Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Entrevista: Eric Sardinas (Parte 2)

.

    Seguimos con la transcripción de la entrevista realizada por Iván Macías, Beatriz Anta y Albert Sanz (servidor) el pasado 4 de julio a Eric Sardinas, aprovechando la enésima visita de Eric Sardinas & Big Motor a Barcelona. El lunes pasado, durante el programa, emitimos la entrevista junto a varios temas suyos —cuyo podcast de más de tres horas puedes escuchar aquí—, y el viernes publicamos la primera parte —enlace aquí— de la transcripción por si sois más amantes de leer que no de escuchar. De todas formas, esta vez os recomendamos que no optéis por el «lee o escucha», sino que hagáis las dos cosas, ya que todos los comentarios surrealistas e idas de olla que destacamos en la versión escrita cobran nueva vida en boca de su autor.

    No nos enrollamos más, aquí va la segunda parte, el segundo bloque de doce preguntas.

.

.

AS: En tu espalda tienes un enorme tatuaje con la leyenda “Respeta la tradición”. Sin duda que respetas la tradición del Texas Blues o el Southern Rock pero vemos que no dudas en incorporar elementos del country y del hard rock. ¿Alguna vez veremos a Eric Sardinas evolucionar hacia un estilo más sofisticado de blues, estilo B.B. King o Eric Clapton, con piano o sección de viento?

IM: ¿Quieres probarlo?

AS: ¡No!

IM: Esta pregunta es muy difícil para él.

AS: Es larga

(Nda: Iván decide hacer el trabajo por el que (no) le pago y traduce la pregunta)

ES: Yo sé que hay muchos discos de blues, canciones y música dentro de mí, blues tradicional de la calle, pero también tengo cosas propias que decir, yo quiero hacer mi propia música también. Yo considero esto mi blues, lo que hago, pero yo espero hacer blues acústico pero ¿sólo blues acústico?, ¿sabes?, cuando entro en el blues no muestro otra cosa que no sea mi blues.

(Nda: Hmm… ¿lo qué?)

IM: ¿Pero estarás haciendo siempre discos con un estilo de blues tradicional?

ES: ¡Absolutamente! Deseo eso. Espero tener la oportunidad de dar el amor y el respeto por el blues que me ha inspirado y espero tener la oportunidad de hacer un disco de blues acústico también. Planeo mostrar mis raíces muy claramente más pronto que tarde.

(Nda: Llegamos a la pregunta polémica, y es que está claro que el humor y la ironía son conceptos diferentes en cada país) 

AS: Otra pregunta extraña, ¡jeje!

ES: ¡Oh qué bien!

AS: En tantos conciertos tuyos a los que hemos asistido te hemos visto quemar una  guitarra, usar como slide una botella de cerveza simulando una copiosa eyaculación, tocar y cantar con la guitarra desconectada y sin micrófono e incluso bajar del escenario y tocar entre el público. Eso no es respetar la tradición. ¡Los músicos de blues no suelen ser tan heavys! ¿No eres capaz de realizar un concierto tranquilo?

ES: ¿Has dicho que no respeto la tradición?

IM: Lo ha dicho él.

(Nda: Cabrón)

AS: Es una broma.

ES: ¿Has dicho que no respeto la tradición?

(Nda: Pregunta mirándome ahora a mi)

AS: ¡Es una broma!

ES: Siguiente pregunta.

(Nda: En ese momento Eric tira las gafas de sol a la mesa (en el podcast puede oírse el ruido) mientras Beatriz se descojona, yo me pongo nervioso e Iván empieza a pensar en una réplica ingeniosa para que capte el tono irónico de la pregunta.)

IM: ¿Siguiente pregunta?

ES: Siguiente.

IM: Es que todas las cosas que haces…

ES: Siguiente.

IM:  …están fuera de la tradición…

ES: Sí. ¡Siguiente!

(Nda: Pasamos al siguiente folio con las preguntas cuando Eric, con un tono de voz compungido, decide contestar) 

ES: No, mira, el respeto por el blues está ahí. Hacer música 300 noches al año durante 15 años… divertirse y componer música apasionadamente es respetar las raíces del blues. Estaría mintiendo si dijera que no respeto el blues, aunque no sé si quemar una guitarra es respetarlo, ¡jajaja! Pero lo hago porque amo la música.

(Nda: Por lo menos vuelve a sonreír) 

AS: Todavía recordamos tu concierto de 2.006 en el Festival de Jazz de Terrassa con Ana Popovic de telonera.

ES: ¿Con Ana?

.

.

AS: Sí. Bajaste del escenario, subiste por la montaña de enfrente pasando por entre el público y casi te perdiste. Tu banda estuvo casi diez minutos tocando sola mientras tú hacías solo tras solo como un poseso por el parque. ¿Cómo se te ocurrió eso?

ES: ¡Qué gran show! Fue muy grande. Quiero a Ana. Pienso que es sorprendente. Una gran guitarrista y una sorprendente letrista. Estoy bendecido de tenerla en mi vida. Ella es tan natural, es una buena amiga. Fue un gran tour y la aprecio mucho.

IM: Tu banda estuvo casi diez minutos tocando sola mientras tú hacías solo tras solo como un poseso por el parque. Es un recuerdo divertido para nosotros.

ES: Fue un solo loco y salvaje. ¿Sabes? Cuando estoy bendecido tengo la habilidad de hacer un concierto. Mi mente no está en el escenario. Todo el mundo está unido. No me preocupo de eso y sólo quiero disfrutar. Es lo mejor cuando todo el mundo viene junto. Todo el mundo está allí por una razón, que es divertirse, es lo que me preocupa. Es genial saltar abajo y sentir la energía y como todo el mundo me da amor. Es algo bidireccional, doy tanto como recibo.

(Nda: Pelín de ida de olla en la respuesta, ¿no? Adjuntamos un par de fotos de la montaña/montañita/montículo en cuestión)

.

.

.

Nótese la cara de acojone del

Nótese la cara de acojone del «segurata». La barrera natural que forma el riachuelo y que está a dos metros delante del escenario no fue obstáculo para que las hordas de fans invadieran esa —hasta entonces— tranquila zona.

.

AS: Normalmente si se le pregunta a un artista sobre el país en el que estaaa…

(Nda: En ese momento se fija en el micrófono que llevo enganchado a la camisa y se le ocurre tocarlo… ¡gracias Eric por el ruido que acabas de meter a la grabación!)

ES: ¿Qué micrófono es?

AS: Un micrófono Sony. Otra vez: normalmente si se le pregunta a un artista sobre el país en el que está realizando la entrevista, dirá que es un país maravilloso con un público entregado. Suelen ser respuestas de cortesía dichas como un robot. Pero creo que si te preguntamos qué significa para ti España serás honesto, porque poca gente hemos visto que visite tan asiduamente nuestro país…

ES: ¡Jejeje!

AS: ¿Y ahora qué pasa?

ES: ¡Eres muy rápido!

(Nda: Según este comentario y otro anterior, dedujimos que Eric entiende algo de español, o al menos algunas palabras sueltas. De todas formas yo hablaré rápido, pero lo que importa es que Iván traduzca lento, ¿verdad?)

AS: Sigamos. De hecho, es fácil que se nos pase algún concierto tuyo por ser tan continuos. Así pues, ¿qué significa para ti España?

ES: Pienso que lo principal es la pasión de España o del catalán, es decir, la conexión de la gente con la música es muy fuerte y la música es vida. Y para mí la vida es música. Tengo que decir que la pasión, el respeto, el amor y la energía de la gente es algo que tiene que ver conmigo… es pura energía. Cuando toco aquí sé que es algo que la gente entiende. A todo el mundo le gusta lo que le gusta y conoce la música. Aman la música porque mueve su espíritu. ¿Dónde estaríamos sin música?: ¡en ningún sitio! Siento que es una conexión muy especial. Me encanta estar aquí porque el latido del corazón de España es maravilloso y hermoso.

IM: Como la pasión del flamenco.

ES: ¡Exacto! Yo vi a Camarón cuando era pequeño.

IM: ¿Fue tu segundo concierto?

ES: El primero fue de Elvis, el segundo de Camarón.

(Nda: Curiosa mezcla)  

IM: Es muy similar la pasión del flamenco a la del blues. Es el mismo alma, la misma fuerza.

ES: Es por lo que es tan bello. Recuerdo aquel concierto, todo el mundo disfrutó de la experiencia.

AS: Con tantas visitas a España, ¿has tenido la oportunidad de conocer algo de nuestra la escena bluesera? ¿Has oído hablar de Javier Vargas, nuestro bluesman más internacional?

ES: ¡Claro! Hemos hecho algunos shows juntos.

IM: ¿Ah sí? ¿Y qué piensas de los bluesmen españoles?

ES: Todo lo que viene de España musicalmente para mi es una forma de raíz musical: la raíz es el alma. En España es el flamenco. Esto es blues. Lo siento, pero soy afortunado de haber sido capaz de conectar con algunos de los mejores guitarristas de blues de aquí.

IM: También está Raimundo Amador.

ES: Absolutamente, somos buenos amigos. Es increíble. Toca el cajón de manera increíble. Hicimos un festival hace cuatro meses… ¡vaya!, he olvidado el nombre del festival. Es un gran gitano. 

(Nda: Hasta lo que hemos podido descubrir, Eric Sardinas y Raimundo Amador han tocado juntos en el Festival de Blues de Cerdanyola en 2.008, el festival Getxo & Blues de 2.010 y en la gira del «Eric Sardinas & Big Motor» en Terrassa en 2.010. Por las fechas que comenta, debe de referirse a la primera parte de la gira española de este 2.012, que contemplaba citas en abril en Zaragoza, Aizoain (Navarra), Alcorcón y Alicante. Sin embargo, ninguna de las crónicas de esos cuatro conciertos lo mencionan; por lo tanto, si alguien tiene más datos rogamos nos lo comunique en el apartado de comentarios situado al final del artículo)

AS: Siguiente pregunta…

ES: En inglés.

(Nda:De nuevo Eric quiere ayudarme en que mejore mi nivel de inglés, lo jodido es que esta pregunta es un pelín larga) 

AS: Primero en español y luego en inglés: Otro tópico que contestan los músicos profesionales es que su nuevo disco es el mejor, pero como ya ha pasado un año desde que lo presentaste en nuestro país repetiremos la pregunta: ¿es “Stick & Stones” tu mejor disco? Y si no es así, ¿cuál es tu favorito? Y ahora… another tipical answer given by profesional musicians is that his new album is the best, but your record has one year. And then we are going to repeat the question, is “Sticks & Stones” your best album?, and if not, what is your favorite?

ES: Yo miro a mis álbumes y los veo como un paso en el camino, como un momento en el tiempo, como una fotografía. Me gusta crecer. Me gusta que mi último disco sea mejor que el anterior y siempre intento crecer como músico y como letrista. No sé cual es mi disco favorito, no pienso que tenga alguno. De hecho no los escucho. Escribo mi música y no puedo hacer otra cosa que escuchar mi música en mis oídos. Creo que mi objetivo a la hora de grabar es dar un paso y llevar mi música a un nuevo lugar. Me gusta crecer y ser mejor. Yo sé que no soy un músico de músicos pero sé que tengo mucho que decir de tanto haber escuchado música. Siempre intento con ilusión ir más allá, ¿sabes? 

IM: Cada álbum tiene un estilo.

ES: Es un momento, como una fotografía. No vas a ver la foto otra vez igual. Mi objetivo es no hacer nada excepto madurar mi amor por la música. No hay nada como darlo todo en la grabación. Espero que mi próximo disco pueda dar un paso en esa dirección. Pero estoy orgulloso de todo lo que hago, pero tú siempre puedes evolucionar.

 AS: En “Eric Sardinas & Big Motor” grabaste una marchosa versión del “Burning love” de Elvis Presley. Aunque sabemos que Elvis fue una gran influencia para ti, ¿por qué escogiste ese tema en concreto?

(Nda: Y otra vez me obliga a hacerlo en inglés para que Iván pueda rascarse la barriga) 

AS: In “Eric Sardinas & Big Motor” you recorded a cheerful version of “Burning love” from Elvis Presley. Although we know Elvis was a big influence for you, why you choose that particular song?

ES: Tenía 6 años cuando escuché a Elvis. Cuando vi a Elvis en aquel concierto cambió mi vida allí mismo… allí mismo… ¡allí mismo! Increíble… ¡Burning love!, ¡qué gran canción! Me dije entonces (a la hora de grabarla): “tengo que hacerlo, no podré hacerlo mejor pero lo tengo que hacer a mi estilo». Aprecio esa canción tanto porque veo al jodido Elvis moviendo el culo y cantando “Burning love…”. Para un chico de 6 años que ve eso es lo más grande. Es una gran canción y quería ser respetuoso. 

(Nda: Cuando menciona lo de Elvis moviendo el culo lo hace a la vez como si montara a caballo y se golpea el culo a sí mismo. No sabemos si interpretar eso como una sentida admiración hacía el Elvis ligón y machote o como un comentario de índole gay… o las dos cosas.)

.

.

AS: Siguiente, ¡jejeje! Ya queda poco.

ES: ¿Hay más preguntas?

IM: Hmm, unas cuantas…

AS: ¡Pero son muy cortas! Veamos, en ese disco la batería la grabó Patrick Gaccia…

ES: ¿Qué disco?

IM: “Eric Sardinas & Big Motor”.

ES: ¡Ah! El anterior.

AS: …después hiciste algunos conciertos con Kofi Baker…

ES: Kofi Baker, el hijo de Ginger Baker. Ginger Baker, de los Cream.

AS: …y ahora Chris Frazier es el nuevo miembro de los Big Motor.

ES: Verdaderamente no es un nuevo miembro. Chris y yo hemos hecho siete tours alrededor del mundo en total. Al principio grabamos “Black pearls” e hicimos cuatro tours juntos en tres años, doscientas cincuenta noches por año. Tenemos mucha historia. Es mi batería favorito. Es muy especial para mí. 

AS: Esto es un chiste, pero… ¿es muy difícil tenerte como jefe?

ES: Musicalmente, emocionalmente y personalmente mi conexión con Chris es muy estrecha. En cuanto a la broma… los baterías hacen estas cosas para vivir.

(Nda: Perfecto, ¿pero y la respuesta? Por cierto, en el podcast explico lo del supuesto error al comentar que Frazier es el nuevo batería de los Big Motor) 

AS: Aunque sin duda eres un músico de directo y mantienes un frenético calendario de actuaciones, ¿para cuándo tendremos un nuevo disco?

ES: ¿Después de “Black pearls” o después de “Stick & Stones”?

(Nda: Eing?? ¡Pero si «Black pearls» es de 2.003!)

IM: No, después de “Stick & Stones”.

ES: Hmm, yo estoy escribiendo… siempre estoy escribiendo, por lo que espero grabar a finales de año o a principios del que viene. Ojalá que la próxima primavera acabe el tour de este disco, porque parece que va para largo. Como dije antes ojalá haga un progreso en este sentido.

IM: Entonces seguramente el año que viene.

ES: Sí, sin duda el año que viene. El año que viene pero muy al principio. 

AS: ¿Volveremos a tenerte en 2.013 en España? Piensa que ya nos hemos acostumbrado.

(Nda: Esta vez es Iván el que vela por mis intereses lingüísticos)

IM: A ver, tú mismo.

AS: ¿Yo?

ES: Ok.

IM: Te ha tocado.

(Nda: ¡Cabrón!)

ES: Venga. 

AS: Will we ever have you in 2.013 in Spain? Think that we have become habituated.

ES: Otra vez.

AS: ¿Otra vez? Pero ahora tú Iván.

ES: No, no. Tú, pero sólo la última parte. 

(Nda: Risas de nuevo y Bea que vuelve a partirse el pecho, pero ¡diantres!, esta vez me lanzo a improvisar en inglés)

AS: Pues eso, que estamos habituados a verte aquí y que sí el año que viene te volveremos a ver.

(Nda: La gloriosa improvisación en el podcast)

ES: Espero volver antes. Pienso que volveré antes de final de año. ¿Y si en 2.013 estaré aquí? También.

IM: ¿Pero este año o en 2.013?

ES: Volveré este año y también en 2.013 con nueva música.

AS: ¡Esta la traducirás tú!

(Nda: Comento mirando fijamente a Iván, a continuación, y extrañamente animado, me lanzo a improvisar de nuevo en inglés)

AS: It is not an strange question… it’s an stupid question (Esta no es una pregunta extraña… es una pregunta estúpida.)

ES: ¡Jajaja!

(Nda: Y dejo el privilegio de continuar con la traducción a Iván)

AS: Sabemos que los niños pueden llegar a ser muy crueles.

ES: Ok.

AS: De pequeño, en la escuela, ¿alguna vez bromeaban contigo…

(Nda: Eric interrumpe a Iván al adivinar de lo que iba la pregunta)

ES: Sí, totalmente. Se burlaban de mi todo el rato. 

AS: …por la similitud de tu apellido con un tipo de pescado?

ES: Sí, se reían de todo lo relacionado con las sardinas. Si… mucho pescado frito.. ¡buenos tiempos!

IM: ¿Buenos tiempos?

ES: Sí, buenos tiempos. Fue divertido.

IM: ¿Tu apellido viene de…?

ES: Cuba.

IM: ¿Cuba? ¡Ah, Cuba!

ES: Sí.

IM: Porque tu padre o tu madre era de…

ES: Mi papá.

IM: Tu mamá.

ES: De Matanzas. Mi mamá es italiana.

IM: ¿Tu padre es italiano?

ES: Cubano.

IM: Cubano. ¿Tu padre? 

ES: Si.

IM: ¿Y tu madre?

AS y Beatriz Anta al unísono: Italiana.

IM: Italiana.

(Nda: Guitar Xperience no se hace responsable de la salud mental de sus colaboradores) 

AS: Y la última pregunta.

ES: ¡Ooooooooh! ¡Venga baby, pégame baby!

(Nda: WTF??)

IM: Y llegamos a la más difícil de todas.

AS: ¡Y tanto! Define a Eric Sardinas.

ES: Mi amor por la música es lo único que conozco. Respeto la música y no sería capaz de vivir sin ella. Me preocupa mucho lo que la música me da y lo que significa en mi vida. Desde que era niño la música me llena y me da todo lo que necesito. Miro ahora y veo que es tiempo de volver atrás.

(Nda: ¿Algún filósofo en la sala que descifre el significado de la última frase?)

.

.


   Y aquí finaliza la entrevista. Casi una hora de risas, bizarrismo, buen rollo y una actitud sorprendente por parte de Sardinas, totalmente alejada de una rockstar. Pese a que hayamos hecho mucha coña durante todo el artículo, es necesario puntualizar que salvo en la segunda pregunta de esta segunda parte, el ambiente fue de absoluta distensión, tanto por nuestra parte como por la suya. Parecía más bien una conversación entre amigos que otra cosa, lo cual dice mucho y muy bien a favor de Sardinas. Como ya digo, nada que ver con la rockstar intensa y glamourosa que nos muestra sobre el escenario: estamos ante un músico que vive y respira música y que siempre tiene una palabra amable para sus fans. Con lo cual, si ya éramos fans suyos, ahora somos fanáticos.

    Tras acabar, aún seguimos charlando animadamente un ratito, hubo sesión de fotos, grabación de saludo para el programa y firma de autógrafos (aunque a Chris Frazier no pareció hacerle mucha gracia (a tenor de su expresión) que le pidiéramos uno en la carátula del «Passion & Warfare» de  Steve Vai, aunque… ¿qué culpa tenemos nosotros de que hubiera tocado en el mejor disco de metal instrumental de la historia?). También Sardinas se mostró interesado por el tipo de sala en el que iba a tocar; le dimos nuestra opinión y le recomendamos que en la medida de sus posibilidades (no suele ser algo que dependa del músico, sino de los promotores), intentase tocar en próximas visitas en la sala Bikini, algo con lo que estuvo de acuerdo.

    Al día siguiente asistimos al concierto (crónica aquí) y tras acabar, Frazier nos preguntó qué tal había sido el sonido porque su mezcla de monitores no fue del todo satisfactoria. Después y tras esperar un buen rato a la consabida firma de autógrafos con el público, el guitarrista, ante mi confesión de lo divertida que había sido la entrevista, comentó que a él también se lo había parecido y que esperaba que lo volviésemos a entrevistar el año que viene ya con nuevo disco. Después de eso, abrazo y choque de manos, para terminar atrayendo mi mano hacia sí y besar mis nudillos.

(Última Nda del artículo: WTF??????????????????????)

    Por último, agradecer la lectura e insistir en que escuchéis el podcast. Y recordad: RESPECT TRADITION!!!!.

TEXTO ARTÍCULO: Albert Sanz

ENTREVISTA: Albert Sanz e Iván Macías

TRADUCCIÓN Y TRANSCRIPCIÓN: Iván Macías

FOTOS: Beatriz Anta

.

.

.

sardinas 13

Etiquetado como: , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: