Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Lou Reed & Metallica «Lulu»




.

  • Artista:  Lou Reed & Metallica
  • Sello:     Sister Ray Enterprises Inc. / We’re only in it for the music
  • Año:       2.011
  • Estilo:    Metal alternativo, heavy metal, rock, canción de autor

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 7/10
  • Velocidad: 5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 5/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 7/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 6/10
  • PUNTUACIÓN: 6,6/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 5/10
  • Nivel de feeling: 3/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 1/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 3/10
  • PUNTUACIÓN: 3/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 4,8/10

.

    .

 .

    Con toda probabilidad esta haya sido la crítica más ardua de realizar. Primero porque pertenece a un músico y un grupo a los que admiro desde pequeño y segundo, porque el resultado sonoro no hay por donde agarrarlo. Sin embargo, esta crítica sirve para poner encima de la mesa una idea para un artículo que me ronda por la cabeza desde hace mucho tiempo.

    En esta antigua noticia, nos hacíamos eco del sorprendente anuncio emitido por Kirk Hammet conforme en breve iban a meterse en estudio durante quince días para grabar algo muy especial. El enseguida se retrasó por varios meses, pero finalmente salió a la luz la colaboración de Lou Reed con Metallica. A priori esto pudiera sonar muy bizarro, pero es cierto que de la generación de poetas-cantautores de Dylan o Cohen, Reed siempre ha sido el más rockero. Discos grabados en los 70 y 80 y directos realizados con Iggy Pop o Joan Jett así lo atestiguan (y aparte tenemos el «Live» del 74, disco menor en su discografía pero que es un icono para nuestro programa en cuanto a guitarreo setentero). Por eso, si bien la unión de estos dos talentos podía sonar extraña no lo era tanto pensándolo bien.

    Ahora bien, Lou Reed nunca ha sido un buen cantante, aunque es cierto que sabe afinar y cantar de una forma más o menos melódica, pero el problema es que en esta ocasión, en la mayoría de canciones se dedica a recitar a su bola, sin tener en cuenta lo que está sonando de fondo, que para colmo, muchas veces suena demasiado de fondo. O sea, en «Lulu» hay pocos momentos de comunión musical entre la banda y el cantante, y no ser que seas un experto en inglés y puedas enterarte y disfrutar con las letras (basadas en el libro “Earth spirit” de 1.895 del escritor expresionista alemán Frank Wedekind, obra que incluye grandes dosis de sexo y violencia e incluso la aparición de Jack el Destripador), el resultado sonoro en ocasiones es denso, asfixiante y produce bastante agobio.

.

LULU DE LOU REED Y METALLICA ENTERO EN LA RED

.

1.- Branderburg gate. Comenzamos con una guitarra acústica y Lou Reed cantando por encima. Enseguida entra el grupo con Hetfield cantando el estribillo. Pese a que Reed simplemente habla, la contundencia de la guitarras y el estilo denso de Ulrich tras la batería, este medio tempo recuerda mucho a algunos clásicos del cantante, por lo que por el momento todo remite a como sonaría la fusión perfecta de estos dos talentos.

2.- Cheat on me. Unos teclados dan comienzo a once minutos de canción. Psicodelia, misterio y unos toques de guitarra inician los primeros tres minutos de forma instrumental hasta que entra Lou Reed hablando y con un cierto aire a borracho. Poco a poco va entrando la batería y un sencillo riff de Hetfield y Trujillo. La canción va in crescendo y Hetfield introduce un toque rockero con su voz en momentos puntuales. Pese a la duración y que Reed se nos ha puesto en «modo trascendental» lo cierto es que al ambiente misterioso ayuda a que la experiencia se oiga con agrado, o cuanto menos sin mucho agobio.

3.- Iced honey. Nos encontramos ahora ante uno de los mejores temas del disco. Un medio tempo que recuerda en cierta manera al sonido del «Metallica» o del «Load». Reed va a la suya, es cierto, pero es que la base mola mucho. ¡Incluso en los estribillos Reed y Hetfield cantan a la vez!

4.- Mistress dead. Cuando se empezó a hablar de este disco alguien de la banda comentó que estaban componiendo un tema con una velocidad insana. Bien, pues es este. Lo cierto es que sorprende que durante casi siete minutos sean capaces de mantener un tempo tan elevado. Tendríamos que irnos a ciertos pasajes de sus primeros discos o al trozo ultrarápido del single de «St. Anger» para encontrarnos algo así. Lo malo es que la base de trash metal es prácticamente igual en todo el minutaje, y Lou Reed se limita a hablar por encima como si estuviera drogado. La letra podrá ser muy profunda pero el resultado sonoro pone a prueba la resistencia de cualquiera. Vamos, un soberano coñazo.

5.- Pumping blood. Comenzamos de una manera relajada tras la caña anterior. Una sección de cuerdas da paso a un riff típico de Metallica. Por el momento tenemos una especie de fusión entre Metallica y Apocalyptica, hasta que entra Lou Reed en «modo parlanchín». Tras unos minutos la canción desciende de ritmo como si estuviéramos ante la intro de otra canción. En esta parte Lars Ulrich se luce bastante con la batería. Sin embargo hasta el minuto cinco no arranca la canción propiamente dicha y pese al machacón sonido de violonchelo, el ritmo es bastante heavy, e incluso se acelera de manera salvaje en la sección final. De todas formas, la disonante manera de recitar de Reed hace que te plantees el suicidio, o bien dejar de escuchar el disco.

6.- The view. Llegamos al final del primer CD y nos encontramos con el single del álbum, cuyo videoclip ha dirigido el prestigioso director de cine Darren Aronofsky. La canción se divide en dos partes: una primera lenta, densa y agobiante con Lou Reed hablando y otra más rápida con Hetfield tras los micros. Cabe decir que esta parte más rápida es excelente y podría ser un buen tema para Metallica.

 

7.- Dragon. Comenzamos el segundo CD con una guitarra haciendo ruidos y reproducidas al revés. Otra guitarra toca una serie de acordes mientras Reed va hablando y repitiendo muchas veces la palabra «hallucination». Hacen falta tres minutos para que este anárquico comienzo finalice y entre la banda. El tema recuerda en cierta manera al «Sad but true» y al igual que el anterior, cantado por Hetfield podría ser también un buen tema para Metallica. De todas formas, pese a la interesante base, once minutos de duración son demasiado.

8.- Frustation. Una intro consistente en un minuto de sonidos raros dan paso a otro pesado ritmo de Metallica. Buena base también, y esta vez el recitado de Reed -independientemente de la calidad de la letra- no resulta demasiado cansino. No obstante tenemos un interludio en el cual hay una especie de duelo voz vs. batería terrible, y luego otro extraño recitado del cantante sobre ruiditos de teclado, pero por fortuna el grupo vuelve para meter caña y salvar la papeleta (y la segunda vez, además, acelerando el tempo).

9.- Junior dad. Estamos ahora ante el tema más bonito del disco. 19 minutos de balada que va creciendo en intensidad y que nos muestra otra vez lo que debiera haber sido la fusión perfecta entre los estilos de componer de Lou Reed y Metallica, y no como en la mayoría de temas, en los que parece que Metallica componga una backing track para que Lou Reed se limite a hablar por encima. Incluso cuando el cantautor sigue recitando esta vez al menos lo hace con cierta sensibilidad y melancolía. Como dato curioso, decir que fue tan intensa la reacción y la empatía que sintió Metallica ante los textos de Reed, que tanto James Hetfield como Kirk Hammet lloraron en el primer ensayo de esta canción. Según palabras del propio Hammet, «tuve que salir precipitadamente de la sala de grabación y de pronto me encontré en la cocina, llorando. Al poco James llegó a la cocina en similares condiciones. Lloraba también. Una locura. Lou consiguió dejar fuera de combate a los dos guitarras de Metallica de un solo golpe con sus increíbles letras poéticas”. «Junior dad» finaliza con una larguísima sección instrumental con cuerdas y sintetizador en plan ambient-new age, bella sí, pero también demasiado larga, que sin embargo se ha eliminado en la versión en directo del siguiente videotube.

10.- Little dog. Tras la belleza de la anterior, llegamos ahora al cierre del disco, con ocho minutos de puro suplicio. Una guitarra española va arpegiando de manera un tanto improvisada, mientras dos eléctricas realizan sonidos ambientales y Lou Reed recita casi susurrando, sin el menor atisbo de melodía.

.

.

    Kirk Hammett definió a «Lulu» como “una de las mejores cosas que hemos hecho”, mientras que Lou Reed dijo que “es una de las mejores cosas hechas nunca por nadie, he grabado la música de mi vida y estoy absolutamente enamorado del sonido y del resultado de mi colaboración con Metallica”. Como curiosidad, decir que la publicidad del disco en vallas y medios de transporte de Inglaterra fue prohibida.

    Si nos atenemos únicamente al asunto musical obviando la voz del cantautor, la cosa no pinta tan mal. De hecho, rondan por YouTube versiones de las canciones sin voz -manteniendo la de Hetfield– y te das cuenta de que hay excelentes composiciones que bien podrían formar parte de cualquier disco de Metallica. Temas como «Dragon» o «The view» suenan en verdad tremendas (aunque también es cierto que otros como «Mistress dead» o «Little dog» son insoportables), y «Branderburg gate» y «Junior dadd», pese a no representar el sonido conocido de Metallica, muestran una excelente fusión entre los estilos del grupo y al cantautor. Y pese a que no tengamos solos de guitarra ni ritmos muy complejos de batería o guitarra, es justo reconocer el sorprendente gran trabajo realizado por Lars Ulrich en muchos momentos del disco.

    Por cierto, que aparte de Reed y Metallica, en «Lulu» también colaboran Sarth Calhoun (sintetizador), Jenny Scheinman (violín, viola y arreglos de cuerdas), Megan Gould (violín), Ron Lawrence (viola), Marika Hughes (violonchelo), Ulrich Maiss (violonchelo en «Little dog» y «Frustration»), Rob Wasserman (contrabajo eléctrico en «Junior dad») y Jessica Troy (viola en «Junior dad»). «Lulu» fue producido a cuatro bandas entre Lou Reed, Metallica, Hal Willner y Greg Fidelman.

.

.

    Respecto al conjunto global del disco, hay que decir que sin duda es algo fallido. No ha gustado a los fans de Metallica ni a los fans de Lou Reed. No es Metallica. No es Lou Reed. Pero el mayor problema es que tampoco es Lou Reed CON Metallica: es Lou Reed Y Metallica. Así, cada uno por su lado, y lo de menos es si Reed habla y desvaría como si estuviera borracho, el problema es que salvo en momentos muy puntuales, no hay comunión entre el grupo y el cantante. Es cierto que Metallica salva la papeleta en algunos momentos, pero ¿qué hay de los fans del folk rock de Lou Reed? No creo que sean muy amantes del heavy metal; por eso, antes de expresar un rotundo «¡esto es una puta mierda!» habría que pensar que la cosa podría haber sido muy diferente (aunque no me atrevo a decir si mejor o peor).

    Gran parte de los aficionados que han rajado tanto del disco, dudo que se hayan parado a escuchar o leer las letras del disco (yo no, pero más que nada debido a mi nivel de inglés y a la particular vocalización de Reed); muy probablemente la opinión variaría. Haciéndolo el disco no dejaría de ser un coñazo a nivel musical, pero el conjunto global sería muy diferente y podría llegar a captarse el mensaje. Por otra parte, no hay porque esperar/temer una continuación. Esto ha sido algo puntual, un proyecto paralelo que podrá repetirse pero que no afectará a las carreras de ambos (de hecho Reed ya está haciendo una gira europea por su cuenta y trabaja en un recopilatorio de regrabaciones de temas suyos y de Velvet Underground). «Lulú» llegó en un momento en el que el cantautor estaba sin discográfica y la banda estaba a punto de finalizar su contrato con Warner Brothers; por tanto, 2.011 era el mejor momento para experimentar y grabar un disco de este tipo libre de cualquier presión. Y aquí es donde yo quería llegar cuando dije al principio lo de la idea para un nuevo artículo. Sin quererme extender, la pregunta sería: ¿El músico crea música para si mismo o para los fans? Ni lo uno ni lo otro. Debería de haber un consenso común. Cierto es que Metallica son millonarios gracias a sus fans, pero ¿eso debe de condicionar toda su carrera? ¿No tienen derecho a hacer un proyecto tan personal como éste de vez en cuando? Pueden equivocarse, sin duda, y no defiendo la calidad de «Lulu» (que la tiene sólo en momentos puntuales) y que es un disco que tras esta crítica sé que tardaré mucho en volver a escuchar, pero sí defiendo el hecho de que Metallica y cualquier otro grupo tienen a hacer su propia música. SU propia música sin ningún tipo de condicionantes. Y si ese derecho no lo tiene un grupo cuyos royalties ya les dan para vivir el resto de sus vidas sin dar un palo al agua, se lo estamos negando al resto de grupos que están por debajo.

.

Etiquetado como: , , , , , , , ,

3 comentarios »

  1. es metallica y puede hacer cualquier cosa que quiera ,el respeto se lo han ganado si querian rendirle homenaje a Lou red cantando con el ahi ellos para mi no cambia nada mi forma de verlos como leyendas del rock ,Lou q.e.p.d

    • Perfecto. Hasta ahí estamos de acuerdo. En ningún momento firman el disco como solo de Metallica, y ya he comentado al final que están en su derecho de hacer lo que quieran. Mi queja viene del concepto del disco en sí, como hay muy pocos momentos en su larga duración en que los estilos de Metallica y Reed se fusionen para dar lugar a una mezcla de estilos.

      Y muchas gracias por comentar.

  2. No es sencillo entrarle a este disco… es un gran laboratorio donde se realizó un complejo experimento. Siempre se podrá revisar para encontrar algo nuevo, así como elementos que permitan reconstruir lo aquí realizado, y por supuesto desechar… Lou Reed y Metallica se lo disfrutaron, y ahí está la verdadera razón de esta producción… Saludos !!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: