Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Net Xperience: Solo Instrumental (Parte 1). Biografía y crítica de «El centro del centro»

 Proseguimos con estrenos en la web. Inauguramos por fin la versión escrita del segmento Net Xperience del programa. La sección que más orgullo nos proporciona realizar. Siendo un programa de género, si Malmsteen, Vai o Miller editan un disco nuevo hay que hablar de ello, pero a menudo resulta más reconfortante y sorprendente la música que aparece en este apartado de nuevos valores. Buceamos por Internet y las redes sociales para encontrar a todos esos jóvenes (o no tan jóvenes) valores que intentar abrirse un hueco en el complejo mundo de la música. Esta sección del programa tiene su propio canal en Youtube, el canal de Net Xperience (picando aquí), y cuando algunos de estos músicos aparece en el programa, lo hace a continuación en el podcast y en dicho canal. Pero ahora aparecerá también en la web, con su biografía y análisis de sus trabajos. Si estos fueran un CD al uso (y no temas sueltos), además tendrán su correspondiente crítica bajo los mismos parámetros del resto de críticas.

  

 

   Comenzamos esta primera edición escrita de Net Xperience con Solo Instrumental, una banda de Aguascalientes (México) cuyo nombre ya es toda una declaración de intenciones y que nos indica bien claro que ofrecen. Pero además, según la biografía de su web, «es un grupo de rock instrumental que no se vende, elige tocar la música que le gusta, sin fines de lucro, lo que realmente les motive sin importarles lo que este de moda ó lo que más venda (la cumbia), por eso de ahí su sonido honesto, con el único fin de ser una música que llegue bien a los oídos, por eso su rebeldía a tocar porquerías, música sin valor, con el único fin de hacer más grande el bolsillo de los productores, un grupo que toca para ellos mismos música que les llena el alma y alimente su espíritu.»

    Tras este comentario, y el hecho de tener unos sólidos valores éticos y la gran posibilidad de no llenarse el bolsillo nunca, se encuentra Juan Roberto Sánchez, guitarrista, compositor, productor y hombre orquesta del proyecto. Ya desde pequeño sintió la llama del rock en su interior y parece ser que el ser obsequiado con una copia del «New Jersey» de Bon Jovi le marcó (es que Richie Sambora en aquella época era mucho Richie Sambora). Después de eso vino un periplo por diversas escuelas de música, la obtención de su primera guitarra eléctrica, el ingreso en diferentes bandas y el deseo de expresarse con ella en un contexto de hard rock y heavy metal instrumental.

    Juan Roberto Sánchez (en adelante JRS) contactó en 2.005 con el bajista Alberto Martinez y el batería Arnoldo Romo. En 2.006 Solo Instrumental hizo su primera aparición con su LP de debut titulado «El centro del centro» dentro del festival guitarrero G4. Durante los siguientes cuatro años, el disco fue promocionado en diversos conciertos y medios de todo tipo llegando incluso a ser maqueta del mes en la edición española de la Total Guitar, o sea, la Guitarra Total # 103.

    2.010 supuso el adiós de Martínez y la incorporación de otro Martínez, en este caso Juan Manuel Martínez, y la preparación del segundo disco. «New world order» salió en 2011 y como la primera vez, la descarga es totalmente gratuita desde la web de la banda

    En estos momentos, JRS anda a la búsqueda de nuevos miembros para la tercera aventura de Solo Instrumental.

 

 

    Procedamos pues, a analizar ambos trabajos.

 

 

  • Artista:      Solo Instrumental
  • Sello:         Autoproducción
  • Año:           2.006
  • Estilo:        Heavy metal progresivo, Heavy metal neoclásico, Heavy metal, Hard Rock
  • Contacto:  Web  de la banda 

 

CALIFICACIÓN TÉCNICA                    

  • Nivel de técnica: 7,5/10
  • Velocidad: 7,5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 7/10 
  • Nivel de coñazo virtuosístico: -4/-10 
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 6/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 2/10
  • PUNTUACIÓN: 6/10

           

CALIFICACIÓN MUSICAL                

  • Calidad musical: 6/10
  • Nivel de feeling: 6/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 3/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 6,5/10
  • PUNTUACIÓN: 5,4/10

           

PUNTUACIÓN TOTAL: 5,7/10

 

    Baja puntuación le hemos dado al disco, salvo en los apartados referentes a la técnica con sus respectivos instrumentos, lo cual es habitual en primeras grabaciones, y más, si pese a haber sido grabado en 2.006, la mayoria de temas habian sido compuestos en 1.998. Sin embargo, hay temas buenísimos dignos de aparecer en cualquier recopilación virtuosa y que dejan en entredicho a algunas de las influencias de JRS. ¿Eso cómo se explica?

    En primer lugar está la portada del disco (más que portada es una «potada»). La idea de confrontar cielo e infierno, luz y oscuridad, ya está muy vista. No quiero decir que no esté bien hecho el dibujo, pero que aparezca por dos veces la URL del grupo es terrorífico. ¡Y qué decir de la colocación del título del disco!

    Pero a nivel musical el disco en cierta manera es contradictorio. Primero estaría su excesiva duración y número de temas, más de 60 minutos y 15 canciones. Siempre he considerado un disco como un todo. Como un libro con diferentes capitulos. Más allá de 10 temas uno pierde esa sensacion de unidad aunque todos sean geniales, entre tanta saturación se acaba por no poder admirar la obra en su conjunto e incluso se tiende a olvidar algunos de esos momentos destacables.

    El disco, además, tiene una formidable unidad estilística: se mueve en una tesitura de hard rock instrumental muy cercano al heavy con elementos neoclásicos y progresivos. Esto sorprende puesto que la mayoria de debuts de virtuosos de la guitarra tienden a intentar demostrar cuan buenos son en todos los géneros, sea metal, jazz o funky, logrando muchas veces un batiburrillo sin sentido. Solo Instrumental, en este caso, logra mantenerse coherente, pero lo que debería de ser una ventaja acaba siendo un hándicap, dado que al tener tantos temas, la sensación de que todo es igual es continua.

    La mezcla tampoco ayuda. Todo el disco tiene un buen tratamiento de las guitarras rítmicas, incluso excelente (como el riff heavy con delay en «Si he sabido»), pero algunas solistas tienen un sonido distorsionado, ¿cómo decirlo? ¿Pobre?  ¿Maquetero? Los teclados siempre aportan un valor añadido, pero la elección de alguno sonidos no es acertada. La canción que abre el álbum, «1.999» por ejemplo, comienza con una linea de teclado en plan A.O.R. muy agradable, pero a continuación es sustituida por una variación de la misma con lo que en España llamariamos el «sonido Casiotone», «sonido Casio PT-1» o «sonido Camela», que tantos timpanos ha hecho sangrar a más de una generación. A la batería, sin embargo, le falta fuerza. Casi no está panoramizada y en ocasiones parece una caja de ritmos. A ello se suma la rigidez en los esquemas tocados. Ni mucho menos digo que Arnoldo Romo no tenga más nivel de lo que se muestra en el disco, que esto seguro que así será, pero no hay mucho espacio para lucirse, acentuándose la sensación de caja de ritmos.

 

  

    ¿Pero es todo tan desastroso? Para nada. A nivel técnico, JRS es un gran guitarrista, versátil, con suficiente técnica como para poner la velocidad punta y sonar limpio y expresivo (ya sea a legatto, picking o sweeps). Además, sabe como dosificar los recursos para no sonar cansino. Realmente melódico. Sus influencias están bien claras: Satriani y Vai. Pero JRS sabe cuando aplicar los trucos de los maestros y cuando echar el freno para no sonar a un enésimo clon de ellos. No obstante, algún bending desafinado (como en «Libre albedrío») o notas fuera de tono en algunas escalas rápidas se han colado. Esto no deberia haceros pensar en que tiene poco nivel, porque cuando escuchéis el disco ya veréis la complejidad de muchos temas, pero es bien cierto, que estos errores, que podrían aceptarse en un directo, no deberian aparecer en un disco de estudio. Por su parte, el bajista Alberto Martínez, si bien se dedica a labores rítmicas en exclusiva, demuestra clase y nivel, llegando incluso a tocar bajo fretless en «Érase». Y el batería Arnoldo Romo, pues ya lo he dicho antes. Buena técnica, excelente doble bombo pero poco lucimiento.

    A nivel composicional tenemos grandes temazos, eso sin dudarlo. Tenemos emotivos riffs, acompañamientos excelentes con sintetizador y solos de guitarra excitantes. Temas como el que abre, «1.999», la emotiva «Érase», el contundente y dramático hard rock de «El quinto sol», el melódico y satrianero «Oye papá», o el sorprendente final, con dos temas que suenan a uno sólo («Marne La Valle» y «Difícil soltar») en una tesitura de new age ambiental, denotan que hay talento de sobras para componer bien.

    Todo el disco está orientado a la melodia de guitarras a las que los ambientes de piano y sintetizador arropan de maravilla, pero habría sido perfecto si nos hubieramos encontrado con algún solo de bajo o unas lineas del mismo más movidas, más a lo Billy Sheehan, y también si las lineas de batería hubieran sido más abiertas, más fusioneras por decirlo de algún modo. Si tuvieramos esto, tres o cuatro temas menos y una mejor mezcla, estariamos sin duda ante uno de los mejores álbums de metal instrumental de los últimos tiempos, a la altura de los grandes. Sin embargo, nos encontramos «sólo» ante un gran debut, lo cual no es poco.

     

 

      ¿Qué nos deparará el siguiente disco de Solo Instrumental? Eso podrás saberlo en un par de días, en la segunda parte de este artículo. De momento, allá van unos videos para que os hagáis una idea. Y ya sabéis, en www.soloinstrumental.com podrás descargar los discos.

 

Etiquetado como: , , , , , , , , ,

Clasificado en:Crítica, Nuevos Valores

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: