.
FICHA
- Artista: Ana Popovic
- Sello: ArtisteXclusive Records
- Año: 2.018
- Estilo: Blues, rock, country, soul, pop
CALIFICACIÓN
CALIFICACIÓN TÉCNICA
-
Nivel de técnica: 6/10
-
Velocidad: 6/10
- Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 6/10
- Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
- Nivel resto de músicos: 8/10
- Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 10/10
- Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7,5/10
- PUNTUACIÓN: 7,6/10
CALIFICACIÓN MUSICAL
- Calidad musical: 7/10
- Nivel de feeling: 10/10
- Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
- Ganas de hacer “headbanging”: 5/10
- PUNTUACIÓN: 8/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 7,8/10
.7,8
INTRODUCCIÓN
Desde su Serbia natal, Ana Popovic lleva demostrando que se puede hacer buen blues rock con notable sabor yanqui y además siendo mujer y guitarrista. Y además lleva haciéndolo desde que en la década de los 90 debutara con la banda Hush, cuyo nombre ya era toda una declaración de intenciones.
Residente en la soleada California, Popovic también lleva años trabajando su condición de animal escénico en largas giras mundiales, con una puesta en escena que combina sensualidad, fuerza vocal y un estilo guitarrístico deudor de clásicos como Clapton o S.R.V.. Sin embargo, a pesar de haberla visto en España en bastantes ocasiones, nunca ha sido en salas con todo su set list completo, sino en festivales, por lo que aprovechando su inminente gira por nuestro país, aprovechamos para repasar el que es hasta el momento su último disco en solitario —con éste ha grabado ocho en estudio más dos directos—, aparecido en 2.018 y que contó con la colaboración de tres maestros de la guitarra de blues, como son Keb’ Mo’, Kenny Wayne Shepherd y Robben Ford.
Además de los invitados, acompañan a Popovic una larga serie de músicos como Akil Thompson —guitarras rítmicas tanto eléctricas como acústicas—, Eric Ramey —bajo—, Michael B. Hicks —teclados y coros— o Marcus Finnie —batería—, entre otros.
El álbum fue grabado y mezclado entre estudios de Nashville y Los Angeles, con mezcla a cargo de Mills Logan, mastering de Dave Gardner y coproducción entre la propia artista y Keb’ Mo’.
Con todos estos nombres no debería haber salido un mal trabajo. ¿Me acompañáis a ver qué tal suena?
.
.
ANÁLISIS DE LAS CANCIONES
.
1.- Lasting kind of love. Comenzamos con la primera de las colaboraciones. En este caso es Keb’ Mo’ quien acompaña en este tema. Una vacilón medio tempo que mezcla reggae y funky y resulta un divertido comienzo para el álbum.
2.- Like it on top. Keb’ Mo’ sigue acompañando y se les une el gran Robben Ford. Aunque ahora nos movemos en terrenos de un blues rock más rápido, la sensación de estar ante una continuación del tema anterior es notoria, al encontrarnos rítmicas con sabor a funky y un ambiente vacilón y con mucho groove.
La intervención solista de Ford es magistral así como la línea de bajo de Eric Ramey, que aporta un complejo pero maravilloso groove a la canción.
3.- Sexy tonight. Kenny Wayne Sepherd se incorpora a la fiesta en este intenso medio tempo y que contiene además uno de los mejores estribillos del álbum.
Grandes intervenciones solistas por parte de Sepherd y Popovic y sin duda uno de los mejores temas del álbum.
4.- Slow dance. Pasamos a la primera balada. Soul y pop de primer nivel con una melodía preciosa, una voz dulce que emociona y Robben Ford tocando de una manera muy delicada.
Aunque sea una composición muy poco guitarrística, ha acabado siendo para mí mi favorita del disco.
5.- Funkin’ attitude. Cambio de estilo y pasamos a un movido funk rock, en la que se luce con estilo el baterista Marcus Finnie. El aporte de teclado de Michael B. Hicks también es para comentarlo y cómo no, Ana Popovic está que se sale con un muy rockero solo tocado con wah-wah.
6.- Last thing I do. La protagonista del disco no le hace ascos a mezclar blues con country como demuestra en esta ocasión. Gran línea de batería y la guitarra solista slide que añade un toque sureño acaban por hacer redonda esta canción, y que en directo será uno de los puntos fuertes de la gira.
7.- Virtual ground. Nuevo medio tempo en el que destacan nada más empezar los hermosos coros y el magistral bajo fretless de Ramey, que se complementa con una compleja línea de batería a cargo de Finnie.
Popovic adorna la composición con unas intervenciones solistas que pueden recordar mucho a Eric Clapton, y que serán del agrado de los fans del guitarrista británico.
8.- Brand new man. Pasamos ahora al tema más puramente blues del disco. Siendo así, sin ninguna mezcla de géneros, es por tanto el más previsible, pero el elevado nivel de todos los participantes dan lugar a una excelente composición, y que también será uno de los platos fuertes de la gira.
9.- Matter of time. Ana se hace acompañar de un dobro en esta pieza en la cual únicamente tenemos voz y guitarra, y en la que destaca ese metálico sonido del slide tocado en una guitarra resonadora.
La serbia demuestra que también puede tocar de manera polifónica, incorporando percusión, bajos y acordes y encima solear con el slide.
Genial.
10.- Honey I’m home. Finalizamos de modo original, con una bonita balada llena de soul y algunos toques pop. Ideal para sonar en radios mainstream, aún así mantiene una enorme calidad tanto a nivel de composición como de ejecución por parte de todos los músicos.
.
CONCLUSIÓN
.
Ana Popovic ha reafirmado su condición de diva del blues rock durante muchos años; sin embargo, en esta ocasión parece haber querido cambiar de aires. Funky, soul, pop, medios tempos, ambientes amables y mucha comercialidad es lo que se van a encontrar los que aproximen al álbum. El que busque solos largos y rabia vocal no lo va a encontrar.
Pese a todo ello, el feeling de las composiciones, el elevado nivel de ejecución de todos los músicos, entre los que destacaría la pareja de bajista y baterista formada por Eric Ramey y Marcus Finnie, y una producción de lujo, con una mezcla brillante y cálida, que huye de la temida loudness war, dan lugar a un álbum al que se le perdona todo.
No será el mejor disco de Ana Popovic ni la mejor muestra de su talento como gutiarrista, pero el que las diez canciones se te pasen en un suspiro y acabes su escucha con una sonrisa de oreja a oreja, es una muestra de que estamos ante un disco muy especial.
Y dicho esto, no puedo terminar este artículo sin insistiros en que vayáis a verla en su inminente gira española. Las fechas, tal y como podéis ver en nuestra agenda de conciertos, son las siguientes:
- 20/03/19 – La Nau – Barcelona
- 21/03/19 – Sala Indara – Pamplona
- 22/03/19 – Sala Rouge – Vigo
- 23/03/19 (Rock in Town Fest) – Parque de las Meanas – Avilés
- 24/03/19 – Shoko – Madrid
.
TEXTO: Albert Sanz
FOTOS: Redes sociales de la artista
Deja una respuesta