Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Tobias Sammet’s Avantasia «The mistery of time (A rock epic)»

Avantasia mistery of time cd cover

.


FICHA

  • Artista: Tobias Sammet’s Avantasia
  • Sello:    Nuclear Blast
  • Año:      2.013
  • Estilo:   Heavy metal, power metal, hard rock, rock, pop

.


CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 6/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 6/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: -5/-10
  • Nivel resto de músicos: 8/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 8/10
  • PUNTUACIÓN: 6,9/10

.


CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 6,5/10
  • Nivel de feeling: 6/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 6/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 6/10
  • PUNTUACIÓN: 6/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 6,5

.


INTRODUCCIÓN

.

Tobias Sammet    Siguiendo la tónica de esta semana dedicada al festival Sonisphere, con las crónicas realizadas por nuestro compañero Albert Sanz (aquí y aquí) hoy me encargo de traeros el análisis del último trabajo de Avantasia, una de las bandas que mejor paradas salieron del mencionado festival.

    Esta nueva entrega de la ya por todos conocida ópera metal del señor Tobias Sammet me ha parecido harto decepcionante para los que ya conocemos desde el inicio este proyecto; no obstante puede resultar un disco interesante para los que no son muy fanáticos de las óperas rock o no conocen sus cotas de calidad. Sin duda es la entrega más floja, a mi humilde parecer, de todos los Avantasia, por mucho que en los portales más conocidos se empeñen en decir que es una obra maestra. No todo lo que pare Tobias Sammet es bueno por narices, ni mucho menos, y si ya veíamos bastante desgaste compositivo y cierto cansancio en las últimas entregas de Edguy, aquí ya es el colmo. Parto de que las dos entregas anteriores de Avantasia, que cerraron la trilogía iniciada con «The Scarecrow» (el segundo más flojo para mí después de este «The Mystery of time»), tenían una calidad atronadora ya que fueron nada más y nada menos que 22 trallazos de primer nivel que confirmaron a Tobias Sammet como un auténtico genio compositivo y quizá el mejor músico metal de Europa en la actualidad, con permiso del gran Timo Tolkki (que ahora ha sacado su particular visión de una ópera metal, no exenta de controversia respecto al proyecto del bueno de Tobias).

    En estas dos entregas —«The Wicked Symphony» y «Angel of Babylon»— participó un grandísimo elenco de buenos músicos y el trabajo de Tobias fue de primera división, si bien en algunos temas se intuía lo que podría pasar en un futuro. Y es lo que ha acabado pasando: la rotura total de la voz de Tobi y el estancamiento de su creatividad.

    Y bien, en este punto nos encontramos. Pese a que el segundo hándicap no es tan importante a priori, el primero sí que es algo que me preocupa y hasta cierto punto para mí estropea totalmente el trabajo. Me explico. En los dos primeros discos de Avantasia, Tobias canta exageradamente bien: voz limpia, grandes acentuaciones y vibratos, fuerza, garra y personalidad. A partir de «The Scarecrow» la cosa ha ido de mal en peor, empeñándose en llegar a tonos hiperforzados (quizá imitando a su ídolo Kiske), con un registro cada vez más afónico y endeble, y con un gran ahínco por jugarse los cuartos con quien no puede, cantando donde nunca jamás debió cantar («Scales of justice» al lado de Ripper Owens… ¡a quién se le ocurre!); y eso mismo pasa en este disco en numerosas ocasiones, con gritos y agudos abusivos, excesivos, que llegan a resultar desagradables.

    Me enfurece que un genio como Tobias se haya endiosado hasta estos extremos, porque en vez de reservar su voz para lo que podría hacer muy bien (tonos medios, pasajes tranquilos y registros más «abaritonados» y no tan de tenor lírico), resulta que cada vez canta más, grita más, más alto y en tonos más agudos, y, indiscutiblemente, cada vez peor. Resulta de lo más curioso ver como ha prescindido de grandísimos músicos que tenía a su lado para sustituirlos por otros que, a mi juicio, no casan para nada en esta nueva entrega de este gran proyecto. Tener al genial Oliver Hartmann (quien canta unas cien mil veces mejor que el propio Tobias) tocando la guitarra y haciendo coros sin cantar una sola línea y pasando con más pena que gloria en las cuatro últimas entregas… haberse quitado de en medio a gente como David Defeis o Rob Rock, quienes daban una personalidad y fuerza al proyecto indiscutibles para (tras dos discos en que Jorn Lande fue con acierto el gran protagonista) traer a una serie de cantantes que me han dejado más bien tibio… No porque no sean geniales tienen que encajar bien en lo que es Avantasia.
Especialmente fuera de onda veo a Joe Lynn Turner, el cual parece realmente que canta sin ganas y desde luego sin explotar en ningún momento con la fuerza característica que mostraba en HTP, por poner un ejemplo. Como cantantes nuevos tenemos también a un Eric Martin, un Ronnie Atkins y, sobretodo, un Biff Byford que salvan los muebles muy bien, pero que llevan al proyecto a derroteros que terminan de irregularizar el estilo y la congruencia de un disco que no invita a segundas escuchas; y con la particularidad recurrente de que Tobias se encarga de estropear canciones más que solventes con su participación vocal. Y es una pena, porque su aparición desluce bastante el conjunto y corta el cuadro desarrollado por el anterior cantante. Caso escandaloso es el de la mejor canción de este álbum, donde Michael Kiske quizá desarrolla su mejor contribución a la historia de Avantasia. Gran guinda, por otra parte, que pone el señor Bob Catley al final del disco. En fin, vamos a por el resto de personal y le echamos un vistazo tema por tema.

tobias sammet - sasha paeth

.

    Esta vez, en la sección rítmica no encontraremos la genial batería guerrera de Alex Holzwarth, con su doble bombo y sus redobles de otro planeta; ni tampoco el bajo atronador del señor Markus Grosskopf. Tampoco las geniales y metálicas guitarras de Henjo Ritchter… en su lugar tenemos al ya tan habitual y cada vez más repetitivo Sascha Paeth, quien es bueno como rítmico pero bastante normalito como solista si lo comparamos con Richter. El bajo se lo reparten entre él y Tobias, al igual que la producción. La mano de Sascha Paeth en algunos casos es una bendición (genial sonido general, buenas guitarras rítmicas) y en otras un desastre notable (estilo repetitivo y simplón, solos muy previsibles y exentos de explosividad, y cada vez más hard rock y menos metal).
Arjen Anthony LucassenComo guitarristas solistas invitados tenemos al genial Bruce Kulick, quien repite aventura, y a nada más y nada menos que al enemigo number one de Tobias, el señor que empezó con todo esto de las óperas metal:¡Arjen Lucassen!. En la batería está Russel Gilbrook, de Uriah Heep, el cual no pega absolutamente nada en un disco de Avantasia y su estilo se hace patente desluciendo bastante el conjunto con un toque de rock clásico que no encaja en lo que uno espera encontrar en un disco bajo esta rúbrica. Y ello se traduce en ritmos excesivamente simples, repetitivos, con fills de segunda fila y riffs muy normalitos. Yo le encuentro una falta de pegada tremenda a este batería; desde luego no es el más adecuado para hacer heavy metal. En los teclados tenemos a un más que notable Miro Rodenberg, el cual es uno de los que logra salvar a este disco de la quema.

Tobias Sammet 2

.


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

.

1.-Spectres. Este primer corte nos augura un alentador nuevo álbum de buena ópera ¿metal?, ¿o quizá sería mejor decir hard rock/heavy rock?, ya que toda raigambre anterior ha sido defenestrada. El inicio es brillante y el trabajo de Miro a las teclas es una auténtica pasada, con un estribillo vibrante y realmente bueno, que me ha recordado mucho al ambiente de «The Scarecrow», pero donde Tobias ya muestra un poco de qué va a ir cantando a lo largo de esta obra: gritos demasiado arriba, con la voz ya casi pendiendo de un hilo y en los límites de lo desagradable.
Un muy buen tema en el que aparece tímidamente Joe Lynn Turner por primera vez.

2.- The watchmakers dream. Este es un tema muy feliz y muy A.O.R., con un gran comienzo en mayores, donde tenemos un dueto protagonizado por Lynn Turner y el propio Sammet. Como he dicho, he encontrado a Lynn Turner muy lineal y sin ganas, frágil en los tonos más altos, aunque a pesar de ello se marca un par de buenos gritos y da un buen paso al estribillo y a la estrofa siguiente que canta Tobias. Este es el tema en que el líder del proyecto canta mejor sin lugar a dudas. El solo de guitarra es de Arjen Lucassen y me ha gustado bastante.

3.- Black orchid. Otra de las mejores del disco, con un Biff Byford espectacular. No obstante es uno de los grandes vocalistas de toda la historia del género; la clase y el saber hacer que demuestra son espectaculares. De hecho, aquí empiezan las grandes desavenencias con Tobias, el cual debería haberse quedado callado y permitir que Byford se marcase el tema entero, porque el contraste entre ambas voces viene a ser como en fútbol el Real Murcia y el Fútbol Club Barcelona. Luego, los gritos finales de Tobias no tienen perdón de Dios directamente. El estribillo también está excesivamente alto para él y a mí me resulta hasta desagradable contemplar como se revienta la poca voz que le queda en estos lances. Mala resolución para un tema que es genial en cuanto a estructura y musicalidad. Eso sí, al menos contamos con un genial solo del otrora guitarrista de Kiss.

4.- Where clock hands freeze. Vamos con mi tema favorito del disco, quizá uno de los mejores temas del Avantasia de los últimos tiempos y en el que el grandísimo e inimitable Michael Kiske hace probablemente su mejor aparición en la historia de esta ópera rock, deslucida totalmente por Tobias Sammet a partir del primer estribillo. Kiske, el único cantante que permanece como tal en el proyecto desde el primer disco, mejora como el buen vino. Se marca unos tonos medios mejores que nunca, los tonos agudos con un vibrato portentoso y hasta se permite un agudo de esos de época antes de un estribillo realmente maravilloso. En un tema que recuerda a une mezcla de la última época de Helloween mezclada con Place Vendome.
Y ahora llega lo malo. Después de este despliegue de Kiske aparece un hipercansado Tobias Sammet a las voces, con resoluciones de frase fatales, un vibrato cada vez más feo y una subida en el puente que casi arruinan el tema. Lógicamente, antes del estribillo no había huevos a hacer ningún agudo y la verdad es que se lo agradezco, porque, llegado éste, vuelve Kiske con la artillería melódica pesada.

Me vuelve a venir a la cabeza ese desastroso momento de Tobias en «Scales of justice» junto al jefe de los titanes Tim «Ripper» Owens. Que ni siquiera puede hacer frente al estribillo, siendo destrozado en dos sílabas por el majestuoso ex cantante de Iced Earth. En un tema que jamás debió tocar vocalmente Sammet. Tampoco sé en qué piensa cantando en un tema así con Michael Kiske, del cual parece que está más que enamorado, por cierto. Me hubiera gustado un solo de guitarra más neoclásico y no tan rockero, no obstante es Oliver Hartmann —que sólo toca en tres temas la guitarra— quien se lo marca, y lo hace realmente bien.

5.- Sleepwalking. Un tema realmente flojo, muy al estilo de «Carry me over», con Cloudy Yang como invitada femenina. Escandaloso que no esté Amanda Sommerville con toda su fuerza dándolo todo en un tema más rockero y oscuro y no tan pop metal como este que parece U2 por momentos. Es un tema que veo muy de relleno, también muy parecido a otras composiciones anteriores de Tobias. Parece que va a arrancar pero no termina, no obstante Cloudy Yang es una cantante que no termina de encajar para nada en Avantasia, es una voz de chica normal y corriente; además con un registro que es puro pop rock. Den Adel y Sommerville están a miles de años luz, tanto en fuerza como en presencia y saber hacer.

Resulta curioso además que Nuclear Blast se haya gastado los cuartos en producir un videoclip tan chulo en la composición más comercial y previsible del álbum.

6.- Savior in the clockwork. Ahora llega un tema de casi once minutos ( algo tedioso para ser sinceros). Con un Byford soberbio y Turner cabalgando sobre el hacha de Bruce Kulick. La primera parte del tema está genial, parece que incluso hemos vuelto al Avantasia que conocemos. Pero no nos engañemos. El tema es excesiva e innecesariamente largo, con unos parones hard rockeros que bien se podían haber utilizado para otro tema; menos mal que los solos de Kulick salvan bastante bien la situación. Otra vez Tobias Sammet nos satura los oídos hasta el paroxismo con gritos que no se sabe muy bien porque tiene que dar. No sé si es que nadie le ha dicho nunca que no debería cantar al lado de semejantes titanes, al menos en esos tonos tan altos. Porque la cosa deviene en un pique innecesario y totalmente deslucido. Y encima con más gritos en segundo plano, a modo de coros (para rematar la jugada).

7.- Invoke the machine. Estamos ahora ante el segundo tema más cañero y mejor del álbum, y que corresponde a la primicia que nos lanzaba Sammet antes de la salida del disco. Es un genial tema donde Ronnie Atkins de Pretty Maids se sale de la pelleja. Es un tema muy heavy, muy bien resuelto y en el que Tobias canta hasta medio bien. La composición baja un poco el nivel en el puente pero lo recupera en el estribillo. Ese  «In the night…» tiene que funcionar en directo por todo lo alto. Lo dicho, Ronnie Atkins sensacional.

8.- What’s left of me. Y así llegamos a la triada final que comienza con esta balada cantada por el vocalista de Mr. Big Eric Martin. Otra canción que jamás debió tocar vocalmente Sammet, ya que es casi una falta de respeto al oyente. Martin posee una personalidad y elegancia únicas que habrían casado perfectamente con Bob Catley en este temazo. Pero no señor, ahí está Tobias para codearse vocalmente, sin éxito, entre los más grandes de la escena internacional. Además es que entra gritando sin fuste alguno. Es un auténtico temazo, quizá un poco largo de más. Creo que con un minuto y medio menos se hubiera resuelto muy bien.

9.- Dweeller in a dream. Luego de la balada tenemos el tema más nervioso del disco. Con una intro bastante desquiciante y un desarrollo en el que Tobias se imita a sí mismo una y otra vez. Demasiado similar a muchos otros temas del teutón. Con un estribillo que sin duda es lo mejor del tema y rematado por las apariciones estelares del gran Michael Kiske. Sin él, este tema valdría bastante poco.
La batería es realmente simple y en conjunto la música acompaña bastante poco, y recuerda demasiado a otros temas, dándonos la sensación de «más de lo mismo». Las melodías son harto previsibles.

10.- The great mistery. El último corte tiene la particularidad de que es el único en el que participa el inmenso Bob Catley. Diez minutos y tres segundos que se hacen muy largos; a pesar de ello hay momentos brutales, sobretodo conducidos por esa leyenda viva que es Catley. Me ha gustado mucho el tema, a pesar de su duración. Bruce Kulick se marca un solo brutal y en general el desarrollo está muy bien. Adolece de lo mismo que otros temas de este álbum: de desarrollo previsible y repetitivo, con líneas y melodías provenientes de otros Avantasia. Aun así, es un tema que está muy bien y en el que Tobias lo hace bien. La aparición de Byford y Turner como colofón de la obra, en un registro super rockero es todo un acierto.

.

Tobias Sammet 3.


CONCLUSIÓN

.

    En resumen, estamos ante un disco que merece la pena oír, pero que es mejor ir a por temas sueltos porque no invita en absoluto a varias escuchas. No es tampoco un disco heavy, sino más bien hard rock experimental. El gran trabajo coral de los anteriores tampoco lo tenemos aquí. Los temas son largos, muy previsibles en muchos casos; y es el disco en el que peor canta Tobias Sammet con diferencia.
La historia en sí tampoco tiene mucha miga, juega un poco con el ocultismo, el agnosticismo científico y la búsqueda de la verdad. La bobada esta de los relojes y tal, en una ciudad británica en la época victoriana tiene lo suyo pero en verdad las letras son más flojas que en entregas anteriores y no tenemos aquellos grandes diálogos de antaño.

    Un disco que contentará a los seguidores acérrimos de Tobias y a los que querían un Avantasia más bajo de vueltas (si es que alguien quería eso), mientras que los amantes de este proyecto esperamos un Avantasia Part III en el que Tobias se deje de experimentos múltiples y regrese para hacer lo que tiene que hacer: componer buenos discos de heavy y power metal. Zapatero a tus zapatos. Y desde luego que cante menos o que esté un tiempo sin hacerlo y recupere algo de la voz que él mismo se ha encargado de mancillar con tanto grito y tanta subida inexplicable y mal efectuada.

    No tengamos tampoco miedo de criticar a un genio, porque hasta los genios se equivocan. Un disco que simplemente está bien. Algo que viniendo de quien viene me lleva a decir el tan clásico «me esperaba muuuuuuuuuuuucho más».

.

Tobias Sammet 4

.

TEXTO: Juanjo Pelegrín

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , ,

9 comentarios »

  1. Que porquería de crítica… me parece más que tienes algo personal en contra de Tobías, el album es bueno y a pesar de que es diferente a los anteriores no todo lo diferente es malo, hace que Avantasia tenga una variedad musical impresionante y para gustos variados… no se puede agregar orquestación real sin modificar ciertos aspectos musicales pequeño detalle que no tomas en cuenta… y Tobias sigue teniendo una voz increíble como antes y lo comprobé en vivo cosa que deberías hacer antes de fanfarronear

  2. Qué porquería de comentario…¿Cómo voy a tener nada personal con Tobias si empiezo la crítica diciendo que lo considero un genio, quizá el mejor compositor de metal de Europa, alabando toda su obra al completo y reconociéndome seguidor desde el primer momento? ¿Cómo se puede tener algo personal con alguien a quien no se conoce en persona? Respecto al disco, lo primero es que no todos los temas están orquestados, lo segundo es que da igual que la orquestación sea real o no; lo que debe de encajar es la armonía y las orquestaciones en el conjunto de la composición. Ahí te da igual que sea sampleado o que sea real. En efecto, para gustos los colores, yo no voy a poner por las nubes el que a mi juicio es el peor disco de Avantasia con diferencia. Decir que Tobias canta como siempre es directamente faltar a la verdad, si los has visto en directo como dices pues compara los destrozos que hace en Farewell o en Twisted Mind actualmente en comparación con lo que suena en los discos. La voz de Tobias en los dos primeros Avantasia es sencillamente espectacular, compara esos registros con los actuales y luego te imaginas a Tobias pudiendo cantar ahora cosas como Inside o Anywhere. Por cierto que los vi en directo en el pasado Hellfest, hace apenas un mes y medio. Y como showman es genial, y hace algunos temas muy bien, pero ni mucho menos es lo que era y muchas veces flaquea y desafina que da gusto. En cuanto a fanfarronear…No sé si lo sabes pero fanfarronear es sinónimo de alardear, no sé de qué alardeo en ningún momento a lo largo de la crítica. Un saludo.

  3. tus criticas asquean .. cierra el blog nomas.!!

    • Como editor y cabeza visible de este proyecto que es Guitar Xperience, te pregunto si tu comentario se refiere únicamente a esta crítica o a todas. Lo digo porque esta en concreto de Avantasia no la he escrito yo sino Juanjo Pelegrín.
      En cualquier caso, dado que por estadística la mayoría son mías, te diré que estás en tu derecho a que no te guste ninguna (ni tampoco las de los otros colaboradores), pero nada te da derecho a pedir que cerremos el blog. Si tanto te asquea es tan fácil como no volver a visitarnos nunca más.

    • También hay otra posibilidad: ayudarnos a mejorar la calidad de la página escribiendo una crítica con el mismo rigor, nivel, argumentación y conocimientos que la que ha hecho Juanjo Pelegrín.

  4. Concuerdo con usted en ciertos aspectos, me pareció un poco flojo el disco mucho mejor a lo que fue angel of babylon en mi escala personal igual Tobias Sammet es genial muy creativo siempre espero con ansias sus trabajos porque siempre es un power melódico distinto a lo que hay, me gustan Invoke the machine, Where clock hands freeze, Savior in the clockwork, Dweeller in a dream y por ultimo The great mistery de este disco lo que fue increiblemente horrible fue Sleepwalking cuando inicia parece que sonaría esa onda de pop actual totalmente vendido para mas con un videoclip lo único bueno de eso es que Tobias se noto muy sensual ( beneficio para las fans femeninas) sin mas. Saludos te llevas 4 estrellas

    • Como administrador te doy las gracias por el comentario. No soy muy seguidor de esta formación pero veo que si tanto tu como Juanjo coincidís en la misma valoración, tendré que echarle un ojo a los primeros discos, ya que si este me ha gustado con los otros voy a alucinar.

      Gracias de nuevo.

  5. El que no vea que éste es el peor disco de Avantasia CON DIFERENCIA se lo tiene que hacer mirar. Hay un bajón importante respecto a «The Wicked Trilogy», que aún con ciertos altibajos tiene temas realmente increíbles y el resultado global acaba siendo excelente.

    Con los «Metal Opera» ni lo comparo, porque me parece un insulto al buen gusto. Es como comparar un Jabugo de bellota con el chopped.

    Que Sammet ha perdido vocalmente me parece evidente, aunque creo que no es para tanto como dice la crítica. Algo peor, sí. Un desastre… pues tampoco. Quizá no le ayude el rodearse de gente tan buena, que puede resaltar sus defectos.

    Por lo demás, estoy bastante de acuerdo con lo escrito.

    • Como editor de la web te agradezco enormemente el comentario. Sin duda, después de las críticas negativas que ha recibido el artículo, su autor te lo agradecerá.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: