Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Alvin Lee «Still on the road to freedom»

Alvin Lee CD Cover

.

  • Artista: Alvin Lee
  • Sello:    Rainman Inc.
  • Año:      2.012
  • Estilo:   Rock, rock and roll, blues, country, folk

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA 

  • Nivel de técnica: 7/10
  • Velocidad: 6,5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 6,5/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Nivel resto de músicos: 7/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 9/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 6,5/10
  • PUNTUACIÓN:  7,5/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 8,5/10
  • Nivel de feeling: 10/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 7/10
  • PUNTUACIÓN: 8,9/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 8,2/10

.

    Debido al reducido número de componentes del staff de Guitar Xperience (aunque esta temporada ha aumentado), siempre tenemos más discos por analizar que tiempo físico para hacerlo. Sin embargo, hemos tenido que modificar la lista y subir al primer puesto para esta semana la última joya del gran Alvin Lee. El motivo: su reciente fallecimiento.

    Se nos ha ido un histórico; superviviente del Woodstock original, miembro fundador de los legendarios Ten Years After, un compositor versátil y un guitarrista que oscilaba entre el blues y el rock con una de las mejores técnicas de su generación.

    «Still on the road to freedom» ha sido su último trabajo y presentado en sociedad a finales del septiembre pasado. De alguna manera viene a ser una continuación del disco grabado fuera de la banda madre en el 73, de nombre «On the road to freedom» y creado a medias con el cantante y bajista Mylon LeFevre. Es cierto que no tenemos invitados ilustres como Mick FleetwoodGeorge HarrisonMylon LeFevre, Steve Winwood o Ron Wood, pero si repasamos los créditos de este nuevo trabajo, nos encontramos con el teclista Tim Hinkley y el baterista Ian Wallace, que ya estuvieron en el álbum del 73.
Por tanto, es una segunda parte, al menos en espíritu, con músicos que ya colaboraron en el anterior y además con una portada y un artwork sospechosamente parecido.

     Vamos a ver con que nos encontramos a lo largo de los trece cortes que forman este trabajo póstumo.

.

alvin lee 03

.

1.- Still on the road to freedom. Comenzamos directo al pasado con unos acordes que remiten al rock y la psicodelia de los 70. La voz y el modo en que ha sido ecualizada hace pensar también en algunas bandas de rock sureño. Si bien el tema es un medio tempo tranquilo, sirve de perfecta introducción y de declaración de intenciones. Lee se muestra excelente tanto en las guitarras rítmicas como solistas, demostrando el dicho ese de que «quien tuvo retuvo». También hay que destacar la labor de Ian Wallace a la batería. Una composición con aroma nostálgico, que satisfará a los amantes de Ten Years After.

2.- Listen to your radio station. Alvin Lee pretende unir ahora un tranquilo boogie rock con ciertos toques electrónicos. La guitarra solista tiene un sonido muy a lo Eric Clapton, que unida a la base de batería electrónica y los sintetizadores, hacen recordar el blues moderno (e infravalorado) del «Pilgrim» de Clapton. Lo cierto es que la mezcla funciona, aunque es una lástima que dure tan poco.

3.- Midnight creeper.  Más blues psicodélico y experimental a lo Hendrix o Ten Years After, muy estilo años 60. La cadencia rítimica (otra vez genial Wallace) otorga un groove con bastante marcha, y eso que durante gran parte de la canción el tempo es lento. Al igual que con Wallace, hay que destacar el Hammond de Tim Hinkley.

4.- Save my stuff. Dejamos los experimentos y nos vamos a un blues de libro, rápido, vacilón y con preponderancia de la harmónica. Los sutiles toques de piano acústico y órgano ayudan a dar color a la canción.

5.- I’m a lucky man. Y del blues pasamos a su hijo rebelde. Lee nos trae un rock and roll acelerado, vibrante y energético. Imposible no ponerse las pilas con esta descarga. Por su parte, las guitarra es para enmarcarla, con homenajes continuos a clásicos del género como Bill Halley, Scotty Moore o Brian Setzer.

6.- Walk on, walk tall. Y si este disco va de homenajear los estilos más tradicionales americanos, no podíamos dejar de lado el country, en versión acústica esta vez. Lee cambia de registro, mostrando una técnica de fingerpicking rítmico bastante resultona, así como un tono de voz más grave. Pese a todo, si hay que poner alguna pega, es el aire nostálgico e incluso triste que transmite, tanto por la voz como por el sonido del órgano Hammond, que aún en segundo plano se hace notar.

7.- Blues got me so bad. Alvin Lee no abandona la guitarra acústica y se lanza a un poderoso blues. Que nadie se llame a engaño: el ritmo es potente y ello ayuda la batería así como el bajo eléctrico. El solo está muy bien integrado con la parte rítmica. Excelente blues. De lo mejor del disco.

8.- Song of the red rock mountain.  El folk también tiene presencia en este trabajo en versión acústica. Dos guitarras -una rítimica y otra solista- nos brindan una composición de tintes nostálgicos y sorprendentemente cinematográfica, ideal para ambientar alguna película del oeste.

9.- Nice & easy.  Inevitable no emparentar este blues marchoso con mucho groove con J.J. Cale. El ritmo y la voz recuerdan al legendario compositor de «Cocaine». Una canción no tan inspirada, más bien repetitiva, pero aún así atractiva.

10.- Back in 69. Llegamos ahora a la canción más compleja a nivel instrumental. Un medio tempo bluesero y funky con evidente influencia de Bob Diddley y un Alvin Lee en estado de gracia tanto a la guitarra rítmica como a la solista (atento a los ligados que ejecuta en diversos momentos de los solos).

11.- Down line rock. De nuevo el rock and roll hace acto de presencia aunque con más elementos de blues e incluso de gospel que no en «I’m lucky man».

12.- Rock you. Funky vacilón nos trae el bueno de Lee como penúltimo corte del disco. Si bien no desentona con la onda del disco, es cierto que al ser de tan poca duración (menos de dos minutos), la canción no llega a despegar, dejándonos con las ganas de más. Casi que para hacer eso mejor no haber hecho nada.

13.- Love like a man, Pt. 2. Presentada como la secuela del clásico de los Ten Years After aparecido en el glorioso «Cricklewood green» de 1.970, estamos ante una gran manera de finalizar el disco. Atención a los diferentes solos, puesto que en uno encontramos algunas notas a tapping y en otro armónicos de púa muy a lo Billy Gibbons. El tema mantiene una estructura bastante similar al original pero con un tempo algo más rápido y sección de viento que le otorga un aire más sofisticado.

14.- Hidden track. Si bien la anterior canción duraba cuatro minutos y medio, al introducir el CD en la bandeja del reproductor uno ve que la pista tiene casi siete minutos. Estamos ante una pista oculta que no aparece acreditada y que se trata de una corta pero deliciosa composición instrumental con varias guitarras y bajo, en una onda country folk y que parece casi una nana. Realmente preciosa. Ya sabéis, si habéis escuchado el tema anterior, no apaguéis vuestro reproductor, ¡que el disco no ha terminado todavía!

.

alvin lee 04

.

    «Still on the road to freedom» ha sido toda una declaración de intenciones por parte de su autor. Él intentó mostrarnos todo su bagaje musical, todos los estilos que había tocado en solitario o con Ten Years After y cómo los dominaba con absoluta maestría. Pero además, y al margen de querer homenajear a su primer trabajo de nombre tan similar, Lee quiso demostrar al mundo que seguía con la energía y el feeling al mismo nivel.
Técnicamente (y es algo lógico por cuestiones de edad), no muestra en el disco el nivel de antaño, pero hay que destacar que con toda probabilidad, era el guitarrista de rock y blues que a punto de cumplir los 70, mejor se conservaba. Dudo mucho que Eric Clapton o Joe Perry mantengan ese nivel al llegar a la edad que tenía Lee al morir.
Solo le pondría una pega, y es el tono monótono a la hora de cantar algunos temas. Por fortuna esto solo pasa en algunas ocasiones y lo vibrante de las composiciones hace que te olvides de ello.

    Cambiando de tema, es muy común que músicos y productores piensen a menudo en intentar recrear un sonido añejo y vintage en grabaciones de rock o blues clásico; lo que no es tan común que consigan recrear con tanta fidelidad el sonido de una época. De hecho, esta grabación me recuerda enormemente al caso del «Angel of retribution» de los Judas Priest. Estábamos ante un álbum que parecía a todas luces grabado en los 80, intentando ser fieles al sonido de la época. El problema radicó en que parecía que quisieran ser fieles a los tiempos en que la banda comenzaba y no era más que un grupo de amigos que ensayaban en un garaje  En definitiva, la mezcla de aquel disco fue horrenda, todo lo contrario que «Still on the road to freedom». Sí, suena setentero, pero suena a las mejores producciones de esa década. Desconozco si se ha editado en versión vinilo, pero si es así, debe ser una auténtica gozada escucharlo.

    Alvin Lee nos ha dejado con un álbum que es un testimonio honesto de quien fue. No será de lo mejor de su carrera, pero es un gran trabajo. Un broche de oro a una carrera envidiable.

    Gracias Alvin.

.

alvin lee 06

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: