Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Xperience Live!: Tony MacAlpine (30/09/2.018)

conciertos2


Uno de los pioneros del metal neoclásico y bandera de de los guitarristas de shred de la década de los 80, visitó España de nuevo a finales de noviembre.

El norteamericano no nos visitaba desde 2.012, periodo durante el cual ha sufrido y se ha recuperado de un cáncer de colon.

Tony MacAlpine 2018

.

    Otro de los conciertos que hemos cubierto durante nuestro parón vacacional y que ahora os ofrecemos su crónica es el de Tony MacAlpine.

    Ya hemos hablando en numerosas ocasiones de cómo este segundo semestre del año ha sido especialmente intenso en cuanto a visitas de guitarristas, pero es que para los que sean amantes del heavy metal neoclásico, entonces estamos hablando de un momento histórico, ya que nunca habíamos tenido en tan poco tiempo por tierras españolas a tres de los padres fundadores del género —Yngwie Malmsteen, Tony MacAlpine y Vinnie Moore— y a uno de los inspiradores de estos padres fundadores: Michael Schenker, al frente de su Michael Schenker Fest.
Y aún podría haber sido todo más bestia si Joey Tafolla no hubiese cancelado su gira.

    El caso es que la dicha es doble, no tan sólo por estar ante una de las leyendas del shred de los 80 y ex miembro de aquel exclusivo club de virtuosos creado por Shrapnel Records, sino porque, como bien sabréis, tuvo que interrumpir hace un par de años la gira de por aquel entonces último disco, «Concrete gardens», tras serle diagnosticado un cáncer de colon que le obligó a parar toda actividad musical durante ese tiempo.

    Pero tras unos meses volviendo a coger rodaje escénico de la mano del cantante melódico francés Michel Polnareff, por fin lo tenemos de nuevo en plena forma y con nuevo trabajo bajo el brazo: el excelente «Death of roses» —link a su crítica aquí—.

    Los conciertos de MacAlpine siempre son una incógnita, ya que si bien hemos dicho que es uno de los pioneros del metal neoclásico, a finales de los 90 fue derivando hacia terrenos progresivos hasta llegar a esta década y firmar tres joyas llamadas «Tony MacAlpine», «Concrete gardens» y «Death of roses», en las que mostraba una mezcla de metal progresivo, metalcore, math metal y djent, grabados con guitarras de ocho cuerdas y un sonido tremendamente agresivo.
Y teniendo en cuenta que su gira del segundo de estos discos mencionados fue cancelada de manera abrupta, todo hacía pensar que el set-list ahondaría en especial en estos dos últimos trabajos.

    Por último, no podemos finalizar esta intro sin mencionar cuanto nos chocó la decisión de Madness Live! Productions, promotora de esta gira, de ubicar a MacAlpine en la sala Salamandra de L’Hospitalet de Llobregat, teniendo ésta una capacidad para algo más de 800 personas y siendo MacAlpine un músico que todas las veces que ha venido en solitario o con el proyecto Devil Slingshot, ha pasado escasamente del centenar de asistentes.

Tony MacAlpine BCN 2018 01    Y ahora, centrándonos en el concierto en sí, qué mejor que volver al circuito haciéndose acompañar de toda una leyenda del bajo: el gran Stuart Hamm, compañero de gira de grandes músicos y partícipe igualmente en la grabación de discos míticos de enormes guitarristas de la talla de Joe Satriani, Steve Vai o Frank Gambale, y de un semidesconocido baterista húngaro, Gergo Borlai, más conocido en ambientes de fusión que no metaleros, habiendo tocado con maestros de la talla de Scott Henderson o Al Di Meola y siendo más conocido por unos vídeos virales grabados junto a Mohini Dey, la virtuosa joven bajista de orígen hindú que nos descubrió Steve Vai hace un par de años.

    Con este trío de ases comenzó un show muy ecléctico, mezcla de temas de cosecha propia con temas de Stuart Hamm e incluso uno de Gergo Borlai, y como siempre demostrando el dominio tanto en la guitarra como en los teclados con la interpretación de magníficos solos e intros.

    Grandes clásicos del inicio neoclásico de su carrera fueron sonando, como «The stranger», «No place in time», «The taker» o «Stream dream», mezclándose con su época más de fusión progresiva, como «Time table» o «Sacred wonder», y con la más actual, como la melódica «Poison cookies» de su penúltimo disco o «Shundor prithibi», la única muestra de su último disco, «Death of roses».

    Sin embargo la noche resulto algo extraña, ya que poco a poco se nos iba presentando un set-list poco convencional, con poca música de su última etapa, una única canción del disco que se supone que estaba promocionando, un buen número de versiones de sus acompañantes y además, en algunos momentos, parecía que dicho set-list fuese improvisado sobre la marcha, incluso dejando al público la elección de algún tema, y sobre todo, por el recorte de tiempo, haciendo que el concierto no durase ni la hora y media mínima para poder disfrutar de un concierto de rock como es debido.

Tony MacAlpine BCN 2018 02.jpg

    Sobre el tema de las versiones de sus acompañantes que acabamos de mencionar, estaba claro que como medio especializado que somos, nuestra atención se dividía en todo momento entre MacAlpine y Hamm; lo que no nos imaginábamos es el gran protagonismo que llegaría a tener durante la velada el veterano bajista.

    El virtuoso Stuart Hamm estuvo soberbio, y aunque a priori no es que sea un bajista muy para el shred de la mayoría de composiciones de Macalpine, sí encaja en los temas más melódicos o fusioneros, y como es un músico tan completo, al final acabó adaptándose a todo el repertorio.
De su maravillosa discografía en solitario pudimos escuchar dos cortes de «Just outside of normal»: el precioso «Going to California» y «The obligatory boogie», magníficamente interpretados. Y para finalizar el concierto, «Lone star», aquel  temazo de su tercer disco instrumental, «The urge», grabado nada más y nada menos que con Eric Johnson.

    Pero Gergo Borlai también tuvo su cuota de protagonismo. De hecho, su propio estilo ya le hacía tener cuota de protagonismo, puesto que podía ir del rock más intimista y delicado al progresivo más complejo o el heavy metal más agresivo, con una versatilidad, sutileza y contundencias que hacía mucho tiempo que no escuchábamos en un baterista en directo. El tema que aportó al set-lit fue esa genial mezcla de electrónica y jazz llamada «Day by dey», grabado en su momento con la promesa hindú del bajo jazzístico, Mohini Dey.

Tony MacAlpine BCN 2018 03.jpg

.

    En cuanto a aspectos de sonido, cabe mencionar que la mezcla estuvo bastante bien equilibrada y que fue mejorando mientras transcurría el concierto. La velada además se benefició de un excelente juego de luces, algo que en las salas de menor aforo donde este artista suele tocar siempre es de menor calidad.

    Sin embargo, hubieron dos aspectos extramusicales algo negativos. Por un lado, la escasa afluencia de gente. Siendo generosos, habrían unas doscientas personas, algo superior a la media de lo que mueve este músico pero también suficiente como para que una sala de estas dimensiones pareciera estar vacía.
El otro elemento es algo complicado de explicar y hace referencia a la ubicación de los músicos sobre el gran escenario. En medio y atrás teníamos a Borlai, lo habitual. A mano izquierda se situó Hamm y a mano derecha MacAlpine. Pero MacAlpine también toca los teclados y de algún modo su teclado y la pedalera estaban muy a la derecha, cerca de la mesa de monitores. El caso es que su posición habitual era detrás de la pedalera y delante del teclado, pero cada vez que quería salir de ahí, MacAlpine hacía una extraña vuelta por detrás del teclado hasta poder llegar al centro del escenario pasando ademas por un estrecho espacio existente entre su amplificador de guitarra y la batería, en vez de sortear la pedalera, ya que entre ésta y el final del escenario había espacio para pasar.
No sé si fue cosa del guitarrista o que había algún problema con esa configuración del backline sobre el escenario, pero se le notó bastante incómodo en muchos momentos. Y lo cierto es que no entendemos que hubiese ese tipo de problemas teniendo el pedazo de escenario que había disponible, con sitio de sobra para una banda más grande.

.

Lo mejor: La recuperación de un maestro de las seis cuerdas y su vuelta a los escenarios. El poder disfrutar del siempre espectacular virtuosismo de Stuart Hamm.
Lo peor: Un setlist corto, en el cual casi no hubo representación del disco que presentaba. Un MacAlpine algo estático y aunque tocando muy bien y a alto nivel, lo hizo sin riesgo y yendo a lo seguro, pero se lo perdonamos porque acaba de salir de un trago tan duro como es el de superar un cáncer, y posiblemente no todas las noches pueda rendir al máximo nivel físico.

 

.

.

TEXTO: Iván Macías y Albert Sanz
FOTOS: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: