Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Nightwish «Imaginaerum»

Nightwish CD Cover.


FICHA

.

  • Artista:  Nightwish
  • Sello:     Nuclear Blast
  • Año:       2.011
  • Estilo:    Rock sinfónico, metal gótico, power metal, metal progresivo, heavy metal, folk, música celta

.


CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 10/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 10/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 9/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 9/10
  • PUNTUACIÓN: 9,6/10

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 10/10
  • Nivel de feeling: 10/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 8,5/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 9/10
  • PUNTUACIÓN: 9,4/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 9,5/10

.


INTRODUCCIÓN

.

    Los finlandeses reyes del metal gótico y sinfónico editaron el año pasado su nuevo disco. El segundo trabajo con Anette Olzon a las voces tras el (justamente) vilipendiado por la crítica y gran parte del aficionado «Dark passion play», ha resultado una grata sorpresa. Una indiscutible obra de arte totalmente «tarjariana» en la cual, y contra todo pronóstico, la Olzon obtiene una calificación de 11 sobre 10.

    «Imaginaerum» es una obra conceptual basada en una película del mismo nombre y cuyo rodaje se está realizando en el mayor de los secretos. Se sabe que el argumento trata de un compositor con una imaginación asombrosa. Tanto que, siendo anciano, está convencido de que todavía es un chico joven. Mientras está dormido viaja a un pasado lejano donde sus viejos sueños se mezclan con los de un joven en un mundo surrealista y onírico. Se conoce quienes serán el director de la película (Stobe Harju, director del aclamado videoclip «The islander») y el compositor de su banda sonora (Petri Alanko, el cual trabaja estrechamente con Nightwish para adaptar las canciones de este disco a un entorno más cinematográfico). Sobre el elenco tampoco se sabe nada, salvo que por algunas fotos de rodaje, el mismo grupo va a tener algun tipo de rol importante en la trama.
Más info en http://www.nightwish.com/en/imaginaerum/news/.

.

    Sin duda, el hecho de que Tuomas Holopainen haya creado la idea simultánea de película y disco ha dotado a este de un carácter muy sinfónico. Esto seria redundante teniendo en cuenta la discografía del grupo, pero es que el contenido orquestal es mucho mayor que en trabajos anteriores, eclipsando en varios momentos al componente rockero o heavy que se les presupone. Además, flota por todas las canciones (excepto una que ya comentaremos) la idea de que Tarja Turunen sería la vocalista ideal para este proyecto, pero claro, han pasado siete años de la expulsión de la diva gótica y cinco desde que tienen nueva cantante, así que por el momento (y va para largo) tenemos que olvidarnos de una reunión de la formación original. El problema es que está muy fresco el recuerdo de una Anette Olzon que en «Dark passion play» cantó con una inexpresividad total (¡y pensar que anteriormente estaba en una banda de hard rock y A.O.R.!), que se jodió la garganta en algunos conciertos intentando alcanzar el registro agudo de Tarja, que tuvo que bajar por tanto el nivel de intensidad y expresividad, que dejó plantados varias veces a su banda en directo en medio de algunas canciones (pasándole el marrón a Marco Hietala) y que, definitivamente, fue la peor elección para suplir a la finlandesa adoptada por Argentina. Y dichos recuerdos aseguraban que sería incapaz de abordar un trabajo de esta magnitud. Sin embargo, propongo un juego: si aún no habéis escuchado el disco, haceros con la edición doble que incluye todos los temas en versión instrumental. Escuchad ese primero y luego la versión vocal. Pues bien, yo hice eso mismo y la sorpresa fue mayúscula (esa es la versión fina, la vulgar sería decir que se me cayeron al suelo).

    Parece que estemos ante una Anette Olzon diferente, mucho más segura y confiada. Por más que diga que el álbum es muy «tarjariano» y que su tesitura vocal está aún más alejada que en su debut con el grupo como para que encaje, la sorpresa es que está sensacional. No sólo demuestra que tiene más técnica que la mostrada con anterioridad, sino que la única manera de meterse en los terrenos de Tarja Turunen y salir indemne ha sido potenciar al máximo la expresividad y olvidarse de intentar competir a nivel técnico. El resultado es que Anette canta de una manera muy teatral: cómica y divertida por momentos, o terrorífica en otros, e incluso sensual en un tema en concreto. En definitiva, que canta en un estilo muy «tarjariano» sólo que sin el toque operístico.

    También es cierto que este estilo teatral funciona a la perfección en este disco conceptual que es casi una ópera rock, y en teoría no encajaría en un disco de metal más tradicional. Pero no estamos para hablar de un tercer disco de Nighwish con Anette. Cuando llegue ese momento ya veremos; por ahora vamos a destripar este «Imaginaerum». Por cierto, cada análisis de cada canción comenzará con una cita-resumen que Tuomas publicó en su día.

.

.


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

.

1.- Taikatalvi. «Este mundo no es más que un lienzo para nuestra imaginación.» Comenzamos con una especie de nana. Haitela canta en finlandés sobre una melodía de caja de música para entrar a continuación los teclados de Holopainen y la London Symphonic Orchestra. Preciosa y breve intro, totalmente de película.

2.- Storytime. «¿Qué se sentiría volar con un hombre de nieve en la medianoche por los paisajes más maravillosos, como en la famosa clásica película «Yuletide»? El significado de nuestra misma existencia es creada a partir de historias, cuentos e imaginación. Estas cosas están en lo más profundo de la humanidad.» El metal sinfónico de la banda que ya conocemos se hace presente. Comenzamos con una intro de teclados misteriosos sobre el que va entrando el bajo cada vez con más fuerza. Cuando el grupo entra del todo lo hace acompañado de la orquesta, aunque ésta cede protagonismo a la banda en el estribillo. Olzon está sensacional. Es el single del disco y se nota por qué fue escogido. Estribillo pegadizo, furia metalera y una orquesta y coros que añade potencia extrema a uno de los mejores temas del año.

3.- Ghost river. «La vida es el privilegio supremo; un río lleno de maravillas y horrores. Amor, tristeza, belleza, maldad y tentación. Y los necesitamos para sobrevivir y disfrutar el viaje. El bien, el mal, el dolor y el placer: cada uno forma parte del otro.» La guitarra de Emppu Vuorinen con gran influencia de Gary Moore inicia el tema apoyada sobre la orquesta. Luego bajamos de intensidad para que Anette cante. A destacar en esta parte el sonido del bajo. A continuación entra a lo bestia Hietala cantando sobre una Anette que le da la réplica como asustada. Curioso el estribillo ultraheavy que canta el rubio bajista y la melódica voz femenina de fondo. Tras un interludio orquestal, Vuorinen se desmelena con unos riffs demoledores. Pese a la continua presencia de teclados, orquesta y hasta coros infantiles, la canción gustará a los fans de sonidos más metaleros.

4.- Slow, love, slow. «El amor verdadero no necesita palabras, demandas o promesas. Es un territorio indescriptible y de lo más incondicional.» Bajamos de intensidad al llegar al único tema que no veo cantado por Tarja —ya lo mencioné al principio—. Puro jazz que nos transporta a un tugurio clandestino en plena época de la Ley Seca, en plan vieja película de gángsters. Genial el uso de escobillas en la batería por parte de Jukka Nevalainen. Hietala aporta segundas voces muy melódicas a una Anette en extremo sensual y misteriosa. Poco a poco el tema va tomando un cariz más misterioso, ayudado por guitarras distorsionadas (que no desentonan) y un piano ejecutando un obstinato rítmico. De todas formas pondría una pega al solo de guitarra de Vuorinen. Pese a ser melódico y tocado con guitarra limpia habría sido preferible que lo tocara en una tesitura más jazzística y con una guitarra de caja o semisólida.

5.- I want my tears back. «Desear por cosas que se fueron hace mucho, pero que todavía son posibles de recuperar.» El heavy metal más tradicional vuelve a nuestros oídos. La influencia celta de Gary Moore es más que evidente al incorporar la gaita de Troy Donockley. E incluso el estribillo cantado por Anette y Marco recuerda muchísimo al clásico «Over the hills and far away» del irlandés, también versionado en su día por Nightwish. Al loro con el duelo de guitarra y gaita, sencillo pero magistral, y a las complejas líneas de batería que ejecuta Jukka durante esa parte.

6.- Scaretale. «Monstruos en la pared, monstruos en el armario, cerdos chillones, hordas de arañas y arpías devoradoras. Un pico en las inolvidables pesadillas de la infancia. Un vívido y retorcido número de circo.» La canción comienza con una intro de película de terror y unas voces de niños que producen mal rollo. Después el espíritu de Danny Elfman aparece con un épico ritmo orquestal perfecto para película de Tim Burton. Entonces entra el grupo con un doble bombo de Jukka realmente matador al que acompañan muy acelerados Emppu y Marco. El riff de heavy orquestal cambia de repente por uno más de metal progresivo, que recuerda a Symphony X. A destacar en esta parte la variante del ritmo de guitarra y bajo que ejecuta Tuomas a los teclados, realmente compleja. Casi a los tres minutos entra la mejor Anette del disco. La más teatral e histriónica, como si fuera una bruja divertida que intenta hechizarnos. Aunque el ritmo es metalero la influencia de Danny Elfman sigue presente.

    A la mitad tenemos otro cambio brusco. En medio de una orquesta misteriosa, el bufón Marco se presenta y cambiamos a una melodía circense en el que está muy lograda la mezcla de diversión y misterio. Puro Tim Burton.

    Con unas risas acaba esta parte y vuelve el riff con orquesta heavy del comienzo. La divertida y exagerada bruja Anette se transforma ahora en exigente,  violenta y diabólica, apoyada por detrás por Marco.

    Si no es la mejor canción del disco, si es la más conceptual y elaborada de todas.

7.- Arabesque. «Una catársis para una pesadilla, dando origen a través de una danza de la muerte.» Primer instrumental del álbum, totalmente orquestal (aun con el aporte de batería electrónica y sintetizadores) y con sonoridades orientales dignas de Lawrence de Arabia o Indiana Jones. Muy rítmico y movido, que encaja a la perfección con la tónica del disco. Será genial verla en imágenes cuando se estrene la película.

8.- Turn loos the mermaids. «Presenciamos y observamos silenciosamente mientras su verdadero amor emprende su último viaje… ahora y por siempre. Un momento de belleza y consuelo.» Cambiamos ahora a una composición folk celta sensible y delicada que va in crescendo en su parte final gracias a una orquesta que va animándose. Olvídemonos de que Nightwish son una banda de metal. Este tema parece haber sido sacado de cualquier disco de The Corrs. Incluso Anette canta en un estilo totalmente pop, recordando mucho a la vocalista de la citada banda. Precioso.

9.- Rest calm. «Los recuerdos y la esperanza son dos cosas que nadie puede quitarte. La dulzura de mi propio pasado es un cofre sin fin de consuelo e inspiración.» El metal vuelve a impregnar esta composición en la cual Marco da paso con su voz a una Anette bastante más heavy e intensa de lo que esperábamos. No obstante el estribillo recuerda al tema anterior: sensible, hermoso y celta. La chica vuelve a dar otra lección alternando partes muy rockeras (doblando sin problemas al bajista) con los estribillos lentos. Además Emppu nos deleita con un genial solo de guitarra en el que demuestra su gran clase. Pese a que normalmente le tengo tirria a los coros infantiles hay que admitir que los que aparecen al final cuando se cuela la orquesta quedan de lujo.

10.- The crow, the owl and the dove. «Antes que amor, dinero y fama, dame la Verdad.» (Henry David Thoreau). El amor es todo, y solo la Verdad es nuestra guía hacia un estado más profundo.» Una guitarra introduce a los dos cantantes directamente en el estribillo (con Hietala demostrando más recursos vocales de los que parece). Esta intro dura poco puesto que Tuomas añade un colchón orquestal con su sintetizador. Pese al carácter de balada de canción, es meritorio todo el trabajo que realiza Nevalainen. Aunque tenemos guitarras distorsionadas, la composición es bastante popera y relajante. Realmente buena la compenetración entre los dos cantantes.

11.- Last ride of the day. «El parque de diversiones está a punto de cerrar, pero la montaña rusa va a dar otra vuelta más y tienes que hacer el último viaje bajo tu cuenta y riesgo. Está oscuro y los fuegos artificiales recién empiezan. Momentos como estos son portales hacia los sueños infinitos, de profunda realización, y en última instancia, el terrorífico sentimiento al darte cuenta que eres una pizca de polvo en este extenso cosmos.» Metal sinfónico sin concesiones. Un riff muy heavy con coros orquestales introduce a Anette, que con sus armonías vocales sigue dicho riff. El estribillo también tiene su toque celta recordando una vez más a Gary Moore. El bajo de Hietala tiene mucho cuerpo, contribuyendo a la contundencia que requiere la composición. Emppu toca esta vez un solo muy intenso. Quizás sea el tema menos elaborado composicionalmente hablando del disco, pero sí que podría ser perfectamente el segundo single por el parecido que tiene con «Storyline».

12.- Song of myself. «Nuestra versión homenaje de la trascendental celebración de la vida y la existencia de Walt Whitman, ahondando profundamente en una catársis personal.» Llegamos ahora al épico final del disco. Casi catorce minutos llenos de metal sinfónico y progresivo, lirismo y teatralidad. Unos vientos sintetizados de Tuomas introducen a la orquesta y al resto del grupo. Anette comienza a cantar acompañado de coros orquestales de nuevo en una tesitura muy rockera. El espíritu de Tarja planea sobre la canción pero Anette no se arredra cantando con fuerza y seguridad adaptándose a los múltiples cambios de ritmo e intensidad de la canción.

    En su parte central, piano, sintetizador y arpa acompañan a una larga narración realizada por diferentes voces en la cual se explica el desenlace de la historia, recordándonos que estamos ante una obra conceptual. Durante toda esta parte narrada, sin que nos demos cuenta, la orquesta va colándose sutilmente, añadiendo instrumentación, así como bajo, batería y guitarra hasta llegar al final.

13.- Imaginaerum. «Gracias por compartir este viaje, y esperamos que vuelvas pronto. El escenario está iluminado, y la Magnífica Obra acaba de comenzar…» Pese a que la historia ya acabó, podemos deleitarnos ahora con otro tema instrumental. Consiste en una mezcla de diferentes riffs y melodias del disco (atentos al estribillo de «Storyline») interpretadas integramente por la London Symphonic Orchestra. Por tanto se alternan pasajes más intensos con otros de un lirismo y belleza casi sobrenaturales. Escuchar acabar el disco así hace que te entren unas ganas locas por ver la película de una vez.

 

.


CONCLUSIÓN

.

    «Imaginaerum» es un tesoro. Todo un regalo con los que de vez en cuando nos obsequia la industria musical. Tuomas Holopainen ha creado una obra excepcional, pero no podemos restar méritos al resto de la banda, puesto que todos han aportado mucho al proyecto, sobretodo Anette Olzon, la cual ha realizado un salto cualitativo respecto a su debut en Nightwish. No me extenderé más de lo dicho respecto a ella. Personalmente pienso que el disco aún habría podido ganar algunos enteros con Tarja Turunen al frente, pero como he comentado, Anette está impresionante y el resultado por su parte ha sido inmejorable. Desde luego, si «Imaginaerum» hubiese sido el disco editado tras la expulsión de Tarja nadie se habría atrevido a criticar ni a la banda ni a su nueva vocalista. Ojalá que la joven mantenga este nivel de expresividad en próximos trabajos.

    También hay que admitir que el disco puede que cueste de entrar a los fans más acérrimos del metal. Baladas pop, sonidos folk y celtas y preponderancia de la orquesta respecto a instrumentos eléctricos pueden echar atrás a los que busquen contundencia (aunque de esta hay en cantidad, con orquesta o sin ella); pero hay que tener en cuenta que estamos hablando de un álbum conceptual en el que todas las canciones forman parte de un todo, por lo que no sobra ninguna. Además, la concepción cinematográfica del disco (como preludio a la película) demanda este tipo de orquestación. No estamos hablando de un disco de metal al uso, ni tan siquiera de metal sinfónico. Estamos hablando de una sinfonía conceptual muy cercana en bastantes momentos al género de la ópera rock. Por tanto, sabiendo esto de antemano, el disco no debería sorprender ni escandalizar, ni tampoco deberíamos esperar que el próximo siga en esta onda. Hay que tomárselo como un punto y aparte en la (casi) excelente discografía de Nightwish.

    Ahora sólo queda esperar a la película para disfrutar en imágenes de estas composiciones.

.

Nightwish 07
.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , ,

7 comentarios »

  1. Ha pasado mucho tiempo desde que leí la critica, como siempre yo hago la cosas tardes, entre compromisos, vacaciones y un proyecto en el que me han invitado participar he estado ausente. Pero no me olvido y aqui estoy. Gran trabajo y gran entrada y no peudo estar más de acuerdo en todo lo que dices. Cuando el «asunto» Tarja yo temblaba de miedo y al escuchar lo que fue el trabajo sin la «diva» se me cayó el alma a los pies. Solo un par de canciones me gustaron, pero no era para tirar cohetes y mi asombro al escuchar este disco ha sido brutal. Un cambio radical. Anette realmente se luce y no hablemos de Marco Hietala porque no puedo ser objetiva con él, ese hombre «me pone a tono» en todos los aspectos, y me gusta la mezcla de las dos voces en estas canciones, me gusta el sonido, me gusta todo! Y gracias por las anotaciones en cada canción con las citas de Toumas, en verdad hace mucho deje de buscar información sobre el grupo y esas citas han sido pura miel para mis sentidos y han hecho que cada canción aún cobre más sentido. De la peli mejor no hablamos ya te comente ese «pequeño» incidente XD. He vuelto a leer la crítica otra vez y que decir: ARTISTA!!! Te mando un pachurre enorme Albert!

  2. es una muy buena banda saludos de parte de jesus c.b. un fan incondicional number one k viva el metal g.

  3. Para mi no está a la altura de los lps que hicieron grande a Nightwish. Y creo que lo sobre calificaís un poquillo. Que ha mejorado respecto al primero, no hay duda pero de momento es la segunda…Por cierto, enohrabuena por la web. Recomiendo Cellador y Lazarus A.D. Un Saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: