.
FICHA
- Artista: Big Bang
- Sello: Nat Team Media
- Año: 2.010
- Estilo: Rock alternativo, rock progresivo, metal alternativo, stone rock, heavy
metal, doom metal
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN TÉCNICA
-
Nivel de técnica: 7/10
-
Velocidad: 6/10
- Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 8/10
- Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
- Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 7/10
- Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 8/10
- PUNTUACIÓN: 7,6/10
CALIFICACIÓN MUSICAL
- Calidad musical: 7/10
- Nivel de feeling: 8/10
- Posibilidad de escucharlo de un tirón: 7/10
- Ganas de hacer “headbanging”: 7/10
- PUNTUACIÓN: 7,25/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 7,4/10
.
INTRODUCCIÓN
Big Bang es una banda a la que seguimos desde hace tiempo. Hemos hablado en bastantes ocasiones de ella tanto en el programa como en diversas crónicas de conciertos que le han tenido como protagonistas o teloneros, y es más, dos de sus componentes, los hermanos Rubiales, son colaboradores ocasionales de esta casa. Y aprovechando su inminente concierto de presentación de «Permeable», su último larga duración, este próximo sábado 2/03/19 en la sala la Nau de Barcelona, comenzamos un ciclo de artículos en los que analizaremos su trayectoria discográfica.
Formados en Badalona hace ya veinte años por los hermanos Rubiales —Manuel a la voz y Francisco a las guitarras—, más Rafa Caamaño al bajo y Siscu Carrasco a la batería, ya desde un principio se lo pusieron muy complicado a los compañeros de prensa para poder etiqutarlos. Agarra una cóctelera y ves añadiendo heavy metal, groove metal, metal alternativo, metal gótico, doom, rock progresivo y stone rock. Tras mezclar los componentes, añade unas gotas de Jimi Hendrix y Steve Vai a las guitarras y de Devin Townsend a las voces y entonces encontrarás el sonido Big Bang. Y si a ese sonido le pones nombre, entonces dímelo que me hará más fácil la tarea de definirlos en los próximos artículos.
El resultado es duro, oscuro y melancólico, pero también melódico, con un 99% de medios tempos y unas bases rítmicas sobre las que pivotan un juguetón Francisco a las guitarras y Manuel, con su forma de cantar tan personal.
Siendo todo tan especial y difícil de clasificar, tan sólo encuentro tres referentes que se les puedan parecer (y aún así), siendo bandas de tal nivel como A Perfect Circle, Tool y Sôber.
«Sin renuncia a la esperanza» fue el primer larga duración del grupo y el que analizaremos hoy. Editado en 2.010 por el sello Nat Team Media, fue producido, grabado y mezclado por el propio Francisco Rubiales en los Motion Studios de Barcelona y masterizado en Masterdisk de New York por el ingeniero Andy Vandette, quien ha trabajado con gente del nivel de Rush, Porcupine Tree, W.A.S.P. y Deep Purple.
Vamos a ver con qué nos encontramos.
.
ANÁLISIS DE LAS CANCIONES
.
1.- Oír y callar. Curioso comienzo con unos ruidos muy experimentales con la guitarra que recuerdan a «Love secrets» de Steve Vai y que dan paso a un medio tempo en una onda stone rock.
Sonido contundente y pesado con un excelente solo de guitarra y que sirven como perfecto inicio del disco.
2.- Fiel. Sin abandonar el stone rock de la anterior, el grupo añade influencias de rock progresivo. Resulta curiosa la mezcla de una guitarra con mucho toque de blues (a excepción del paranoico solo) con la muy progresiva batería.
A destacar también la interpretación vocal, con reminiscencias a Devin Townsend, algo que de algún modo será habitual en el posterior trabajo de Manuel Rubiales en la banda.
3.- En calma. Pasamos al tema más duro y metalero del disco. Un medio oscuro con teclados que le intentan dar un aire onírico y asfixiante, en la onda del doom metal de unos primerizos Anathema o Paradise Lost, pero que cuenta con unos speeches poco acertados en su interpretación y que no ayudan a mantener el ambiente oscuro de la canción.
Lástima, ya que estamos ante el que podría haber sido el mejor corte del álbum.
4.- Hay sueños. Engañoso comienzo de canción, puesto que parece que estemos ante una especie de funky, género que esta banda no toca para nada. Sin embargo, la letra y los acordes de guitarra ya indican un cambio de rumbo de nuevo a un stone rock y heavy metal muy pesado.
Sin embargo, pese a estar ante un gran tema, como en la anterior, ciertas partes vocales en los estribillos están cantadas de una forma más melódica, popera incluso, que no casa para nada con la intención de la composición.
En cualquier caso, el resultado se salva por esa curiosa mezcla de metal y funky y un excelente solo de guitarra.
5.- La espiral. De nuevo el stone rock con toques de blues hace acto de presencia, con un juego entre bajo, guitarra y batería sensacional.
Si habría que poner una pega a la canción sería que es una de las menos comerciales y de las más difíciles para defender en directo que nunca hayan creado Big Bang, pero también está claro que el tipo de público que acuda a sus conciertos no es del tipo que guste de que se lo den todo masticado.
6.- No fué por error. Misterioso inicio, con un complejo bajo y batería funcionando como un sólo instrumento y una guitarra sacando notas locas con whammy, que dan paso a una composición que podría definir a la perfección el normalmente indefinible estilo de Big Bang.
Cuenta con el mejor solo y algunas de las mejores interpretaciones instrumentales (incluyendo la voz) del disco y una percusión que te hacen exclamar WTF? cada vez que las oyes.
Genial.
7.- Dime. El rollito funky blues de la guitarra de un Stevie Ray Vaughan aparece en los dedos del guitarrista Francisco Rubiales, quien llevará la voz cantante en este tema, que podría ser considerada como la balada del álbum, aunque también tendremos algunos aportes casi solistas y muy buenos por Rafa Caamaño.
Como en «La espiral», estamos ante otro de esos temas que cuestan de pillarle mucho el tranquillo, oscilando entre el indie rock, el stone y el rock progresivo y que amarás u odiarás sin término medio.
8.- Esclavo. Ya en la recta final nos topamos con un tema en el que un extraordinario groove de bajo y batería sirven para que Francisco se divierta de lo lindo aportando una guitarra muy loca, mientras que nos encontramos con uno de los mejores momentos vocales de Manuel en todo el disco.
Excelente canción y quizás la más progresiva hasta el momento.
9.- Siento el dolor. Un intenso y muy metalero riff de guitarra y bajo logra que nos encontremos ante la canción más «comercial» del álbum, dentro de lo comercial que puede ser una banda de estas características.
Cierto es que suena a mil referentes del groove metal y metalcore de la última década, pero el resultado es brillante y no tan previsible como podría parecer a primera vista.
10.- Sin rencor. Nueva muestra de stone rock y rock alternativo para finalizar el álbum. Medio tempo intenso pero sin llegar a sonidos muy heavys, diferentes cambios de ambientación y un gran solo de guitarra con buena dosis de tapping, logran conformar una canción que si bien no es de lo mejor del disco, lo cierra con clase y buena dosis de energía.
.
CONCLUSIÓN
.
Este primer álbum de la banda sorprende y mucho a pesar de algunos altibajos provenientes por la parte vocal. Si bien Manuel Rubiales ha demostrado en decenas de conciertos ser un frontman carismático y un vocalista con un estilo muy peculiar, que en la misma canción puede recordar a Devin Townsend y Enrique Bunbury a la vez, le falta el cuerpo y la garra que presentará en disco posteriores.
Normalmente esto sería achacable a la edad y la juventud, pero en la época en la que se grabó este disco no era un chaval ni mucho menos.
En cualquier caso, el resto del disco es de tal calidad que se suple el que la parte vocal no esté al nivel de lo escuchado en trabajos posteriores (que está a un buen nivel, que conste, no digo que cante mal ni mucho menos). Y aquí vuelvo a lo de sorprendente, puesto que para nada parece que estemos ante el primer disco de una banda: la producción es excelente, las letras son de las que te hacen pensar, todos los músicos realizan aportes muy creativos, descubrimos a un guitarrista solista con clase y sonidazo y encima el artwork del CD es muy bueno.
La conclusión es que esta banda ya tenía mucho rodaje previo y tenía muy claro lo quería a la hora de crear el álbum, de ahí que no parezca que se trata de su primer trabajo.
Para finalizar, os dejamos con el cartel de su próximo concierto y que os recomendamos, puesto que no sólo será la presentación de su nuevo disco, sino que encima contará con dos excelentes teloneros.
.
TEXTO: Albert Sanz
FOTOS: FaceBook de la banda
Deja una respuesta