Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Nuevos Valores: Kinga Glyk (Parte 1/3). Biografía y crítica de “Rejestracja”

net.


BIOGRAFÍA

.

    Todos estamos acostumbrados a ver contenidos que se viralizan en Internet mediante las redes sociales o YouTube. Y todos tenemos en mente este tipo de contenidos: algunos de ellos no pasan de ser el meme o tweet gracioso de la semana y otros llegan a convertirse en monstruos de tal magnitud que son capaces de romper el contador de visitas de YouTube.
Por supuesto, hay contenido viral para todos los gustos y todos los nichos, de manera que podemos encontrar un vídeo que sea espectacularmente famoso entre un sector de la población mientras que otros no hayan oído hablar de ello. Está claro que estos contenidos virales segmentados no van a colapsar el contador de visitas de YouTube, pero sí pueden conseguir dar a conocer a mucha gente a su autor o protagonista o hasta lograr que una carrera discográfica despegue.

    El porqué del éxito de ciertas propuestas que consiguen viralizarse es un misterio. Yo mismo estoy introducido en el marketing digital desde hace un par de años y cuanto más profundizo, más imprevisibles me parecen los motivos para que algo se viralice. Hay ciertas temáticas que pueden inducir al éxito, como vídeos protagonizados por cachorros de gatitos o escándalos sexuales, pero también, en alguna ocasión, algo tan simple como versionar una canción, lo cual en mi caso fue el motivo para que conociera a esta artista y decidiera escribir este artículo.

    Pero antes de entrar en faena, viajemos al pasado.

    En 1.991, Eric Clapton creó una de las mejores baladas de la historia, la triste «Tears in heaven». Fue incluida en el álbum «Music from the Motion Picture Soundtrack Rush«. Para refrescar la memoria, adjunto un vídeo de la canción pero perteneciente a su siguiente trabajo, el magistral directo «Unplugged».

.

    Unos años después, en 1.997 y dentro de su álbum «Taking notes», el gran bajista Jeff Berlin realizó una versión instrumental de esta canción de Clapton. Con sólo una batería y un uso polifónico del bajo eléctrico, la versión fue muy aplaudida entre los bajistas por su fidelidad al original (pese a estar tocada a una velocidad algo más rápida), la gran destreza técnica mostrada y el excelente arreglo creado.

.

    Y por fin, en 2.017 aparece en YouTube y luego se distribuye como la pólvora en redes sociales, la versión de la versión de una conocida bajista polaca que aún se estaba creando un nombre en Europa. ¡Y el resultado es impresionante!

.

    «Desde el principio supe que tocaría el bajo, no tenía dudas, porque me gustaban los tonos profundos.

De niña, me paraba frente a la radio y hacía como que lo tocaba. Mi padre no estaba muy emocionado cuando le pedí que me comprara uno. Sugirió piano, violín o guitarra, algo más adecuado para las chicas. Pero cuando cumplí once años, pude convencerlo. Desde entonces no he dejado de tocarlo»

.

Kinga Glyk 04    Con tan sólo veinte primaveras, la protagonista de hoy de nuestra sección de Nuevos Valores y quien realizó hace un tiempo la declaración anterior es Kinga Głyk, hija de Irek Głyk, un célebre vibrafonista y xilofonista, y que nació inmersa en un rico ambiente musical, en el que primaba la música clásica, el jazz y el blues. Tanto, que con tan sólo doce años, se unió a la banda familiar Glyk P.I.K. Trio acompañando a su padre y a su hermano baterista y dando sus primeros conciertos; incluso unos años después, en 2.013, grabarían el álbum «Released at last», el cual tuvo excelentes críticas.

    Tras cumplir dieciocho años graba su primer trabajo solista, «Rejestracja», forma su propio trío, obtiene elogios entre la crítica especializada y comienza un periplo por los principales festivales de jazz de Europa.

    En 2.016 aparece «Happy birthday live», grabado en el Teatr Ziemi Rybnickiej —Rybnik, Polonia—, un directo arriesgado, puesto que estuvo compuesto en gran parte por composiciones de autoría propia pero que además eran inéditas hasta el momento, lo cual no suele ser habitual, dejándose éstas siempre para álbumes en estudio que luego serían presentadas en directo.

Kinga Glyk 08

.

Kinga Glyk 01    A comienzos de 2.017 aparece la versión de Clapton y ahí se desata la locura colectiva entre los fans de la guitarra y el bajo más técnico, consiguiendo hasta la fecha más de veinte millones de reproducciones y la prensa internacional denominándola como la mejor estrella emergente del jazz no sólo en Polonia, sino a  nivel mundial.

     Llegado este momento , con prensa y fans hablando de ella y los festivales invitándola, estaba claro que una major iba a interesarse por su talento, así pues, a finales de 2.017 aparece a la venta «Dreams», bajo el paraguas de la todopoderosa Warner Music y logrando una proyección a nivel mundial a la cual con toda probabilidad habría llegado por sí misma, pero que se ha visto acelerada bajo el apoyo de esta compañía.

Kynga Glyk, por cierto, ya ha pisado suelo español, concretamente el pasado 20 de este mismo mes en el marco del festival «Ellas Crean», realizado en el Conde Duque de Madrid, y el próximo 15 de abril, los aficionados bilbainos podrán disfrutar de su arte en la sala BBK.

    Dedicaremos las próximas tres entregas de esta sección de Nuevos Valores a repasar su trayectoria en solitario, así que tras estos apuntes biográficos, comenzamos ya con «Rejestracja», no sin antes dejaros los enlaces oficiales para que podáis seguirla.

.


.KINGA GLYK Rejestracja CD Cover.


FICHA

– 

  • Artista:  Kinga Glyk
  • Sello:     GAD Records
  • Año:       2.015
  • Estilo:    Jazz, acid jazz, funk, soul, hip hop

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 7/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 7/10
  • Velocidad: 5,5/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Nivel resto de músicos: 8/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 7/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 6/10
  • PUNTUACIÓN: 6,8/10

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 6,5/10
  • Nivel de feeling: 7/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 5,5/10
  • PUNTUACIÓN: 7,25/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 7/10
,

INTRODUCCIÓN

.

    «Rejestracja» —una visita a cualquier traductor online lanza el resultado de «registro» o «grabación»— es el debut en solitario de Kinga Glyk, tras el mencionado álbum con componentes de su propia familia. Se trata de una obra dividida en ocho cortes, el primero de ellos de composición propia, cinco más de compositores locales entre los que se encuentra su propio padre más dos versiones de Ella FitgeraldBob Dylan.

    En cuanto a colaboradores, el álbum contó con la colaboración de Irek Glyk al vibráfono y batería, Joachim Mencel al órgano Hammond y piano eléctrico Fender RhodesJunior RobinsonJorgos SkoliasMirek Kolczyk y Natalia Niemen como vocalistas.

.


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

.

1.- Sad and happy blues. Comenzamos con toda una declaración de intenciones ya que estamos ante un tema en el que predomina el funky, con un sonido general y también del propio bajo de Kinga deudor del legado de Marcus Miller. También podemos disfrutar del bonito sonido del piano Rhodes de Mencel. Quizás la única pega que se le podría achacar sería que la canción no tiene final, terminando simplemente en un largo fade out con solo de Mencel, pero aún así será un tema que disfrutarán los aficionados a la fusión de funky y jazz.

2.- Tell you who. Seguimos con sonoridades funky, soul y hip hop y una voz muy negra, en la que es la canción más comercial y radiable del disco. Siguen las influencias de Marcus Miller y Stanley Clarke, pese a que Kinga cede todo el protagonismo a los cantantes invitados.

3.- Martin Luther King’s dream. Se inicia esta composición con una tremenda línea de ligados en el bajo, al que sigue durante toda la canción una batería muy vacilona (atentos al juego de charles) sobre la que Kinga desgrana una melodía muy agradable, divertida incluso, a mitad entre el jazz y el blues.
Por mitad del tema tenemos un solo de bajo algo largo pero muy jazzístico y creativo.

4.- All the things you are. Llegamos a la versión de Ella Fitgerald. Si bien comienza en clave de free jazz, acelerada y con predominio de un teclado que improvisa sobre la línea melódica original, pasado poco más de un minuto entra el vibráfono de Irek Glyk y el bajo de Kinga a improvisar sobre una base rítmica en plan hip hop ejecutada entre batería acústica y voz haciendo beatboxing.
De lo más curioso.

5.- Doloniedola. Pasamos ahora a otra entretenida pieza de jazz fusión con elementos de funky y un groove de bajo excelente. Ciertamente no hay nada original en ella, pero está perfectamente ejecutada por bajo, teclado y batería y es la canción en la que Kinga saca a relucir más que nunca su influencia de Marcus Miller a la hora de solear, demostrando que no sólo controla legatto y slap, sino de tapping también.

6.- Zbliża się nowe. Cambio de estilo para pasar a un híbrido de soul y rhtyhm & blues con voz femenina a cargo de Natalia Niemen, en el cual, además de ésta, es obligado destacar una batería y teclado de impresión.

7.- Golgota. Composición tradicional que Kinga transforma en una bella balada. El comienzo resulta bastante singular, con la bajista empleando mucho palm muting sobre una melancólica base de teclado. A destacar también los solos de bajo con bajo fretless y el de de piano Rhodes, magistrales ambos.

8.- Musisz Komuś Służyć. Es posible que este nombre en polaco no te diga nada, pero si menciono que la versión original es de Bob Dylan y lleva el nombre de «Gotta serve somebody», entonces seguro que ya te suena más.
La versión es bastante radical, puesto que comienza con un largo solo de batería que continua con una sencilla base percusiva sobre la que aparece una bluesera voz cantando la letra en polaco, y algunas breves incursiones de bajo y teclado.
Poco a poco, la base percusiva se va transformando en una batería más compleja, pero el ambiente minimalista no se va en ningún momento dejando la sensación de que esta canción no termina de encajar en el disco; no al menos de la manera en que ha sido concebida.

Kinga Glyk 06

.


CONCLUSIÓN

.

    Tal y como hemos hablado de Kinga Glyk en la introducción, quizás la conclusión es que este «Rejestracja» debería ser la octava maravilla, y ni mucho menos lo es.
Lo que sí es un excelente debut a cargo de una artista muy talentosa, pero que por desgracia ha reproducido ciertos clichés muy habituales en músicos de jazz primerizos. Por ejemplo, el realizar un álbum de versiones en vez de temas propios. Esto, aunque es algo muy habitual en músicos de blues, jazz o clásico, no debería ser la norma.

    También, en este álbum parece que Kinga esté a la búsqueda de un sonido propio, notándose demasiado la influencia de maestros espirituales suyos como Marcus Miller o Stanley Clarke. Esto es especialmente patente en «Sad and happy blues», el único tema que ha compuesto en esta ocasión y que podría haber aparecido en cualquier trabajo del norteamericano.

    Pero tampoco estamos ante un mal trabajo. He dicho antes lo de excelente porque en verdad, hay momentos de gran calidad, no sólo suyos, sino de todos los colaboradores, en especial de Joachim Mencel, quien en bastantes momentos roba el protagonismo a Kinga, pareciendo él el autor del disco.

    No obstante, y haciendo un spoiler de próximas entregas, la evolución de Kinga Glyk es notoria a lo largo de los tres álbumes que hemos empezado a analizar. En mi caso, tengo el problema de haberla descubierto escuchando «Dream», su último trabajo y sin duda, el más personal y complejo de tan interesante carrera. Y claro, el pasar de «Dream» directamente a «Rejestracja«, o sea, el escuchar su discografia al revés y habiéndome saltado el disco intermedio, me supuso asistir a una especie de involución y chasco. Así que no hagáis como yo; si os interesa el bajo de jazz fusionado con estilos como el funky, en la onda de artistas de la talla de Marcus Miller, Stanley Clarke o Jaco Pastorius, y aún no conocéis a Kinga Glyk, comenzad escuchando este y ya de paso, seguid los análisis que seguiremos haciendo a su carrera en las próximas dos semanas.

    Os espero el próximo lunes con el repaso a «Happy birthday live».

.

.

Kinga Glyk 09

.

TEXTO: Albert Sanz
FOTOS: Web oficial Kinga Glyk

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: