Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Nuevos Valores: Kinga Glyk (Parte 3/3). Crítica de “Dream”

net.


 .

Kinga Glyk Dream CD Cover

.


FICHA

– 

  • Artista:  Kinga Glyk
  • Sello:     Warner Music
  • Año:       2.017
  • Estilo:    Jazz, smooth jazz, funk, rhythm & blues

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 8,5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 8,5/10
  • Velocidad: 7,5/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Nivel resto de músicos: 9,5/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 9,5/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 8/10
  • PUNTUACIÓN: 8,8/10

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 9,5/10
  • Nivel de feeling: 10/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 9/10
  • PUNTUACIÓN: 9,6/10
.
PUNTUACIÓN TOTAL: 9,2/10
,

INTRODUCCIÓN

.

 Con la de hoy concluye la serie de especiales dedicados a la bajista polaca Kinga Glyk, una de las mayores promesas del bajo del jazz, que con tan sólo veinte años tiene a fans alrededor del mundo y la prensa especializada a sus pies.

    En las dos entradas anteriores, además de datos biográficos, analizamos «Rejestracja» y «Happy Birthday Live». En esta ocasión toca repasar su hasta ahora último trabajo, «Dream», aparecido el año pasado y que ha supuesto su salto a la primera división, al estar producido y editado bajo el paraguas de una importante major como es Warner Music.

    Nueve son las composiciones que incluye el disco, siete de ellas de autoría propia más una versión de Jaco Pastorius y otra de Jeff Berlin, que a su vez es versión de Eric Clapton. Sí, como habréis imaginado, hago referencia a «Tears in heaven», de la cual hablé en el primer reportaje de los Nuevos Valores dedicado a esta portentosa polaca y que supuso su proyección a nivel mundial —las reproducciones de dicho vídeo entre RRSS y YouTube superaron en poco tiempo los veinte millones—, lo cual le permitió llamar la atención de las grandes discográficas.

    En esta ocasión, la banda que le acompaña está formada por Gregory Hutchinson —batería—, Nitai Hershkovits —piano y sintetizador— y Tim Garland —saxofón tenor y soprano y clarinete—. De la grabación y mezcla se ha encargado el propio hermano de KingaPatryk Głyk, quien es además su técnico de sonido en directo.

    Para finalizar esta introducción y tal y como hicimos en las anteriores entregas, os recordamos que podéis seguirla en estos enlaces oficiales.

Web: http://kingaglyk.pl
FaceBook: @kingaglykband
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCXzSbpahwAPhmjIp_13ijlw

.

Kinga Glyk 11

.


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

.

1.- Freedom. Relajante comienzo con una improvisación solista de bajo sobre el resto de instrumentos, hasta que entra el motivo melódico principal, que sorprende esté interpretado por Kinga haciendo ligados en su bajo, mientras le van siguiendo el resto de compañeros.
La composición va aumentando de intensidad pero sin llegar a perder de vista su aire de balada y permitiendo el lucimiento de todos los músicos.

2.- Difficult choices. Pasamos ahora a un corte más experimental, en parte propiciado por el psicodélico sonido de sintetizador de Nitai Hershkovits y el clarinete de Tim Garland,  y por una sección divertida que puede recordar a Lito Vitale o incluso Frank Zappa.
Ideal para amantes del jazz más duro y creativo.

3.- Dream. Medio tempo relajado y hermoso, en el que destaca la combinación entre bajo y piano, alternando la melodía y los solos, evolucionando además sobre una batería de enorme complejidad.
Sin duda, de los mejores cortes del álbum.

4.- Song for my dad. Nueva balada y en esta ocasión con protagonismo absoluto de Kinga Glyk, puesto que estamos ante diversas capas de bajo que se van alternando, creando una polifonia de gran belleza, que permite a la joven mostrar sus grandes recursos como compositora así como su enorme destreza técnica.

5.- Circle. El rhythm & blues, el smooth jazz y el funky se introducen por primera vez en el disco, creando un groove divertido y contagioso, que sirve de lucimiento tanto al sintetizador como al bajo para ir improvisando de manera muy juguetona.

6.- Walking baby. Pasamos ahora a otro corte entre divertido y experimental. Aunque Kinga mantiene un groove marchoso y contagioso como en el tema anterior, cede el protagonismo a un Garland que está sensacional al saxo.

7.- Tears in heaven. Llegamos ya a la canción que lanzó a la fama a Kinga Glyk. En este caso la versión es algo más larga que la vista en YouTube —y cuyo videoclip puedes ver a continuación—, comenzando sólo con el bajo en vez de hacerlo con una intro de batería como en el vídeo. Kinga demuestra técnica de sobra, feeling y talento para acometer una versión de Jeff Berlin, que a su vez era una compleja versión del dramático clásico de Eric Clapton.
Extraordinario.

8.- Teen town. Seguimos con las versiones: en este caso de uno de los hits de Weather Report, aparecido en su álbum «Heavy weather» del 77. Kinga y sus compañeros se adentran en los intrincados terrenos de Jaco Pastorius y compañía pero dotando de entidad propia a la versión. Disminuye ligeramente la velocidad y desaparecen los elementos de funky, enfatizando la parte más jazzísitica y el notable virtuosismo de todos los músicos implicados.

9.- Silence. Llegamos al final con esta deliciosa balada en la que una minimalista base de percusión y piano acompaña a la melodía creada por el bajo. La única pega es su brevedad —poco más de dos minutos—, pero sin duda es un bello final para el álbum.

.

Kinga Glyk 13.png

  


CONCLUSIÓN

.

     Grande, muy grande lo que ha conseguido Kinga Glyk en sus apenas dos décadas de vida. Esta trilogía de discos que hemos analizado son un inmejorable debut; no sólo ha conseguido un sonido propio, sino que ha demostrado que en su manera de componer principalmente hay espacio para la música, no para lucimientos gratuitos, permitiendo en muchas ocasiones que alguno de sus compañeros sea el protagonista de la canción.

    Kinga Glyk reúne algo tan difícil de encontrar como es la frescura de la juventud y la profesionalidad de la veteranía. Con estas dos características planeando por este «Dream», difícil es que ese futuro esplendoroso en el mundo del jazz que tantos medios de comunicación le están atribuyendo no acabe siendo una realidad.

    Esta trilogía de álbumes, cuya calidad va en aumento con cada escucha demuestran que estamos ante un portento en lo musical y en lo técnico. Si bien, en apariencia, no llega al nivel de un Victor Wooten o de algunas de sus influencias, ciertos momentos tanto solistas como rítmicos dan a entender que está muy contenida, que hay más nivel técnico de lo que parece (y eso que lo que muestra ralla a gran altura), así que ojito, que en este sentido puede que en el futuro se esté hablando de ella en términos de virtuosismo.

    Si todavía no habéis escuchado los tres trabajos que he repasado en estos capítulos de la sección «Nuevos Valores», ya estáis tardando: el nivel de todos los músicos, la calidad como compositora y el estilo en el que se mueve —entre el jazz más experimental al smooth más comercial—, son más que suficientes para satisfacer al más exigente de los aficionados al jazz.

    Suele pasar que en ocasiones, los medios de comunicación sigan una tendencia o una moda de criticar tanto a favor como en contra a ciertos artistas o trabajos discográficos, pero en esta ocasión, todo lo que se pueda decir de positivo de la bajista polaca es cierto, o al menos, Guitar Xperience y un servidor apoya esta corriente: Kinga Glyk es el futuro del jazz y del bajo eléctrico y pensamos seguir su carrera muy atentamente.

.

PD: En esta ocasión no he mencionado nada acerca de producción, mezcla, sonido, etc.. No lo he considerado necesario. Viendo el nivel de los intérpretes implicados, el tipo de estilo musical y quien lo produce, ya os podéis hacer una idea de cómo suena este trabajo.

.

.

Kinga Glyk 12

.

TEXTO: Albert Sanz
FOTOS: Web oficial y redes sociales de Kinga Glyk

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: