Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Jeff Loomis «Plains of oblivion»

Jeff Loomis plains of oblivion cd cover

.

  • Artista: Jeff Loomis
  • Sello:    Century Media Records
  • Año:      2.012
  • Estilo:   Heavy metal, heavy metal neoclásico, trash metal, death metal, metal progresivo

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA 

  • Nivel de técnica: 9/10
  • Velocidad: 9/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 8/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 6/-10
  • Nivel resto de músicos: 8/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 6,5/10
  • PUNTUACIÓN: 7,5/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 7/10
  • Nivel de feeling: 4/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 6/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 10/10
  • PUNTUACIÓN: 6,75/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 7,1/10
.
.

    Jeff Loomis, ex guitarrista y miembro fundador de Nevermore y caracterizado por sus intrincadas composiciones, extrema técnica y una total incapacidad para sonreír, editó a mediados del año pasado su segundo trabajo en solitario, que lleva por nombre «Plains of oblivion».

Nadie discute que Loomis es uno de los guitarristas más virtuosos de su generación dentro del metal extremo, pero al menos, en mi opinión, es muy aburrido. Sus solos dentro de la música de Nevermore son complejos y sin duda que no desmerecen la canción en la que estén situados, están bien compuestos, pero no transmiten emoción. Tampoco diré que son una sucesión de notas sin ton ni son tocadas a hipervelocidad ya que hay un gran trabajo armónico detrás de ellos, pero sí que resultan fríos.

El guitarrista (que también se encarga de los teclados) se ha hecho acompañar de una banda base formada por Dirk VerbeurenSoilworkScarvePhaze IAnatomy of IPowermad y la banda en solitario de Warrel Dane— a la batería y percusión y Shane LentzKamikabe— al bajo. Además, ha conseguido las colaboraciones de algunos amigos de los que dan caché a cualquier grabación: Tony MacAlpine, Marty Friedman, Chris PolandAttila Vörös a las guitarras e Ihsahn y Christine Rhoades a las voces. De la producción y mezcla se ha encargado Aaron Smith7 horns 7 eyesSocial Distortion, etc.—

.
Y dicho lo dicho, vamos a analizar tema a tema a ver con que nos encontramos.

.

jeff loomis 03

.

1.- Mercurial. Tras una intro misteriosa y cinematográfica con sintetizador comienza el disco de una forma auténticamente burra, con una composición que exige ser escuchada al máximo volumen que nuestro equipo de música pueda dar. Nos encontramos ante un trash metal de corte muy clásico pero con sonido y producción moderna. Al invitar a Marty Friedman la canción inevitablemente suena a Cacophony, con armonías de guitarras dobladas y algunas partes más tranquilas, épicas y orientales. Pero en cualquier caso las rítmicas agresivas y el doble bombo llevan el peso de la canción. El solo del invitado tiene todos los elementos reconocibles de su estilo. Sin duda un comienzo excelente que nos lleva a imaginarnos que el disco no va dar tregua a nuestros tímpanos.

2.- The ultimatum. Ahora es Tony MacAlpine el invitado. Teniendo en cuenta que el americano de reciente adopción vasca es uno de los shredders de la escuela de los 80 que mantienen un nivel más alto, y que sus actuales intereses musicales tiran por los derroteros del math metal y el progresivo más potente, ya nos imaginamos que estamos ante una auténtica bomba. Y desde luego, el comienzo no puede ser más prometedor. Sobre una base durísima y muy rápida, ambos empiezan a desgranar varios solos y melodías con cierto aire neoclásico. Luego tenemos bajones de ritmo que no de intensidad, puesto que las 8 cuerdas de ambos proporcionan un colchón ultragrave aplastante. Desde un punto de vista estricto, la canción carece prácticamente de melodía o estribillo, es una sucesión de solos independientes o simultáneos, pero lo breve de su duración y los diferentes cambios de ritmo hacen que el tema sea fácil de escuchar.

3.- Escape velocity. Seguimos sin que Jeff nos permita un descanso. La canción varia entre el trash metal al death metal, alternando pasajes a una velocidad desbocada, con una producción moderna pero sin dejar de banda una ambientación clásica. Por en medio tenemos un par de interludios algo más tranquilos pero no deja de ser una estratagema de Jeff para patearnos la cabeza cuando menos nos lo esperemos.

4.- Tragedy and harmony. Metal progresivo moderno contundente y con un pedazo de solo es lo que nos encontramos en los primeros treinta segundos. Es entonces cuando entra la voz de Christine Rhoades, la cual ya colaboró en el «Dreaming neon black» de los Nevermore. Sin duda es la canción más deudora del estilo de la «ex banda» del guitarrista (aunque pongo entre comillas eso de ex banda porque todas las apuestas indican una muy pronta reunión). Buen tema con diversos cambios de ambiente, una excelente cantante y un solo agresivo con algún toque neoclásico muy interesante.

5.- Requiem for the living. En esta ocasión es su ex compañero guitarrista en Nevermore Attila Vörös quien le acompaña. Como ya pasó con la primera canción, parece que nos encontremos de nuevo ante una revisión en clave moderna del sonido y las estructuras clásicas de Cacophony. Melodías con aire oriental, armonías a dos guitarras ejecutadas con sweeping de infarto y una composición que sin ser tan burra como las anteriores, satisfará a cualquier amante del shred.

6.- Continuum drift. Es el momento de agradecer a Loomis que haya recuperado al gran Chris Poland y lo de a conocer de nuevo al gran público. El primer guitarrista de Megadeth, salvo haber grabado un disco de culto para los aficionados al metal instrumental como fue «Return to Metalopolis» y fundar la banda progresiva Damn the machine junto a su propio hermano, hace mucho tiempo que permanece en un injusto anonimato. Por fortuna, vuelve en esta canción que si bien es la más diferente de todo el disco, es también una de las más complejas. Heavy metal, hard rock, momentos tranquilos casi de balada, melodías al unísono preciosas y solos intensos en lo que trae este temazo.

7.- Surrender. Ihsahn (también conocido como Vegard Sverre), multinstrumentista, cantante y fundador de Emperor aporta su agresiva voz a otra composición de death metal tranquilito. Ideal para poner a tus padres en Navidad. Pese a todo, Jeff tiene tiempo de lucirse de lo lindo con un solo curiosamente pentatónico. También resulta curiosa la parte final de la canción,  muy épica y melódica y que recuerda en cierto modo a Devin Townsend.

8.- Chosen time. Otra vez Christine Rhoades aporta su talento a la primera balada del disco. Acordes con guitarra limpia sobre las que Loomis aporta un estilo bluesero a su manera de tocar y la bonita voz de la cantante son los elementos que definen a la canción. También hay momentos más cañeros con los clásicos «power chords» de turno, pero en ningún momento se pierde de vista el espíritu tranquilo de la composición.

9.- Rapture. No podía faltar en un álbum de shred la típica composición con guitarra española a mil por hora. Por fortuna la relación con Yngwie Malmsteen acaba pronto, puesto que la guitarra solista tira más por derroteros de hard rock y blues que no por el neoclasicismo. Algo de esto hay, sobretodo en forma de algunos sweeps pickings tremendos, pero sólo para darle una nota de color.
De todas formas dura poco más de dos minutos. Una canción algo anodina y sobrante, pero que va bien para relajarnos antes de la tormenta.

10.- Sibylline origin. Aunque la tormenta parece que tendrá que esperar. En este tema, también corto y no muy agresivo comparado con lo que llevábamos escuchado hasta el momento, Loomis muestra una enorme inspiración por Marty Friedman, al incorporar algunos elementos orientales en unos solos muy melódicos. También es cierto que tenemos algunos momentos de virtuosismo desfasado, pero la melodía se impone ante todo.
Buena manera de acabar el disco.

Collide (Bonus track edición especial limitada). El primero de los bonus tracks de la edición especial tiene un aire muy a Nevermore: doble bombo aceleradísimo, diversos cambios de ritmo y la voz de Christine Rhoades que oscila entre lo etéreo a lo heavy. No es una mala canción pero la sensación de déjà vu es constante.

Reverie for eternity (Bonus track edición especial limitada). También en esta ocasión tenemos a Christine ante el micro. Composición a lo Nevermore como la anterior en la que la voz recuerda a ciertas cantantes actuales de metal gótico. Loomis se marca un par de solos breves que dejan con ganas de más.
Aunque sea un bonus track, también habría sido una buena manera de finalizar el disco.

.

jeff loomis 01

.

    «Plains of oblivion» no es el disco de shred que nos imaginábamos. De hecho, parece más orientado a los fans del metal extremo que para los fans del virtuosismo guitarrístico, y sino fuera por la cantidad de temas instrumentales así seria. Lo curioso es que su autor pese a tocar con guitarras Schecter de siete y ocho cuerdas tampoco opta por el metal progresivo o el math metal de corte moderno, para nada; el disco está plagado de referencias al trash clásico de los 80, sólo que con una mezcla y una producción actual.

    La calidad y cantidad de colaboradores también es algo a destacar. En el caso de los guitarristas, Loomis les cede bastante protagonismo, aun a costa de quedar en algún momento en segundo plano. Y la inclusión de dos cantantes también ayuda a variar la ambientación.

    Debo admitir que si bien sigo pensando en que Loomis resulta en exceso frío, me sorprende el hecho de que ni uno de los solos se hace pesado. Es más, algunas canciones tienen varios solos de guitarra pero son tan breves que no da tiempo a cansar. También sorprende la agresividad de las partes rítmicas; en este sentido hay que alabar el intenso trabajo de Shane Lentz al bajo y Dirk Verbeuren a la batería. Especialmente algunas partes de éste último son tan abrumadoramente rápidas y salvajes que dan la sensación de que le hayan provocado agujetas o lesión en más de un músculo de sus piernas.

    Aunque Loomis haya frenado sus desfases solistas en pro de una espectacular demostración de sus dotes como guitarrista rítmico, el disco gustará a los fans del shred por los duetos que incluye. También gustará como he dicho a los aficionados al metal más rápido y extremo. Eso sí, fans del heavy clásico abstenerse, esto no es un juego de niños.

.

jeff loomis 02

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: