.
- Artista: The Ytriple Corporation
- Sello: Autoproducción
- Año: 2.013
- Estilo: Trash metal y death metal melódico
.
CALIFICACIÓN TÉCNICA
- Nivel de técnica: 8/10
- Velocidad: 9/10
- Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 7/10
- Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
- Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 9/10
- Calidad presentación (carátula, libreto, etc…) y presentación virtual: 8/10
- PUNTUACIÓN: 8,5/10
.
CALIFICACIÓN MUSICAL
- Calidad musical: 9/10
- Nivel de feeling: 8/10
- Posibilidad de escucharlo de un tirón: 8/10
- Ganas de hacer “headbanging”: 9/10
- PUNTUACIÓN: 8,5/10
.
PUNTUACIÓN TOTAL: 8,5/10
.
Hoy os traemos esta reseña de una interesante obra, al tratarse de un llamado grupo «multimedia» que no mantiene únicamente una faceta «musical», si no que se extiende a través de otros medios. The Ytriple Corporation, conocidos como “La corporación”, banda de thrash metal con un estilo propio, lleno de melodías de guitarra, lineas rítmicas contundentes y una producción de gran calidad, envueltos también en un halo de death metal e incluso música de corte progresivo.
Se trata de una obra multimedia porque, además de un L.P. musical, incluye los primeros capítulos de un libro acerca del mundo de la corporación, videojuegos asociados, y una serie de videos y elementos multimedia que, poco a poco, se nos van descubriendo. Y es que esta banda es una «banda conceptual», con una historia que se desarrolla, no a lo largo de un único disco, sino de una discografía.
El L.P. que analizamos hoy, «Medusa megalopolis», continúa la senda marcada por el primer E.P. del grupo, «The sentinel’s eyes», en un mundo dominado por corporaciones de multinacionales y lobbies (no demasiado alejado de nuestro mundo actual). Es una saga basada en una distopía mundial, con influencias del mundo del cómic, la literatura, y el videojuego.
El protagonista de «Medusa megalopolis» es Isaac Rogers, un supersoldado, lo que augura buenas dosis de acción y lucha paramilitar. La historia parte de nuestros días, comenzando con la crisis económica que vivimos, y explica un futuro post-apocalíptico con países dominados por multinacionales y una guerra nuclear, tras los cuales se sucede un mundo supuestamente pacífico pero represivo, contra el que luchará The Ytriple Corporation.
A nivel musical, el disco es una compleja obra de thrash y death melódico, con marcadas influencias que derivan en un estilo propio. Riffs contundentes y baterías vertiginosas, un bajo poderoso y una sección rítmica aplastante, vienen acompañados de melodías de guitarra perfectamente cantables, una de las características del grupo (guitarras a cargo de Delta (Wrong, Mr. Pi, etc.) y Miss Kappa).
El sobresaliente binomio rítmico batería/bajo destaca por la batería del vocalista de Wormed Phlegeton (también en Wrong), y el bajista Alpha, contundentes y con un gran sonido. Se trata de un trabajo de altísima calidad, con una presencia y un equilibrio de mezcla difícilmente escuchable en España, salvando bandas que mezclan y masterizan en el extranjero.
En el plano vocal es donde podríamos sugerir un mayor trabajo. La voz de Ytriple, a cargo de Salva, magnífico letrista y escritor (suyo es uno de los mejores libros de metal extremo escritos en Europa), puede llegar a resultar algo falta de garra en determinados momentos. En este sentido, la producción del disco es muy inteligente, llenando la voz con efectos doblados y leves distorsiones.
En cuanto a los temas, «Medusa megalopolis» es un disco prácticamente redondo, sin momentos prolongados de altibajos. Pasamos, pues, a analizar el disco tema por tema.
1.- Omega Dasein overture. Se trata de una intro ambiental que por algún motivo me recuerda al universo de Vendetta, Orwell o Huxley. No nos extenderemos mucho puesto que no es una intro «musical» ni es su propósito. Pretende (y consigue) introducirnos en el universo de «Medusa megalopolis».
2.- Binarian Trilobeta. Para mí, uno de los temas «grandes» y con más tralla del disco. Directo, pero con melodías, lo que caracteriza el estilo de la banda madrileña. Tiene aire de single de música sueca en sus inicios, con un riff pegadizo y muy melódico, para convertirse después en un tema más thrasher. El tema se oscurece y recrudece con interesantes variaciones musicales que nos conducen a un pre-estribillo muy ochentero, seguido de un estribillo muy melódico y menos oscuro. El bombo nos golpea con fuerza en la estrofa y el bajo destaca por un gran trabajo y limpieza.
Es uno de los mejores temas en el plano vocal, con más «mala leche» a cargo de Salva, más desgarrado y sentido. Por su parte, la sección instrumental es muy buena, con guitarras que se doblan y un bajo al más puro estilo Overkill, golpeándonos como un puñetazo sonoro, para luego volver a un puente oscuro que desemboca en el final del tema.
3.- The alpha reaction. Se trata de un tema oscuro, carnaza de gran single, en el que la presencia de las melodías de guitarra es absolutamente crucial para comprender el desarrollo del tema, tomando más protagonismo los ritmos con palm muting en la parte central del tema. Sigue manteniendo los elementos thrash, especialmente en el bajo y los elementos rítmicos, y la linea percusiva tiene muchísimos cambios de ritmo, jugando con los bombos a ráfagas y ritmos más típicos de bombo-caja, machacando con contundencia para luego crecer en una orgía de doble bombo.
En este caso, si que echo en falta algo más de garra en la voz, que parece querer explotar sin conseguirlo del todo. Sería interesante ver la evolución del vocalista en este sentido, puesto que parece que da para más en futuros trabajos.
4.- Awakening of ДЗЕТАЧАСОВОЙ. Es quizás el tema que menos me ha gustado, no por el tema en si, sino por su introducción, que en ciertos momentos me ha parecido más cercana al punk hardcore que al estilo de la corporación en si. Sin embargo, hay que destacar que la sección intermedia es buenísima y engancha. En determinados momentos me he encontrado a mí mismo pasando el tema hasta la parte instrumental, momento en el que la canción despega con las lineas de guitarra y una batería que crece hasta llevarnos a las melodías armonizadas, arquetípicas en esta banda, y el clímax con el tapping de guitarra.
De nuevo, alucinante el doble bombo, perfecto en tempo e intensidad.
5.- Nexus gamma parallax. Uno de los temas más oscuros del disco, muy thrash, que en determinados momentos me recuerda al thrash alemán y bandas de thrash técnico como Heathen. El bajo es soberbio en este tema, tiene una pegada infinita y un sonido metálico y percusivo que cuadra perfectamente con el tema. Hay algunos elementos más progresivos y cambios de tempo que lo hacen muy interesantes, además de lineas de voz que me parecen muy interesantes.
La sección instrumental final es muy interesante y hace que la canción alcance un nuevo clímax cuando todo parece abocado al final.
6.- Cold architecture of Epsilon. El single que hizo famosa a esta banda en las redes sociales, con un videoclip muy oscuro (a la altura de las circunstancias), es un tema directo pero de nuevo plagado de líneas melódicas y un marcado contraste entre secciones.
Esta canción ejemplifica lo mejor de la Corporación: esa rítmica tradicional conjugada con una batería y un bajo poderosísimos y las melodías, ahora más optimistas, ahora oscuras y densas, ominosas, junto a líneas de voz que median entre el thrash y la música death sueca en su variante melódica.
Este tema sufre en determinados momentos por una voz que pide más pegada, pero se sustenta muy bien en la base melódica y rítmica y un estribillo pegadizo y muy radiable, sin perder un ápice de identidad.
7.- Prætoriaη vanguard offensive. Tras una intro tranquila y relajada, sobreviene una racha de doble bombo a ráfagas y un riff de guitarra con nota de pedal a lo Children of Bodom muy conseguido. La voz es tal vez un tanto monótona y se echa en falta un poco más de entonación en el estribillo, puesto que el tema es mucho más melódico y el estribillo ganaría enteros si la voz acompañase siendo al menos lineal.
En la sección intermedia se intercalan las guitarras rítmicas más germánicas con un solo muy melódico que se corta abruptamente para caer de nuevo en la estrofa, con gran limpieza en ejecución. Las guitarras dejan mucho espacio para que podamos apreciar la gran labor de Alpha en el bajo y ese sonido del que volvemos a hacernos eco, muy logrado y que emplasta perfectamente con el bombo y las rítmicas.
8.- θ Burning Ki θ. Llegamos al que, a mi juicio, es el plato fuerte del disco. «θ Burning Ki θ» es, con toda probabilidad, uno de los mejores temas de metal que he escuchado en los últimos años. La sensación al escucharlo mezcla una subida de adrenalina durante los segmentos más rítmicos, con la forma más pausada del estribillo, mucho más optimista y relajado. La composición es simplemente magistral, moviéndose por texturas tensas y con muchísima garra, aunque a veces se echa en falta más garra de la voz.
El tema se desenvuelve entre esos momentos nocturnos, casi incómodos, caso de una estrofa aplastante y poderosa, o secciones como el final, con una pausa susurrada y una melodía candente que nos sumergen en un universo diferente. Un tema para el recuerdo que nos muestra que el límite de Ytriple está lejos de haber culminado en este gran disco.
9.- First dawn of Delta City. Cierra el disco un tema instrumental, al estilo de Metallica o Testament, aunque más lleno de texturas y ambientación que de virtuosismo. Recordemos que Ytriple no pretende ser, a pesar de contar con grandes instrumentistas, una banda virtuosa o técnica. Este tema lo demuestra, al buscar el enfoque de generar sensaciones más que cuestiones físicas o que impresionen por la velocidad vertiginosa.
Acordes pesados y lentos, y un bajo de nuevo aplastante. Baterías con cambios de ritmo y secciones rapidísimas que parecen ocultas para no destacar demasiado, se mueven generando un colchón musical que desemboca en una linea muy thrasher en la mitad del tema, para después volver a retomar las melodías y las armonizaciones y lineas cruzadas de guitarras, altamente protagonistas en este tema.
.
.
En definitiva, gran obra la de los madrileños, siempre mejorable, pero con identidad propia y una producción de altos quilates.
La banda conceptual parece dispuesta a permanecer entre nosotros mucho tiempo, haciendo historias de lucha para ganar la guerra contra las multinacionales y las corporaciones, y demostrándonos que la música puede contener un mensaje muy claro, a la vez que nos movemos al ritmo del headbanging.
No lo he comentado antes, pero «Medusa megalopolis» está disponible en descarga directa. Aquí os dejo con todos los enlaces de The Ytriple Corporation para poder informaros más de este interesante concepto así como descargar su música.
- Web oficial: www.ytriple.com
- Facebook: www.facebook.com/theytriplecorporation
- Twitter: twitter.com/theytriplecorp
- Youtube Channel: www.youtube.com/ytriplemetalband
- Bandcamp: http://ytriple.bandcamp.com/
- Google+: https://plus.google.com/105371827777189007378/posts
- Reverbnation: www.reverbnation.com/ytriple
- Metal Archives: www.metal-archives.com/bands/The_YTriple_Corporation
- Descarga en mediafire: http://www.mediafire.com/?5c46j15hg6nhiia
.
.
TEXTO: Belial Báez
Deja una respuesta