Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Portavella Guitar Camp (19-24/07/2.016)

reportaje


Guitar Xperience acude por segunda vez al Portavella Guitar Camp, el principal campus guitarrístico de verano de los que se realizan en España.

La edición de este año ha supuesto un salto cualitativo que ha traspasado fronteras, al contar entre su equipo docente con la estrella internacional Guthrie Govan.

Portavella Guitar Camp 2016

.


Introducción

.

    Por segundo año consecutivo hemos asistido al Portavella Guitar Camp, un campus guitarrero de casi una semana de duración, con multitud de clases y realizado en plena naturaleza, y que se ha convertido sin duda en el más famoso de cuantos se realizan en nuestro país.

    Fundado hace cinco años y dirigido por el guitarrista y profesor Mike Zágora, el PGC siempre se ha caracterizado por la calidad humana y docente del profesorado por encima de los grandes nombres, y por una media de asistentes de entre treinta a cuarenta personas; datos muy lejos de los multitudinarios eventos de Satriani o Vai en los que la asistencia cuesta varios miles de dólares y cuentan con quinientos alumnos, que intentarán aprender algo del famoso de turno.
La cercanía y familiaridad del PGC ha conseguido que haya una enorme implicación entre el profesorado y el alumnado, que los profesores decidan alargar su estancia para convertirse a su vez en alumnos de sus compañeros y que al menos un 50% de asistentes repitan cada año. Un fenómeno que no puede conseguirse en un guitar camp de alto standing de los nombrados.

      Sin embargo, hay que evolucionar si uno no quiere estancarse, y la competencia en nuestro país en una realidad, así que en esta edición se ha multiplicado el número de VIP’s invitados —tanto nacionales como extranjeros—, eso sí, buscando que el invitado famoso tenga la misma calidad docente que el que no lo es. Lo que ha sorprendido a propios y extraños es que, haciendo un símil automovilístico, el PGC ha pasado en su quinta edición de 0 a 100 al contar entre el profesorado nacional con un par de “top ten” como son el sesionero por excelencia David Palau y Pablo García, hacha de Warcry, y entre el profesorado internacional, con otro “top ten” de fama mundial entre los aficionados a la fusión y el shred: el extraordinario Guthrie Govan, que vino acompañado de Jack Gardiner, una de las principales sensaciones de Internet en cuanto a guitarra virtuosa se refiere.

    Como en años anteriores, el PGC se ha realizado en la masía Portavella, una apartada e idílica casa rural del pirineo catalán situada en el municipio de Les LlossesGirona—; unas vacaciones en contacto con la guitarra, la música y la naturaleza y dónde poder hacer mucho ruido sin ser juzgado. Las colonias a las que todos nosotros habríamos dado lo que fuese porque nuestros padres nos apuntaran.

.

    Este tipo de colonias no sirven únicamente como aprendizaje intensivo, sino como experiencia de inmersión guitarrística total, ya que tal y como observamos el año pasado, se repite la actitud de los los asistentes al preferir tocar y tocar y organizar improvisadas jam sessions antes que dedicarse a actividades más lúdicas que también habían sido preparadas por la organización.

.


Programa de actividades I

.

MARTES 19

1.- Día de llegada y clase introductoria a cargo de Mike Zágora con los siguientes puntos:

  • ¿Que trabajaremos en las clases?
  • Cómo estudiar y entender sin perder ninguna lección.
  • Concierto sobre backing tracks propias.

 

MIÉRCOLES 20

1.- Clase con Mike Zágora.

2.- Masterclass con David Patrizzio «Pánico en el aire».

  • Técnicas de slide y finger picking aplicadas al blues rock

3.- Concierto de la banda Dos Piedras más clínic sobre composición de sus propios temas.

.

JUEVES 21

1.- Clase con Mike Zágora.

2- Taller de mantenimiento de guitarras y lutheria por a cargo de Javier Gastadanuy.

3.- Masterclass de Adrian Phoenix —guitarrista de Sacramento y endorser de Yamaha y D’addario entre diversas marcas—.

4.- Masterclass de Diego Godoy —profesor y endorser de D’Angelico Guitars— «Improvisación y fusión: entre el Jazz y el rock».

  • Técnicas aplicadas al fusion
  • Outside playing
  • Fundamentos de la improvisación
  • Armonía aplicada a la improvisación

.

VIERNES 22

1.- Clase con Mike Zágora.

2.- Masterclass de Miguel Thomas —Shine— «Pánico pentatónico».

3.- Masterclass  de Pablo Garcia —Warcry— «Descifrando el kaos».

.


Programa de actividades II

.  

SÁBADO 23 (JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS)

    El sábado, el día en que asistí y siendo la jornada de puertas abiertas, congregó a mucha gente, señal del interés que había despertado la visita de Govan en un entorno tan íntimo como éste. Además, también pudimos disfrutar de la compañía de algunos VIP’s locales como los guitarristas Jordi Foraster y Aaron López.

    Las actividades comenzaron con retraso, puesto que David Palau llegó más de una hora tarde —debido a la mala señalización del camino que lleva hasta la masía—, y esto hizo que todas clases acumularan retraso; para intentar solventar de algún modo esta situación, se optó por reducir los tiempos entre clase y clase. Esta fue la principal razón para que no me diese tiempo a entrevistar a la pareja de guitarristas ingleses.

    Cuando llegó el rey de los guitarristas de sesión de España, saludo rápido, algunas fotos y deprisa y corriendo a afinar sus guitarras y preparar el equipo.

.

1.- Masterclass con David Palau «Técnicas y claves del profesional».

    Tal y como me comentó el mismo Palau, en una breve charla acontecida un par de días antes, al encontrarnos en la sala BARTS para presenciar el concierto de Steve Vai, iba a ir en modo guerrero y posiblemente su masterclass no iba a ser del agrado de todo el mundo. Y así fue. De hecho, tras hablarlo con algunos asistentes y poner el radar para escuchar otros comentarios, un sector de la audiencia se sintió atacado.

    Palau evitó hacer una clase de técnica y se centró en cómo vivir de la música y más concretamente, de la guitarra en España. La conclusión fue «dedícate al heavy y al rock y prepárate a pasar mucha hambre… abre el abanico de posibilidades, sé profesional y podrás llenar la nevera a diario». Ésto chocó con el dogma de fe «lucha por tus sueños» que los jóvenes de hoy en día asumen como único modo de vida. Bonito mensaje, sin duda, pero Palau nos recordó que estamos en España y pegó una bofetada de realidad explicando cómo hay que mantener un equilibrio entre cumplir los sueños y no morirse de hambre y cómo en muchas ocasiones, la realización personal ha de quedar en segundo plano.

   Aunque he mencionado que no dió una clase de técnica, sí que habló sobre una serie de recursos técnicos imprescindibles para ser un profesional y poder ser contratado en todo tipo de bandas y proyectos, como aprender a leer música, saber mantener el tempo en todo momento y convertir al metrónomo en tu amigo más fiel, en vez de centrarse en ser capaz de tocar el mega arpegio de tapping a ocho dedos más difícil que exista.

    También hubo tiempo para que el guitarrista pudiera lucirse y el ambiente se relajase ya que tocó varios temas de su banda Güru, como son «Hipócrita», «Red» y «No puede ser», que sonaron de fábula a través de su nueva guitarra Washburn signature en un espectacular color rojo (imagino que a juego con el reciente álbum de Güru llamado «Red»).

.

    Al poco de terminar la clase de Palau, llegó Tony Martinez junto a Govan y Gardiner. Como es normal, se creó bastante revuelo por la situación, ya que no es habitual tener a una estrella de talla mundial tan a mano en un entorno de este tipo. Por parte de la organización se nos pidió que no les agobiásemos demasiado. Aunque sea un tipo cordial y de trato agradable, Govan es muy tímido, y tal y como confesó en la entrevista que le hicimos en 2.012 —enlace aquí—, odia los aviones y sufre bastante el jet-lag; así que tras unos saludos rápidos, se retiró a descansar.

     Totalmente contraria fue la actitud de Jack Gardiner, quien quizás debido a su juventud —no lo recuerdo bien, pero creo que tiene veintidós o veintitrés años nada más— se mostraba encantado con la situación, hablando con todo el mundo como un colega más y sin ningún problema en hacerse fotos con todo el que quisiera e incluso respondiendo a preguntas técnicas ya incluso antes de comenzar su clase.

.

2.- Masterclass con Tony Martinez «Modernizando el rock… Rock para hipsters!».

    El que se está convirtiendo por derecho propio en el nuevo David Palau —por cantidad de colaboraciones para artistas «mainstream»—, Tony Martinez, y actual guitarrista de Marta Sánchez, impartió una masterclass muy técnica, pero haciendo hincapié en la limpieza y sonoridad a la hora de tocar.
Legatto, hybrid picking, sweep pickings, bendings y teoría, fueron parte del temario, y demostró ser una de las mayores bestias que existen en nuestro país, capaz de «batirse en duelo» con cualquier vaca sagrada y salir indemne.

    Además, y esto es algo muy valorable, supo darle a su clase un punto de diversión y entretenimiento bastante notorio, lo cual permitió que algunos momentos arduos por explicar algo de teoría más avanzada se pasaran rápidamente.

    Tony Martinez no sólo es un guitarrista de excepcional técnica, sino que demostró que su capacidad docente está al mismo nivel.

.

    Tras la comida y un poco de descanso, seguí charlando con algunos de los profesores y alumnos. El ambiente con el estómago lleno era agradable. También ayudó el hecho de que un fabricante artesanal de cervezas instaló un puesto de venta y degustación de sus productos, detalle que fue muy celebrado.
Y cómo no, nada más terminar de comer, algunos de los asistentes empezaron a hacer sus propios corrillos y a jamear como sino hubiera un mañana, algo del todo normal, claro.

.

3.- Masterclass con Jack Gardiner.

El también británico Jack Gardiner, endorser de Suhr, es desde hace unos años una de las principales sensaciones de Internet cuando pensamos en guitarra virtuosa de fusión. Su gran presencia en redes sociales, los innumerables trabajos para webs como Lick Library o Jam Track Central o vídeos propios en YouTube y su elegante e hipervirtuosa ejecución a la guitarra, le han reportado en algunos medios el apodo del “Guthrie Govan joven”.

    Todo lo relacionado con Gardiner crea expectación, en especial entre un público joven acostumbrado a moverse por Internet, y sus vídeos logran con facilidad decenas de miles de visitas en poco tiempo.
No está nada mal para alguien que tiene poco más de veinte años y todavía no ha editado ningún álbum propio.

    Sin embargo, las altas expectativas que yo y muchos asistentes teníamos respecto de su masterclass se fueron al garete. No pongo en duda el lujo que supone tener a dos metros de distancia a alguien de semejante talento, pero teniendo en cuenta su nivel docente más que demostrado, fue muy decepcionante que no hubiese masterclass de ningún tipo: Gardiner se limitó a hablar de su vida, sus inicios y contar multitud de anécdotas.
De hecho, en el caso de que le hubiese podido entrevistar, al menos el cincuenta por ciento de preguntas que le hubiese formulado fueron respondidas en su charla.

    También tocó algunos temas incluyendo una espectacular versión de The Beatles.

    La charla fue amena y tuvo momentos divertidos, pero teniendo en cuenta que cabía la posibilidad de que no todo el mundo lo conociera y que había que pagar para asistir a todo el campus o a la jornada de puertas abiertas, es normal la decepción en parte de los asistentes. Jack Gardiner no explicó nada, sino que se limitó a contar la historia de su vida.

.

4.- Masterclass con Guthrie Govan.   

   El contenido principal del día por fin tuvo lugar. Govan comenzó con una muestra de humor, haciendo alusión a que la clase iba a empezar a las 20:00 de España —en realidad eran casi las 22:00—.

    Al igual que Gardiner, la expectación en cuanto a su clase era muy alta (también para mi, que me reconozco muy fan suyo), no sólo por tratarse de quien se trata, sino porque su experiencia docente está más que contrastada —algo en lo que quisimos centrarnos en la entrevista cuyo enlace he puesto antes—; sin embargo, volvimos a encontrarnos con más de lo mismo, ya que se centró en hablar sólo de su carrera, lo cual me supuso una mezcla de decepción y extrañeza.

   En cualquier caso, fue más entretenida que la de Gardiner, porque al ser un personaje famoso, la gente realizó continuas preguntas de tipo personal y musical. Interesante fue cuando alguien le preguntó sobre qué colaboración le había costado más trabajo realizar. Contrariamente a lo imaginado, no mencionó a Steven Wilson u otros grandes del rock progresivo, sino al tour realizado junto al prestigioso compositor de bandas sonoras Hans Zimmer y que le supuso un desafío muy difícil.

    Hubo espacio para explicar algo de técnica, pero siempre de la mano de los asistentes, no por voluntad propia. A destacar cuando habló sobre una técnica de ruidos golpeando la púa sobre las pastillas o sobre su técnica de slap —pregunta que le hice yo mismo—, y que a pesar de contestar que es la persona menos indicada para hablar de slap en guitarra, se marcó una demostración que nos dejó a todos babeando.

    Además de hablar, pudimos deleitarnos con su técnica de otro mundo y su capacidad para crear canciones magistrales. Entre otras, nos deleitó con «Waves», uno de sus mejores temas y que por alguna extraña razón, nunca toca cuando nos visita con The Aristocrats.

    También, entre cerveza y cerveza, mencionó su alergia a cualquier dispositivo de grabación y su pánico a que su imagen circule por las redes sociales sin su control, motivo por el cual pude hacer muy pocas fotos (y muy deficientes) de su charla.
Actitud que contrastó con la hora que tras su clase estuvo haciéndose fotos con todos los alumnos.

 .

5.- Jam session de alumnos y profesores.

    Y el día se cerró con la tradicional jam session. A diferencia de otros años, en los que un bajista y un baterista tocaban sobre una base de rock o blues y el resto se dedican a improvisar solos, en esta ocasión los alumnos y profesores habían estado ensayando durante la semana un tema, y se habían emparejado siguiendo un criterio. De este modo, el asistente a la jam pero que no pensara tocar podría disfrutar de buena música, que aunque contuviera toneladas de solos de guitarra, no sería una interminable improvisación.

    Pese al notable interés de este tipo de jam, sólo pude resistir las dos primeras canciones, ambas con el protagonismo de sendos cracks como son Miguel Thomas y Diego Godoy, acompañados de un bajista y un baterista no menos impresionantes. El problema fue que entre la sesión de fotos con Govan, cena, risas y cachondeo, la jam comenzó cerca de las 3:30 de la madrugada, así que opté por irme a dormir, ya que no era de recibo quedarme dormido delante de los músicos.

,


Programa de actividades III

DOMINGO 24

1.- Clase con Mike Zágora, preguntas, últimos apuntes y consejos, regalos y sorteos.

    Esta clase, tal y como vimos el año pasado, sirve para hacer un resumen de lo visto y explicado a lo largo de la semana, dar consejos y despedirse. Sin embargo, en esta ocasión no se realizó. He comentado antes que servidor se fue a dormir; pues aunque tengo una sorprendente capacidad para dormirme en situaciones «adversas», fue inevitable despertarme cada media hora escuchando guitarrazos rockeros. Y mis despertadas llegaron hasta pasadas las siete de la mañana.

    Lo que podía escucharse era guitarra de muy alto nivel, así que es lógico pensar que Zágora o alguno de los otro profesores estaban en modo metalero, por lo que también es lógico pensar que ni Zágora ni ningún otro tenía energías para dar una última clase.

.


Conclusión

,

    El PGC de este año ha alcanzado un reconocimiento que le pone al frente del resto de campus guitarrísticos que se realizan en España, pero es inevitable no destacar las sombras que hubo, como la decepcionante «no masterclass» de Jack Gardiner y de Guthrie Govan (la de éste algo menos).
El lugar no está lo bien señalizado que debiera, y es fácil perderse. Por tanto estaría bien que durante la semana de clases se habilitaran algún tipo de señales que identificaran bien el camino.
La sala denominada L’Arcada, que es lugar donde se realizan las clases se ha quedado corta para albergar a tanta gente si los próximos invitados son de este calibre. Si han conseguido traer a Govan, estoy seguro que la organización intentará mantener este nivel en años sucesivos y en tal caso, quizás debieran replantearse la ubicación y que el próximo evento se denomine «Dónde sea» Guitar Camp.
Y como último elemento negativo a destacar sería la falta de esa última clase a modo de agradecimiento y despedida. Tras el desayuno, varios alumnos fueron marchándose y seguro que les habría gustado despedirse de Mike Zágora.

    Sin embargo, en el otro lado, en el de los puntos positivos, está el comprobar una vez más como el PGC es casi una familia, a tenor de que al menos un 50% de alumnos repiten cada año, y los recién llegados, tras un par de días, terminan integrándose con los más veteranos. Familia en la cual se incluye también a los mismos profesores, que se muestran siempre muy implicados.
Muy buena idea ha sido el integrar el concierto de la banda Dos Piedras como si fuera una clase más, para que se pueda conocer los secretos de composición de una banda al completo, y así evitar la desbandada de gente tal y como sucedió en la pasada edición.
Y también es obligado destacar las masterclasses de los otros profesores. Opino que la de David Palau, aún teniendo su parte de polémica, fue diferente y necesaria, y de las que no pude ver por realizarse en días anteriores, me consta por muchos comentarios de alumnos, que la realizada por Pablo García de Warcry también fue excepcional en cuanto al material explicado.

.

   Igualar o superar el nivel de este año va a ser complicado, pero el hecho de estar posicionados en primer lugar es positivo en tanto que a más medios y a más gente la llamará la atención la propuesta de Mike Zágora, y más aficionados a la guitarra querrán inscribirse el el futuro.
Qué duda cabe de que mantenerse en la élite es complicado, pero no dudo de que el próximo Portavella Guitar Camp —o como se vaya a llamar si hay un cambio de ubicación— será un éxito.

.

    A continuación os dejo con dos audios. Son pequeños cuestionarios realizados a profesores y alumnos. Por desgracia, un problema con la tarjeta SD de mi grabadora hizo que varias de ellas no se grabaran bien, así que sólo vais a escuchar a tres profesores —Phoenix, García y Palau— y a dos alumnos —Julen y Lito—.

    Este fue el cuestionario de los profesores —hay que decir que Phoenix contestó dos preguntas en una—.

  • Preséntate
  • ¿Que tipo de clase has dado?
  • ¿Cómo ves a los asistentes, son receptivos?
  • ¿Qué destacarías del PGC?
  • ¿Te gustaría volver a dar clase en un futuro?
  • Si lo hicieras, ¿sobre qué hablarías?
  • Recomienda a la gente que nunca haya estado aquí a que venga el año próximo.

.

    Y este fue el cuestionario realizado a los alumnos:

  • ¿Quién eres y de dónde vienes?
  • ¿Habías asistido anteriormente?
  • ¿Qué buscabas en esta edición?
  • ¿Se han cumplido tus expectativas?
  • ¿Qué destacarías en positivo y en negativo?
  • ¿Lo recomendarías a otros músicos?
  • ¿Volverás el año que viene?

.

    Para finalizar, agradecer de nuevo a Mike Zágora la deferencia con Guitar Xperience invitándonos un año más y a Lito Hernández, por ser el mejor chófer posible.

 

pgc-16-51

Mike Zágora

 

pgc-16-52

Diego Godoy

pgc-16-54

Adrián Phoenix

pgc-16-55

De izquierda a derercha: Jack Gardiner, David Palau y Tony Martinez

pgc-16-56

De izquierda a derecha: Jack Gardiner, David Palau y servidor

 

pgc-16-57

De izquierda a derecha: Miguel Thomas, David Patrizzio, Guthrie Govan, Mike Zágora, Tony Martinez, Diego Godoy y Pablo García

pgc-16-58

.

TEXTO Y FOTOS: Albert Sanz
TRANSPORTE Y LOGÍSTICA: Lito Hernández

.

BONUS TRACK: Servidor agilipollado perdido tras tener semejante obra de arte de Bacce Guitars en las manos. 

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: