicking (hablando de fingerpicking como forma de tocar, aunque también está en la élite del fingerpicking como estilo musical), y todo indica que pese a contar ya con 61 años, seguirá estando en la brecha muchos años más.
Pero lo que no se le puede negar es que se trata de un currante como pocos, ya que al margen de las monumentales giras mundiales que realiza cada año —puedes leer la crónica de su reciente concierto barcelonés en el 26 Guitar BCN en este enlace—, el pasado 2.015 realizó un espectacular triplete en estudio: «Dov’è andata la musica», un trabajo de pop rock vocal junto al cantante y guitarrista italiano Dodi Battaglia, «Just passing through», un disco más orientado hacia el jazz, el swing y el manouche, grabado con el violonista Ian Cooper y el guitarrista Ian Date, y su última aventura en solitario y que será la analizada hoy, «It’s never too late», que discurre por los paisajes instrumentales ya conocidos en su estilo y que le han llevado a ser una leyenda.

.

    Dado el interés que tienen estas tres grabaciones por ser tan diferentes entre sí y por el notable contenido guitarrístico que poseen, serán analizadas en detalle, pero por el momento nos centraremos en «It’s never too late», su último trabajo en solitario y el que presentó en Barcelona en la crónica mencionada.

Tommy Emmanuel 03

.


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

.

1.- Only Elliot. Bonita, alegre y breve composición —apenas dos minutos de duración—, ideal para comenzar el día con optimismo. Como siempre, el maestro realiza un preciso acompañamiento percusivo que enfatiza la melodía principal.

2.- It’s never too late. El tema que da título al álbum tiene un aire melancólico que contrasta con el anterior, sin embargo, tampoco podemos calificarlo de balada, puesto que el tempo es rápido.
En esta ocasión no contamos con acompañamiento percusivo, pero la compleja polifonía de la que hace gala el guitarrista permite que lleguen a nuestros oídos diferentes líneas, a cual más genial, incluída una línea de bajos ejecutada en palm muting muy sorprendente.

3.- The bug. Pasamos ahora a un derroche de virtuosismo impresionante. Estamos ante una composición que transita entre el folk, el country y el bluegrass con un tempo rapídisimo que no impide que el buen rollo se contagie al oyente.
Por cierto, resulta curioso que el mismo Emmanuel no ha podido contenerse, y le podemos escuchar en varios momentos tararear la melodía, colándose el sonido por los micrófonos que tenía que recoger sólo el audio de la guitarra.

4.- El vaquero. Nos adentramos ahora en terrenos de country con una composición breve y muy rápida, que parece en cierto modo la versión pasada de revoluciones del clásico acústico «Classical gas» de Mason Williams.
Aunque no sea una composición a la altura de otras del disco, es alegre, vibrante, y la línea de bajos alternada con unas líneas melódicas a ligados son un auténtico desafío.

5.- Hope street. Tal y como reza su nombre, estamos ante un tema más urbano, cercano al smooth jazz más sofisticado. Hermosa melodía y que como es habitual en Tommy Emmanuel, emana un gran positivismo.
En cuanto a técnica es difícil destacar algo, aunque la línea de bajos en palm muting alternados con percusión en la caja es de una dificultad notable, pero estamos ante una composición más orientada a la melodía que no al virtuosismo evidente.

6.- Blood brother. La melodía de esta canción es bastante triste y melancólica, al contrario que en otras canciones del disco. Y resulta muy destacable el ambiente sureño que emana de los acordes elegidos, a caballo entre el southern rock y el blues, con ciertos momentos que pueden recordar al «Blaze or glory» de Jon Bon Jovi.
Un tema de lo más atractivo y de lo mejor de este trabajo.

7.- Miyazaki’s dream. Desconozco si esta canción ha sido compuesta como homenaje al genial autor de animes Hayao Miyazaki, pero es cierto que estamos ante una balada melancólica con ciertas sonoridades orientales y muy cinematográfica, por lo que no desentonaría en la banda sonora de «El viaje de Chihiro», por ejemplo.

8.- One day. Pasamos ahora a una composición folk, preciosa y emotiva, de esas que son ideales para escuchar durante una tarde lluviosa.
No es muy original, porque nos hace recordar en exceso a otros magos del fingerpicking como Don Ross o Tuck Andress, pero no por ellos es menos atractiva.

9.- Traveling clothes. Llevábamos un rato con melodías melancólicas e inspiradoras, pero ahora volvemos al positivismo y alegría en esta composición de folk y blues y en la que también vuelve el virtuosismo del australiano.

10.- T.E. Ranch. Tommy vuelve a la mezcla de country y folk que tan bien controla con otra canción rápida y compleja y que es un desafío a los guitarristas más valientes. 

11.- Hellos and goodbyes. Esta es la única composición del álbum en la cual se pueden escuchar dos guitarras a la vez. Una realiza un sencillo y bonito acompañamiento de acordes y la otra puede explayarse más con partes melódicas y solistas más estándar.
De todas formas, no estamos ante un despliegue técnico brutal, ya que hablamos de un medio tempo con aire de balada, alegre, emotivo y de lo mejor del disco sin duda. Una canción que puede recordar a los primeros trabajos en el new age acústico de Craig Chaquico.

12.- One mint julep. El antepenúltimo tema acaba siendo la composición más bluesera. Sonido tradicional y muy notable la compleja sección que va del 1:53 al 2:10, en la que, a modo de cascada de notas, Tommy ejecuta unos arpegios en los que alterna una nota pisada normal y un armónico, haciendo que parezca una cascada de notas; técnica ya compleja de por sí que encima complica aún más llegando en la tercera vuelta a una velocidad demencial.

13.- The Duke. El único acercamiento a la música clásica lo tendríamos en esta balada, con un comienzo en el que le oímos tocar polifonía con trémolo incluido. De todas formas dura poco, porque enseguida nos introduce en esos parajes folkies que tanto le gustan, aunque de cara al final volverá a repetir dicha sección.
Una hermosa creación, que la verdad es que habría quedado perfecta como fin de fiesta.

14.- Old photographs. A diferencia de otros trabajos del australiano, el jazz ha estado muy poco presente en este, pero el disco finaliza con esta balada jazzística, de tempo lento y ambiente relajado.

Tommy Emmanuel 02

.


CONCLUSIÓN

.

    «It’s never too late» es una bella colección de colecciones, guiadas siempre por la alegría y el positivismo que ya es inherente a Tommy Emmanuel; incluso los temas más tranquilos y melancólicos no son en absoluto tristes.

    A nivel técnico, hay algunos temas de una complejidad exasperante. Cierto es que dentro del mundo del fingerpicking, Emmanuel no es de los más completos, ya que no emplea mucha percusión en caja ni usa tapping como un Andy McKee o un Erik Mongrain, pero si hablamos de un fingerpicking polifónico estándar, sigue siendo una auténtica bestia y uno de los referentes históricos, y varias de las canciones analizadas aquí, son, como he definido en varias ocasiones, un auténtico desafío hasta para guitarristas de nivel avanzado.

    Musicalmente, parece un álbum concebido para gente que no disfrute en exceso con este género, y es que la uniformidad estilística de todas las canciones, la nula variedad de sonidos de guitarra y la falta de otros instrumentos es total; pero estamos hablando de un álbum que dura apenas tres cuartos de hora, con catorce canciones y en el que la más larga no llega a cinco minutos, siendo la media de dos a tres. Por lo tanto, no es un trabajo que pueda llegar a aburrir si alguien no versado en la materia lo escucha del tirón.

    En conclusión, Tommy Emmanuel sigue demostrando que las melodías hermosas y relajantes, la evocación de parajes tranquilos y bellos y la alegría y la diversión no están reñidos con un virtuosismo excelso. El que busque un disco que alegre su espíritu y le saque una sonrisa de oreja a oreja lo tendrá si escucha este «Its never too late», pero también satisfará a los amantes de la técnica más compleja aplicada a la guitarra acústica.

.

Tommy Emmanuel 05

.

TEXTO: Albert Sanz

 

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: