Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Paul Gilbert «Fuzz Universe»

                                

  • Artista:  Paul Gilbert
  • Sello:     Sharpnel Records
  • Año:       2.010
  • Estilo:    Hard rock, Funk Rock     

 

CALIFICACIÓN TÉCNICA                                                                   

  • Nivel de técnica: 9/10 
  • Velocidad: 9/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 8,5/10 
  • Nivel de coñazo virtuosístico: -3/-10 
  • Nivel general resto de músicos: 9/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 10/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
  • PUNTUACIÓN: 8,5/10                     

   

CALIFICACIÓN MUSICAL                                                             

  • Calidad musical: 9/10
  • Nivel de feeling: 10/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 7/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 10/10
  • PUNTUACION: 9/10

   

PUNTUACIÓN TOTAL: 8,75/10

 

 

    A comienzos de agosto salió este disco a la venta y ya era hora de que le echáramos el guante. Además, las fechas españolas comienzan a acercarse (15/12 Barcelona  RZZ 2, 16/12 Madrid Sala Live!, 17/12 Sevilla Sala Q y 18/12 Logroño Sala Modus).

    La carrera de este mago de las seis cuerdas, tras abandonar a Mr. Big en el 97, ha sido prolífica, alternando diez discos en solitario, cinco con su reflotada banda de los 80 Racer X y colaboraciones varias. Un no parar. 2.008 supuso la vuelta al grupo que le catapultó al éxito, con el que editó un recopilatorio y un par de temas nuevos, y en este momento se halla envuelto en la preparación del nuevo disco de estudio del «señor grande».

    Sus álbumes en solitario le permitieron dar otro aire a su conocido estilo, mucho más comercial, más pop, demostrando tema tras tema su amor incondicional por los Beatles. El estilo tampoco se alejaba demasiado (es raro que un fan de Mr. Big no lo sea también de Paul Gilbert), pero aquel hard rock vibrante se mezclaba sin reparos con pop adolescente, punk-rock de última hornada, temas breves, jazz y funk, dándole un aire de radiofórmula comercial y divertida. Pero donde reside el talento de este hombre, es en que sólo él es capaz de incorporar a ese estilo «mainstream» las mayores muestras de virtuosismo guitarrero que podemos recordar en los últimos quince años. Auténtico despiporre heavy sobre bases poperas. El heavy metal sin heavy metal.   

    Si no estáis familiarizados con la música del señor Gilberto, aquí tenéis una muestra perfecta de lo que digo: «My religion» del «Burning Organ» y la impactante mezcla (nunca editada en estudio) de Spice Girls, Led Zeppelin y Black Sabbath.  

      

 

    Aunque el ansia de pirotecnia queda aplacado con una discografía tan amplia (y más teniendo en cuenta que casi todos sus discos cuentan con un tema instrumental), cuando nadie lo esperaba, llegó en 2.006  «Get out of my yard«, que junto al «Suspended animation» de John Petrucci venian a representar el extraño caso de «discos instrumentales realizados por virtuosos de la guitarra metalera, a los cuales nunca se les ha pedido que grabasen un disco enteramente intrumental dado que llevan toda la puta vida demostrando lo buenos que son».   

    «Get out of my yard» era bueno, muy bueno, pese a tener que llevar enteramente el peso melódico con su guitarra, al no haber letras. Pero cuando pensábamos que no podia llegar a más, el rockero de eterna sonrisa y buen rollo, nos regala dos años después «Silence followed by a deafening roar», disco más complejo y más elaborado. Quizás perdió parte de la frescura de su predecesor, pero a todas luces los temas eran mejores desde el punto de vista de la composición. Y tras un directo, nos llega este año «Fuzz Universe» en el cual vuelve a sorprendernos. Este hombre ya ha tocado techo técnicamente. No puede sorprender ya tocando más rápido o realizando arpegios más intrincados, pero lo que demuestra que es un fuera de serie respecto a la hornada de shredders mecánicos que pululan por el mundo del metal, es que por increible que parezca, y tras dos discos con un nivel composicional tan alto, «Fuzz Universe» es aún mejor que esos dos. Lo cual es para quitarse el sombrero.

 

 

 

 

    En declaraciones a varios medios, Gilbert hacia estos comentarios respecto a su nuevo trabajo:

“Cuando escribía las canciones para “Fuzz Universe”, estaba inmerso en músicas y coros femeninos de Bulgaria, laúd barroco y piezas para violín. Canciones de Johnny Cash sobre trenes, vacas, mulas y minas de carbón, canciones de los Bee Gees y Ronnie James Dio. Mezclé todo eso en mi cabeza y surgieron infinitas nuevas ideas para que digiriese mi guitarra”.

    Por supuesto que cualquier semejanza que uno pueda encontrar en «Fuzz Universe» con Bee Gees y Johnny Cash es pura coincidencia, pero ¡eh! ¿quienes somos nosotros para conocer lo que tenia dentro de la cabeza el maestro?

    Los músicos que han grabado con él han sido Craig Martini al bajo, Jeff Borders a la bateria y su esposa Emily Gilbert a los teclados, y desde luego, logran crear un acompañamiento lleno de matices. Los doce temas son propios excepto una versión de J.S. Bach, otra de Todd Rundgren y una tercera de Johnny Cash (exclusivamente para el mercado japonés).  

 

 

    Es muy dificil destacar alguna canción ya que más o menos todas mantienen el mismo nivel de calidad. En todo caso nombraré algunas por su aire diferente a lo que nos tiene acostumbrados. 

  • «Blue Orpheus» (original de Todd Rundgren) por diferente, ya que se inicia con una guitarra sintetizada que recuerda mucho al Brian May «era Flash Gordon», continua con dos pistas de guitarra que aparecen y desaparecen durante todo el tema emulando el sonido de delay repetitivo de «The echo song» del «Get out of my yard» y se combina con una linea melódica que suena horrores a Steve Lukather.
  • «Propeller» tiene un aire funky muy divertido y se hace acompañar estupendamente por el Hammond y el sintetizador de Emi Gilbert, pero la base rítimica de Martini y Borders se luce de lo lindo, con unas polirrítmias muy complejas. Además, el sonido (que no el lenguaje) de Paul es diferene al del resto del disco y muy similar (por no decir clavado) al de Joe Satriani
  • «Partita in DM» es la versión de Bach. Música clásica interpretada con guitarra eléctrica y distorsión. Si la hubiera hecho Malmsteen la habría desgraciado corriendo arriba abajo, pero Gilbert la ha interpretado con rigor y respeto.
  • «Leave that junk alone» se trata de la versión de Johnny Cash. Bonus track en la edición japonesa y una broma de minuto y medio cantada en una onda pseudo country totalmente olvidable.

 

    Recomiendo encarecidamente escuchar el disco una primera vez en tu equipo hi-fi con el volumen al máximo para hacer «air guitar» como un poseso. Y luego, una segunda vez, relajado y con auriculares para poder apreciar la cantidad de matices, no solo de su guitarra, sino de toda la sección rítmica.

    Podria seguir hablando excelencias del disco pero mencionaré la única pega. El instinto que tiene a la hora de «shreddear» más de la cuenta. De hecho, en el primer tema hay un momento innecesario en el cual dejan de tocar los músicos y el se queda corriendo como un loco. Por fortuna, éste y otros momentos de coñazo virtuosístico son mínimos (de ahí que le hayamos dado un -3 en dicha categoria), predominando en todo momento la melodia y el feeling. 

    A mi entender, Gilbert ha tocado techo y con ello ha rozado la perfección. Guitarrísticamente no puede ofrecer nada nuevo ni sorprender, pero al menos no es tan previsible como como otras vacas sagradas tipo Satriani, Vai o Yngwie Malmsteen. Composicionalmente, «la trilogia instrumental» ha ido en ascenso y lo cierto es, que si aquí se acaba todo, si a partir de aquí Gilbert comienza un declive, no será tan grave puesto que su descenso partirá de las cotas más altas de musicalidad y aún tendrá tiempo de deleitarnos con más buenos trabajos.

    Conclusión: ¡¿QUÉ PUÑETAS ESPERAS PARA IR A LA TIENDA DE DISCOS A COMPRÁRTELO?!

 

  

 

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , ,

2 comentarios »

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: