- Artista: Yngwie Malmsteen
-
Sello: Rising Force Records
-
Año: 2.010
-
Estilo: Heavy metal neoclásico
CALIFICACIÓN TÉCNICA
- Nivel de técnica: 7/10
- Velocidad: 7/10
- Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 5/10
- Nivel de coñazo virtuosístico: -9/-10
- Nivel general resto de músicos: 7/10
- Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 5/10
- Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
- PUNTUACIÓN: 4/10
CALIFICACIÓN MUSICAL
- Calidad musical: 6/10
- Nivel de feeling: 2/10
- Posibilidad de escucharlo de un tirón: 5/10
- Ganas de hacer “headbanging”: 6/10
- PUNTUACIÓN: 4,75/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 4,4/10
Resulta curioso que la primera crítica del año y de la web fue de un disco de nuestro protagonista de hoy, y que con toda probabilidad, la última también esté relacionada con el susodicho. Y no es menos curioso que dicho disco a analizar haya sido creado por uno de mis guitar heroes de la infancia, al que con el tiempo he acabado detestando con toda mi alma.
«Relentless» (cuya portada, pese a la poca originalidad me parece muy bonita y que además encaja con los colores de la web) es el nuevo disco de Yngwie Malmsteen y nos muestra más de lo mismo: heavy metal neoclásico rápido, virtuoso y con la mayoría de canciones compuestas como meras backing tracks/karaoke con las que el sueco pueda hacer correr arriba y abajo la maldita escala menor. No obstante, ya se ha comentado en varias ocasiones, que la inclusión en la banda de un peso pesado del metal actual, como es Tim «Ripper» Owens dotó a algunos temas de su anterior trabajo, «Perpetual flame», de una inusitada calidad. Tal vez pueda ser porque a alguien como Owens no se le domine tan fácilmente como ocurre a la mayoría de músicos clónicos que le suelen acompañar. Por cierto, el «line up» en esta ocasión lo forman el propio Yngwie a la guitarra, bajo y voz, Owens a las voces, el «protegido» de Malmsteen Nick Marino a los teclados y Patrick Johansson a la bateria.
Por fortuna, este álbum también muestra algunas gratas sorpresas como predecesor, pero tampoco flipemos. De hecho, si miráis la puntuación otorgada al disco veréis que con esa puntuación tan baja nos encontramos ante un mal disco globalmente hablando. Pero dentro de la discografía de Malmsteen, el que le demos un 6 en el apartado de «calidad musical» es todo un logro.
Pues venga, vamos a analizar el disco tema por tema a ver con que nos encontramos.

Eh, vosotros, los de Guitar Xperience. A ver que es lo que decís. Mirad que soy capaz de hacer que en mi próximo disco haya un único solo de guitarra de 70 minutos.
OVERTURE: «Este soy yo os guste o no» es lo que parece querer decir con esta introducción de menos de un minuto, consistente en una base orquestal realmente épica y potente sobre la que se dedica a tocar arpegios como un poseso. Por lo menos, dichos arpegios, aunque rápidos encajan muy bien. El problema es que más que una canción parece una lección didáctica sobre como tocar sweep picking.
CRITICAL MASS: Un curioso sonido de guitarra acústica con chorus y ¡ojo! no demasiada velocidad sobre unas percusiones dan inicio a uno de los mejores temas del disco. Un tremendo riff de guitarra acompañado de unos violines en una onda entre árabe y flamenca sobre el que destaca la voz de Owens. El acompañamiento de Marino al teclado le imprime bastante potencia al tema. Una canción que recuerda al añorado Yngwie de su primera época y que perfectamente podría haber estado en los dos primeros discos. Hasta le perdonamos que el solo sea el mismo chorro de notas al que nos tiene acostumbrado.
SHOT ACROSS THE BOW: Si habíamos ascendido puestos en calidad, Yngwie nos «deleita» ahora con un espantoso instrumental rápido, con el típico doble bombo ochentero y una melodía neoclásica de dibujos animados, que aunque bonita, ha sido escuchada millones de veces antes y que además es cortada cada dos por tres con las escalas rápidas.
LOOK AT YOU NOW: Tres guitarras armonizadas realizan la melodía principal que luego seguirá la voz. Una canción a medio tempo, sin ser del todo una balada y que es también una de las mejores propuestas del disco. Malmsteen demuestra que también puede ser melódico con un poquito de esfuerzo. Se atreve a cantar, y si bien es cierto que no posee ni la expresividad ni la técnica de «Ripper» Owens, no queda mal del todo. Eso sí, habrá que verlo en directo. Por supuesto, no todo iban a ser aplausos. A la hora del solo, toda la excelente melodía que tenía el tema se va al garete, sobretodo con el innecesario interludio orquestal que hay en en el 3:23. Pero y con todo ello, es uno de los mejores temas vocales del disco.
RELENTLESS: 1:15 de insoportable solo inaugura el tema que da título al álbum. No se a que viene esta manía de Yngwie por demostrar a todas horas lo bueno que es, puesto que no es necesario un minuto de solo a pelo para ver lo rápido que toca (rapidez, que digan lo que digan los fans, fue superada de largo HACE MUCHOS AÑOS POR MUCHOS GUITARRISTAS). Todo el tema se mueve por una tonadilla neoclásica típica y tópica con un estribillo «melódico» (si es que se le puede aplicar tal adjetivo) aburrida y carente de emoción. Y por supuesto hay un pedazo de solo a mitad del tema.
ENEMY WITHIN: Un tema pesado y monolítico que comienza y finaliza con unos sorprendentes cantos gregorianos. Owens canta de nuevo, pero aunque lo hace con un tono duro no consigue transmitir ninguna emoción y menos si le acompaña Mr. Ego volando por el mástil a la hora de llegar el solo de guitarra. Un tema fallido pese a tener una contundente composición más heavy metal a secas que heavy metal neoclásico.
KNIGHT OF THE VASA ORDER: ¡El horror, el horror! Malmsteen agarra la acústica con ese sonido tan irritante a golpe de púa y se hace acompañar de unos coros y violines. Por lo menos no corre. Poco después entran batería y guitarra eléctrica a hacer el mismo motivo que la acústica. Por supuesto, pese a estar hablando de una balada instrumental, el sueco tiene que joderla metiendo un solo rápido ya en el primer minuto. Pese a que hay ciertos momentos melódicos interesantes, la actitud de divo le impide comprender que en una balada no se debe correr. ¡Pero qué cansino!
CAGED ANIMAL: Tim vuelve a agarrar el micro para cantar en otro tema de corte ochentero. Un repetitivo pero pegadizo riff de guitarra acompaña a un no muy inspirado Owens, y es una pena, porque la canción tiene un aire a los primeros discos muy interesante, y como digo, el riff es «muevegreñas» a más no poder. Pero algo falla. Pese a todo, se escucha con agrado.
INTO VALHALLA: Otro solo 100.000 veces escuchado da paso a unos coros épicos en plan película de Conan y a unas guitarras armonizadas realizando un obstinato rítmico muy interesante. Pese a que la canción tiene todos los elementos característicos del estilo del sueco, una serie de elementos como los coros y ¡¡pausas!! logran el mejor tema instrumental del disco. Sobretodo, hay que destacar una parte que se repite en el 1:10 y el 2:35: empieza con una compleja pentatónica a palm muting que recuerda mucho a Nuno Bettencourt. A esta escala le sigue la clásica menor tocada rápidamente pero sin excederse y que es cortada bruscamente por un arpegio fusionero en las 6 cuerdas. El hecho de tocar esa escala y cortarlas de repente te hacen desconectar el chip del hastío y del «más de lo mismo». Es tan sólo un instante pero los silencios o la sorpresa son los detalles que hacen que una canción instrumental se haga de recordar. Sino, no son más que notas una detrás de otra. ¿Ves Yngwie, con qué poquito esfuerzo puedes lograr un momento excitante?
TIDE OF DESIRE: Otro tema vocal insípido. Nada destaca, ni el ex Judas Priest. Aburrido y carente de interés.
ADAGIO B IN FLAT MINOR: Tal y como hiciera en el «Trial by fire: Live in Leningrad», Malmsteen vuelve a violar el legado de Albinoni asesinando su célebre adagio. No lo salva ni el bonito sonido new age del acompañamiento de Nick Marino.
AXE TO GRIND: Aquí la cosa mejora. «Ripper» Owens canta con más energía. La batería de Patrick Johansson se muestra especialmente contundente e incluso la línea de bajo suena con fuerza (hasta Yngwie se atreve a comenzar la canción con unas fuertes notas a slap). Aunque la canción tiene un estribillo épico y el sintetizador es muy «conanesco», el estribillo es más agresivo de lo habitual, y hace que nos encontremos con una canción sin tanto neoclasicismo. Además, y pese a que el tema es monótono, precisamente en ese ritmo de guitarra y batería pesado y contundente radica su encanto. Es más, es que hasta por una vez la velocidad y la falta de melodía en los solos queda bien.
BLINDED: Como en «Tide of desire», poco se puede destacar en este autoplagio que realiza Yngwie de decenas de temas antiguos. Owens no transmite nada, y para colmo el autoplagio llega hasta el punto de ser un ¡autoplagio del mismo disco! puesto que la línea de batería es casi idéntica a la de «Shot across the bow». Puedes ahorrarte su escucha.
CROSS TO BEAR: Otro solo de guitarra da inicio al tema más largo (más de siete minutos). Al menos, este solo va acompañado de una secuencia de violines y sintetizadores y de una bonita línea melódica ejecutada con el bajo, instrumento que no destaca demasiado en el disco. El tema también suena a autoplagio descarado, pero lo salva la buena labor de Nick Marino a los teclados y que Yngwie al tocar el bajo, por una vez piensa como un bajista y no como un guitarrista, logrando una línea contundente a la par que hermosa. Además, y pese a que con la guitarra corre que se las pela, por una vez lo hace cuando toca y no cuando quiere. ¡Menos mal!
ARPEGGIOS FROM HELL: La última canción del disco, claro que llamarla canción no seria lo más apropiado. Se trata de un ejercicio didáctico para la técnica del sweep picking grabado hace años para la revista japonesa Young Guitar. Lo más curioso y que demuestra hasta que punto Mr. Ego tiene más cara de espalda, es que ha sido capaz de componer una «canción» a partir de un solo de guitarra ¡y qué encima tenga solo de guitarra! Vamos a ver, uno, por más que pueda ser aficionado al shred ve que hay cosas que claman al cielo. En composiciones de Mozart o Beethoven, ¿es necesario un solo de piano? En los célebres y megavirtuosos caprichos de Paganini, ¿se echa en falta un solo de violín? ¿Pues por qué en una canción consistente en un solo de guitarra didáctico hay que meter un solo de guitarra? Por otra parte, la inclusión de esta «canción» en el anterior recopilatorio «High impact», otorgaba a éste (junto con la versión de Michael Jackson) el carácter de exclusividad que posee un recopilatorio con temas inéditos. Si «Arpeggios from hell» vuelve a aparecer dentro de este álbum, ya se le está quitando uno de los principales alicientes a los fans para comprar el «High impact».
.
Hasta aquí llega la masacre el análisis detallado de cada tema. Ahora vamos a hablar un poquito en general. Como veis, hay ciertos elementos destacables y dignos de atención a lo largo del disco, siguiendo la estela del «Perpetual flame». No obstante, estos elementos de interés aparecen en menor cantidad que en el citado álbum, lo cual muestra que ese «subidón» que nos mostró es en apariencia un espejismo. Tim «Ripper» Owens, todo un virtuoso de la voz no está lo expresivo que acostumbra en todas las canciones, consiguiendo con ello, que el mismo Yngwie logre al micrófono uno de los mejores temas vocales de todo el álbum. De hecho, investigando para esta crítica, me he topado con unas declaraciones OFICIOSAS de Owens en las que afirmaba que estos temas eran descartes del «Perpetual flame». Pese a que no hayamos podido contrastar esta información, este comentario, junto a estas declaraciones, nos darían la razón al bajo nivel exhibido por el cantante en algunos temas del álbum.
¿Hemos acabado ya de darle caña al sueco? ¡Por supuesto que no! Los otros dos miembros del proyecto no destacan tampoco demasiado. Patrick Johansson clona punto por punto a todos los baterias que han pasado por las bandas de Malmsteen sin aportar ni un ápice de originalidad o del estilo que le ha llevado a tocar con Stormwind o W.A.S.P.. Claro que, es muy posible que esto no sea culpa suya sino del que ha compuesto todo y que no le ha permitido ningún margen para improvisar. Por su parte, a Nick Marino se le nota un poco más su gran nivel y su clase. Aunque nos encontramos que muchas líneas de teclado han sonado demasiadas veces con anterioridad, es cierto que algunos de los mejores momentos del disco le tienen a él como responsable, con lo cual, sería injusto no felicitarle por lo poco de bueno que tiene el disco.
Y si ya hemos hablado de composición y técnica, ¿qué hay de la producción? Ay amigos, si por lo menos el disco tuviera una elaborada producción y sonara brillante, pero no. Ese es el problema de que Mr. Ego sea además del productor y para más inri, dueño de su propia discográfica. Así que por más que contrate a buenos técnicos de mezcla y mastering, ¿qué importa cuando él impone su criterio a la hora de definir el sonido de sus discos? De esta manera, todo el álbum suena oscuro, sin brillo. El panorama estereo es mínimo, salvo para las guitarras claro está. Las baterías suenan prácticamente en el centro, con poco detalle entre sus elementos y escasa potencia. El bajo casi ni suena salvo en las canciones que hemos destacado. E incluso la voz está por algunos momentos algo baja de volumen. Es decir, si un disco de heavy metal no suena potente apaga y vámonos.
Resumiendo, el álbum es lo mejor que ha hecho Yngwie en años junto al «Perpetual flame» (aunque no tan bueno). Eso no significa que sea un buen disco ni mucho menos. Hay decenas de discos instrumentales con más técnica, virtuosismo, complejidad y melodía para escoger. No obstante, si fuiste fan en sus comienzos y aún no has tirado la toalla, o perdiste la fe y quieres volver a sorprenderte, en estos dos discos tendrás elementos suficientes como para volver a sonreír y disfrutar. Pero eso sí, no estoy hablando de esperanza. Yngwie J. Malmsteen se encargó hace muchos años con su personalidad y su legión de fans ciegos de que perdiéramos la esperanza de volver a gozar de discos como los grabados en su primera década.
.
Pues a mi me parece un album cojonudo que quieres que te diga figura.. cierto que algunas instrumentales no estan a la altura.. pero son canciones mucho groove, suenan enormes, un bajo acojonante!… y en guitarra hasta parece marcarse arpeggiados ampliados con tapping. Se acabaron las mariconadas ochenteras señores!!!.. Si quieres escuchar una Strato con muy mala hostia os guste o no la de este tio no defraudará.. No apto pa ñoñadas ochenteras.. y Relentles es la cancion shred mas honesta que se ha escrito en los ultimos tiempos.. poquito hammer on/ pull offs.. eso se lo dejamos pa la orgia de cantañamanas nuevos shredders que no tienen ni puta idea de tecnica de mano de pua.. y que salen al mercado sin haber hecho una puta mqueta y que por consiguiente pese a haber tenido todo el tiempo del mundo en depurar.. no sacan mas que mierda a 300 bps
Anonimo75, no puedo estar más en desacuerdo contigo. Vamos, no hay un solo punto en el que coincida. No obstante, agradezco la visita a la web y que hayas dejado el comentario, y te invito a que des tu opinión siempre que quieras en un futuro.
que sabes vos del maestro mamarracho como si tocaras mejor que el pelotudo no tenes idea de musica y andas hablando del mejor guitarrista de la historia este disco es tan bueno como los demas para que te quede grabado en el orto pelotudo
Lo cierto es que me han entrado unas ganas locas de contestarte a base de insultos como tú has hecho. Luego quería enviar tu mensaje a la papelera de reciclaje, pero mira, como estamos en Navidad me voy a comportar.
«que sabes vos del maestro mamarracho»
Pues quizás más de lo que piensas, no en vano me conozco su discografía palmo a palmo.
«como si tocaras mejor que el pelotudo»
Bueno, toco aceptablemente, y no, no soy mejor que Malmsteen. Pero cualquiera puede llegar a tocar como él. Es únicamente cuestión de echarle paciencia y horas delante de un metrónomo. Y si no entiendes esto es porque no tocas ningún instrumento. La técnica es solo movimientos mecánicos de los dedos. Y eso, salvo alguna tara física, cualquiera la puede desarrollar.
«no tenes idea de musica»
No voy a entrar a discutir mi currículum profesional ni mis conocimientos musicales. Pero sin lugar a dudas, con tu mensaje estás demostrando que mis conocimientos son infinitamente superiores a los tuyos.
«y andas hablando del mejor guitarrista de la historia»
Aquí llegamos al punto crucial de tu mensaje. ¿Consideras a Malmsteen como el mejor guitarrista de la historia? O sea, que según tu criterio, también es el mejor guitarrista de clásico, flamenco, country, jazz y de fusión. ¿Es mejor que Al diMeola, John McLaughlin, Steve Morse, Johnny Winter , Paco de Lucía, Andrés Segovia, Stanley Jordan o Alvin Lee?
Reconozco que Malmsteen fue uno de LOS PIONEROS del metal neoclásico y uno de LOS MÁS RÁPIDOS Y VIRTUOSOS. Lo admito, y LO DISFRUTÉ en su momento. Pero fíjate que lo pongo en plural. Porque claro, según tu enorme sabiduria también inventó el metal neoclásico, ¿verdad? Entonces Tony McAlpine, Vinnie Moore, Greg Howe o George Lynch ni sentaron las bases del estilo junto a Yngwie ni les llegan a la suela de los zapatos en cuanto a técnica y velocidad a tu adorado sueco ¿verdad?
este disco es tan bueno como los demas
Claro, sí sí, lo que tu digas. Es tan bueno como el «Rising Force», el «Marching Out» o el «Eclipse». Claro, por eso Ripper Owens ha confesado que está formado por descartes del «Perpetual Flame». En una cosa sí tienes razón, que este «Relentless» es muy superior al «Attack», lo peor que ha sacado en toda su larga carrera.
«para que te quede grabado en el orto pelotudo»
Tratándome de insultar haciendo alusiones a mi orto (siempre me ha divertido esa manera de llamar al culo), parece como si tuvieras algún tipo de problema con tu condición sexual. ¿No has salido del armario aún y no te atreves a hacerlo? Vamos, amigo, que estamos en el S. XXI.
Y ante todo Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.
Vamos a ver, no me comparéis a Yngwie con Paco de Lucía, son estilos distintos, y formas de tocar distintas, a Paco con dedos no hay quien lo saque, al igual que Paco muchos guitarristas de la escena musical flamenca, pero si quiero añadir que Yngwie no tiene nada que envidiar a Vinnie Moore, ni al contrario, pero quizá si os paráis a pensar que aportó uno y que aportó el otro pues las diferencias son claras, sobre el que escribió la crítica del disco tampoco merece aplausos ni mucho menos, Malmsteeen es tocando con Orquestas Filarmónicas excelente, el mejor sin duda, pese a quien le pese, creó escuela, así que no mezclemos Mr. Ego con Mr. Odio que quedaría la cosa empatada. Ojalá le queden muchos años al Señor Malmsteen por dar, y tiene motivos para ser así, toca cojonudamente bien además de sacar un disco excelente, es un guitarrista neoclásico, si nos paramos a escuchar a todos los neoclásicos siempre encontraremos algo que nos llame la atención pero sobre la crítica resaltar que sobre tu crítica del tema Shot Across The Bow el solo que se marca es IMPRESIONANTE, y por favor no mezcléis a guitarristas de otro género por que Yngwie es Yngwie, y no hay más que hablar.
Ahí queda tu aporte. Gracias por el comentario.
tienes razon pienso lo mismo, yngwie sigue tocando lo mismo en todos su malditos discos por la mierda, pero aun tengo la esperanza que algun dia este compadre empieze a experimentar con propuestas diferentes (ojala xd) . en todo caso lo respeto y lo sigo escuchando pero solo los discos de la primera decada ya que ese guitarrista a sido unos de los muchos guitarristas que mas me a influido aunque tenga que dejarlo de escuchar a veses por un tiempo para que no me den ganas de odiarlo jaujaujajuaj xd.
Saludos y muy buena critica tienes toda la razon
Bueno, menos mal que no estoy solo en el universo. Tengo pensado escribir una entrada en plan sobre los más famosos timadores del rock. Se que puede crear mucha polémica porque voy a muerte contra algunas de las vacas sagradas del rock y el metal.
Al igual que a ti, solo aguanto a Yngwie hasta «Eclipse». Aún así admito que el siguiente, «Fire and Ice» es un buen disco, pero está en una orientación más A.O.R. y no es un estilo que me guste.
Yngwie tiene talento para hacer mucho más de lo que hace, el problema es el elevado ego y divismo que padece, y como sus fans ciegos y sordos -como Mym (el que ha escrito antes)- ensalzan ese ego y ese divismo.
En cualquier caso pido disculpas por mi comentario de antes. No me retracto de una sola palabra dicha a Mym, pero sí del tono empleado. Y confio en que ello no eche atrás a ningún posible lector/comentarista de la web. Cualquiera tiene las puertas abiertas a comentar y criticar lo que quiera.
No cabe duda que Yngwie es talentoso lo escuche la primera vez en el año 84 pero parece haberse estancado en sus ideas, hoy en dia existen super guitarristas que van evolucionando ! miren a Paul Gilbert es un tipo que sigue creciendo con su gran tecnica para mi uno de los mejorcitos. saludos desde Peru.
Soy de la opinión de que las manos llegan un momento en que no dan más de sí. Para mí, Gilbert hace años que no evoluciona a nivel técnico, ni Petrucci, ni Vinnie Moore, ni Steve Vai, tampoco. Pero es cierto, que están a un nivel más alto que Yngwie. No obstante, si bien las manos tienen un límite, el cerebro no. Y es por ello, que el altísimo nivel técnico de Gilbert, unido a su talento como compositor, y a SUS GANAS DE PARIR CANCIONES ORIENTADAS A LA MELODIA Y NO A LA EXHIBICIÓN, logran que sus discos y sus conciertos sean espectaculares.
El problema con Yngwie Malmsteen es que dejó de evolucionar técnicamente sin haber llegado a su límite y también dejó de componer temas elaborados. Primero, porque en lo 80 nunca tuvo mucha competencia (aunque siempre he pensado que la gente no prestó demasiada atención a McAlpine, Cacophony, Vinnie Moore o a Greg Howe). Segundo, por qué un nutrido grupo de fans se lo han perdonado todo y no le han exigido nada más. Se han satisfecho con lo ofrecido sin pedir nada más.
Gracias por contestar y recuerdos a tu hermosa tierra.
Pues dejame decirte Mr. Experience que Yngwie sera siendo uno de los Guitarristas con mas Influencia de la Historia si no checate los datos
Cuantos clones Imitan a Yngwie y su Estilo,Preguntale a la Gente de Japon que Opinan del Señor Yngwie y ellos que tienen mas calidad y Sabiduria musical que tu, te daran una respuesta Opuesta a la Tuya, Has Escuchado a Norifumi Shima, Syu, Takayoshi Ohmura, karsu Ohta, Kelly Simonz TODOS esos Grandes musicos y Guitarristas Admiran la Obra del que tu Criticas y por lo que veo son Mucho mucho muy superiores en Conocimiento musical que tu, si no tambien estuviesen creado fotos de Opiniones como el tuyo y no Creado musica como lo Hacen…
Ynwie malmsteen les dio una Leccion a Vai( Que de Original nada mas tiene los Foquitos que se puso en el Concierto de Astoria) ya que su Estilo repetitvo y disonante viene de Frank Zappa que es donde el Inicio su carrera como musico al Hacerle las Transcripciones, ademas de todo ese tipo de armonias provienen de la Influencia de Frank Zappa que para muchos es y sera mejor musico que Vai, solo que vai es el Guitarrista favorito de los Pepones sin Pounch.
Se noto la Falta de Inpiracion de Vai en el Simfonico que hizo, claro que si parecia comercial de Ibanez nada mas tocando las melodias con las diferentes guitarras que le han creado….. Mejor que malmsteen no creo,
tanto en sus simfonico personal se noto la tecnica y la habilidad de poder interpretar con Orquesta de cada Instrumentista y en el G3 de Denver, Quedo claro que la Habilidad de la que tanto hablas quedo abajo de la Habilidad tecnica de Yngwie.
tanto que a pesar del tiempo y de los guitarristas Yngwie sea reconozido como uno de los mas grandes tanto por su habilidad, como por su nivel de composicion, ya que Guitarristas mas rapidos que el hay Michael angelo batio(el Cirquero que no Compone), Matthew Mills(Extremadamente Rapido falto de Melodia),kris Impelliteri(Super Guitarrista Tecnico pero sus composiciones no alcanzan a subirlo al Nivel que tiene de Tecnica), Hay muchas cosas que tiene Yngwie superior a todos ellos. Y por eso el ya tiene un Lugar en la Historia y Tu No…….
Saludos desde Mexico!!!!!
Podría respoderte y rebatir uno a uno tus argumentos pero la verdad, empiezo a estar cansado del fanatismo que generan ciertas bandas o artistas, y además, estamos en el veranito y hay que disfrutar del buen tiempo.
Saludos desde España!!!!!
Saludos desde LIMA PERÚ, me gustó la página y la opinión del administrador, muy bueno la verdad pero son opiniones personales, y se respetan, la música es como la comida, tendremos muchos aficionados a cierto tema, calidad, tecnica o sólo letra. Y aún así para otros será otra cosa lo que la diferencia.
Pero respondiendo a la interrogante, MALMSTEEN es un gran guitarrista, no lo dudo, pero es parte del PELOTÓN de GUITARRISTAS que nació a partir de la muerte del gran JIMI «JAMES MARSHAL» HENDRIX, así como el JOE SATRIANI, STEVE VAI, GILBERT, y luego todos los demás siguen ese legado llevar la música al extremo de lo sobrenatural, yo no creo que la técnica sea una necesidad pero es innegable no reconocerla, siempre se necesita de ella siquiera un poco, la cosa es como saber emplearla o como decimos acá…. como saber usarla.
Paz y sigamos debatiendo dentro de lo mesurable sin palabras soeces o alteraciones que no llevan a nada…
ROCK ON PEOPLE……
atte. TAXBLUESMAN.
pd. Este albúm suena a malmsteen tiene su sello, pero no se niega la mayoria de temas se parecen.
Me gusta tu comentario ya que defiendes a Malmsteen desde un punto de vista tranquilo
Gracias por comentar.
Normal doc, espero análisis de guitarristas clásicos como ROBERT JOHNSON, MUDDY WATERS, MONTGOMERY, JIMI HENDRIX, HARRISON, LENNON, MCCARTNETY, BECK, ROBERT FRIPP, ETC…
Sería genial que lo hagas y saludos… verdad usted de donde es?
yo soy de LIMA PERÚ.
Tiene facebook?
Todo se andará.
El programa y un servidor somos de Barcelona.
El enlace a Facebook y Twitter lo tienes en la columna de la derecha, en el blogroll.
Gracias!!
Con la idea de encontrar una crítica profesional o algo parecido en la web, he topado con un Pelotudo importante que parece una nena despechada , puesto que su Histeriquismo es notorio a la hora de hacer una review sobre este discazo.
Primero me causó mucha gracia como este salame importante desglosa la obra de YJM , puntuando técnica , calidad musical y demás…..jajajajajaja seguro q sos un pendejo o un violero frustrado. A un genio de la talla de YJM no se lo juzga!!!! Maleducado!!!! ni a él ni a otros violeros grosos que hayan grabado material que nos satisfaga o recordemos!! Hay q ser mas humilde y no tan PAJERO!!! PELOTUDO!!!
¡Venga, que siga la fiesta!
Muchas gracias por dejar tan lúcido comentario.
Sobre la crítica de este disco, subscribo punto por punto lo que dice Albert, que no sé si sabe más o menos que el sr. X o el sr. Y, pero sí estoy seguro que sabe bastante más que ciertos personajes que han efectuado respuestas infantiloides de niño malcriado. Cuando alguien tiene una razonable seguridad en si mismo o sus ideas o preferencias, puede soportar el diálogo o el intercambio de opiniones con tranquilidad. Ah, y si se escribe puntuando y acentuando razonablemente bien es bastante de agradecer, aunque eso sea mucho pedir a algunos. Albert está en cierta obligación de ser más suave a la hora de escribir comentarios por ser el administrador del blog, pero yo no, y desde luego a los niñatos no hay que hacerles ni caso, por lo menos que aprendan primero a escribir en forma medianamente decente.
Albert, un saludo grande. Da gusto leer tus críticas. Conocimiento y pasión musical juntas, y esto lo digo no estando de acuerdo con tus opiniones en bastantes cosas. Pero eso no me impide conversar civilizadamente. Ni puntuar y acentuar.
¡Viva la música!
Xavi
Pues se agradece la defensa amigo Xavi, pero intuyo que el tema va para largo. Vamos, ¡qué estoy deseando que Malmsteen saque nuevo disco ya!
damnation game y look at you now son lo mismo xD
Perdona Xarlya7x, pero lo cierto es que encuentro más parecidos entre «Damnation game» a un montón de canciones de Yngwie que no a «Look at you know.»
hola xD oye, como a que temas te refieres para escucharlos, quede con la duda o.O xD
Me parece una crítica inteligente, argumentada y detallada; sin embargo, aunque la respeto y tiene bastante de razón, no estoy del todo de acuerdo. En general el disco me parece bastante sólido y contundente, es verdad que Malmsteen se repite a sí mismo, le falta imaginación en la composición, repite los mismos solos una y otra vez aunque no vengan al caso, no deja respirar a las canciones, pierde la oportunidad de quedarse callado y permitir algún solo inteligente de otro instrumento, tiene más capacidad de lo que hace, etc; pero lo mismo se puede decir del 95% de los cerca de 20 discos de Yngwie y no por eso deja de hacer buenos discos(excepto el Concert suite y el Rising force que es la cream de la cream de Malmsteen). En este caso estamos ante una placa que tiene muchas piezas instrumentales y todo mundo sabe que las mejores piezas de Malmsteen son las instrumentales, Shot across the blow, por ejemplo -y a diferencia de lo que afirma la crítica- me parece una pieza instrumental bastante buena, bastante melódica, Malmsteen no destroza la melodía con arpegios sin sentido y el solo es increíble; la instrumental relentless es excesiva pero es impresionantemente compleja y en ello radica su virtud; dices que Owens hace un trabajo mediocre pero Enemy Whitin me parece que el grito desgarrador y los cantos gregorianos es de lo mejor que ha cantado Owens en su vuida (que tampoco tiene mucha versatilidad en su voz y no es el mejor que ha tenido Malmsteen), el disco tiene piezas Hard rockeras bastante melódicas y disfrutables, así, por ejemplo Tide of desire tiene una excelente melodía vocal y el solo -que ya había utilizado en Magnum Opus- tocado de esa manera, en companía del teclado estilo Bach-, resulta ENORME e impresiona sin dudas; luego están las dos baladas instrumentales que aunque se hubieran disfrutado con menos velocidad y con menos arpegios a lo bestia no dejan de derrochar feeling y buen gusto. Incluso la inclusión de Arpegios from hell me ha parecido disfrutable porque se trata de una versión resumida que le da un final de vértigo al disco. En suma, se trata de un disco bastante sólido que aunque peca de los excesos de Malmsteen para mi gusto es de sus mejores discos. Finalmente, dices que después de Eclipse Malmsteen está acabado, pero dónde dejas los excelentes discos-de los mejores- como Seventh Sing (pesado y hardrockero), Facing the animal (excelentes piezas Hard Rock y quizá el único disco de Malmsteen cuya producción es cristalina) y, sobre todo, su Concert Suite -sin duda el mejor disco de Yngwie desde el punto de vista artístico y compositivo- por otro lado te gustan los discos ochenteros de Malmsteen que a mi no me terminan de convencer como el Odyssey y el Eclipse que es de lo más comercial y Glam que ha hecho malmsteen y que suenan más a Bon Jovy que a Heavy Metal, ojalá nunca vuelva a hacer discos simplemente para conquistar al público estadounidense. Lo que sí deseo es que algún día madure y haga piezas más experimentales en donde los otros instrumentos puedan colaborar.
¡Muchas gracias por el comentario!
Comparto casi todo lo que dices de Yngwie, y lo que más me impresiona es que cada vez toca peor, no se si habrás sufrido la decepción de verlo en vivo, hasta le suenan cuerdas al aire en medio de escalas rápidas ( No se si habrás escuchado el sweep que se tragó al comenzar a improvisar en » Rocking in the free word «, tocando para el G3, en el dvd original del show ) Ah y ni hablar de cómo le sonó el inicio del solo de » Deja vu » en el vídeo » instruccional » de Young Guitar.
De todos los miembros del Olimpo Guitarristico, es tal vez Yngwie quien más mal lo hace en vivo, porque si al menos a Petrucci termina sonandole medio mordido el salto de cuerdas al final del solo de » Erotomania «, pues se le abona el intento de ser fiel a lo que graba, pero lo que Yngwie hace en vivo con temas como » Far beyond the sun » es un insulto para quiénes creemos que ciertas partes de ese tema deben ser difíciles de hacer en vivo, porque cuando a Yngwie le llega dicho momento, explota otra vez más en regueros de sweeps, patológicos pedales de una sola cuerda, vómitos de legato o simple trémolo a tonta y a loca mientras le da al wah más duro que un toro haciendo toritos.
Muchos hacen menos gestos que él y tocan mejor que el en vivo, a veces hasta pienso que no es un guitarrista sino alguien que se sabe unos 9 o 10 licks bien sabidos y el resto es solo show.
Habiendo tanta gente tan preocupada por sacarlo todo y más una guitarra, haciendo patrones exóticos en velocidad, strums asincopados hasta más no poder, tocar rapido con dedos y no solo con púa, hacer slap, usar técnica híbrida con púa y dedos…. en fin, tantas cosas que da el instrumento, y el solo hace unas pocas en velocidad con púa y lo suben a un pedestal.
Saludos.
Critica despiadada sin sentido. No comprendo a quienes dicen q hace siempre lhace o mismo, escucharon a ACDC rolling stones u otras de las grandes bandas?
Y q no hay sentimiento en lo q hace, sos el dueño de los sentimientos de todo el mundo? A mi se me pone la piel de gallina al escucharlo.
saludos
Muy buenas, Julio. Disculpa por el gran retraso en responderte. El motivo es que WordPress no nos avisó de tu respuesta (a veces ocurre), y repasando artículos antiguos para ver si los videotubes siguen activos, es cuando hemos visto tu comentario.
Y tras las disculpas, decir que soy Albert Sanz, autor del artículo, y ocho años después me sigo reafirmando en la crítica publicada.
¿Tu no estás de acuerdo? ¡Pues perfecto! Seguro que coincidimos en muchas otras bandas. Así que te emplazo a que vuelvas a visitar la web siempre que gustes.