Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Sergio Vallín «Microsinfonías»

Sergio Vallin Microsinfonias CD cover

.


FICHA

  • Artista: Sergio Vallín
  • Sello:   Altafonte Network / Tidal Spain
  • Año:    2.021
  • Estilo: Rock, flamenco, pop, música clásica

CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 8/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 9/10
  • Velocidad: 8/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Nivel resto de músicos: 10/10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 10/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7,5/10

PUNTUACIÓN: 8,9/10

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 10/10
  • Nivel de feeling: 10/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 10/10

PUNTUACIÓN: 10/10

.
PUNTUACIÓN TOTAL: 9,5/10

.


INTRODUCCIÓN

.

    Este 15 de enero salió a la venta el esperado segundo álbum en solitario del guitarrista de Maná, Sergio Vallín, y claro, era obligatorio analizarlo antes de terminar el año. Y antes de que más de uno enarque la ceja, habría que decir que en la música de Maná hay mucho más rock y nivel técnico del que se puede imaginar tras una escucha superficial de clásicos del pop latino como «Se me olvidó otra vez», «Como quisiera» o «Corazón espinado». Con decir que Alex «El Animal» González, el baterista, tiene un proyecto paralelo de thrash y metalcore llamado Del Barrio junto a Andreas Kisser de Sepultura y Andrés Giménez de A.N.I.M.A.L., creo que queda claro que hay algo más que pop latino mainstream en ese monstruo superventas llamado Maná.

    Respecto a Vallín, es bien fácil encontrar momentos solistas grabados en directo en los que sin ser un virtuoso shredder, demuestra un gran conocimiento de lo que tiene que ser un buen solo de guitarra tanto de rock como de metal.

    Fuera de Maná, Vallín grabó un disco en 2.009 que gozó de gran repercusión, «Bendito entre las mujeres», en el cual se hacía acompañar de alguna de las vocalistas más representativas del momento, como Ana Torroja, Rosana, Raquel del Rosario o Paulina Rubio, y entre sus fans había muchas ganas de escuchar un nuevo trabajo en solitario; sin embargo, nada hacía presagiar que éste atraería a fans del flamenco, de la música sinfónica y del heavy metal, que contaría con la colaboración de Carlos Santana y Steve Vai y de una orquesta sinfónica de gran tamaño y que para redondear, significaría una revolución en el mundo de la ingeniería de sonido aplicada a grabaciones musicales. 

    Nada mal, aunque hay que tener en cuenta que «Microsinfonías» comenzó a gestarse en 2.008 y grabarse en 2.016, y entre compromisos del propio Vallín y de los invitados, más la pandemia y una postproducción especialmente compleja, han hecho que este trabajo haya tardado tanto en completarse. De hecho, estamos ante uno de esos casos en que es más interesante todo lo que hay detrás que no el propio disco en sí.

    Ya desde sus inicios en 2.008, en la mente de Vallín estaban claros varios conceptos: álbum instrumental, colaboración con artistas invitados a los que admira, homenaje a ellos realizando algunas versiones de su música y gran componente de sinfonismo siendo la instrumentación de la orquesta tan importante como los instrumentos más «rockeros».
Para ello contó con la ayuda de Edy Lan, compositor de bandas sonoras de películas y a quien más de una vez se le ha definido como el Hans Zimmer mexicano, quien se encargó de hacer los arreglos para adaptar la música de Vallín a un formato de gran orquesta y posteriormente, de dirigir a la FILMharmonic Orchestra en Praga, por lo que acabó siendo acreditado como coproductor del álbum.

    En cuanto a colaboraciones, pues también se ha echado la casa por la ventana al contar con nada más y nada menos que con Carlos Santana, Alejandro Sanz, Ara Malikian, Marco Antonio Solis —Los Bukis—, Fher Olvera —Maná—, Steve Vai, Juan Luis Guerra, Arturo Sandoval, Janek Gwizdala y Berta Rojas. Y como podéis observar en el listado, varios de los músicos mencionados son reconocidos cantantes, pero estamos ante un álbum instrumental, por lo que habrán sorpresas cuando lleguemos al apartado de las canciones ya que Vallín deliberadamente los sacó de su zona de confort.

    Pero si por algo destaca «Microsinfonías» es por haberse mezclado en Dolby Atmos, logrando una sensación de estar envuelto en por la música en 360º. Esto no debe confundirse con el formato DVD Audio o DVD Vídeo en 5.1, dado que la ventaja es que puede escucharse el efecto envolvente con unos auriculares, lo que también es conocido como música en 4D (obviamente, hace falta unos auriculares de cierta calidad, no valen los que te regala la Renfe).
El ingeniero de sonido Mikel Krutzaga, experto en la materia y ganador tanto del Grammy como del Goya, quien además también es guitarrista, es quien se ha encargado de la grabación de la orquesta y de la mezcla y mastering, lo cual ha llevado gran parte del pasado 2.020, pero que ha conseguido que ésta sea la primera mezcla en Doby Atmos realizada en España. De hecho, el proyecto ha acabado teniendo bastante participación española, al ser la mezcla envolvente producida por Tidal España y distribuido el CD —con mezcla y mastering específica para el estándar del CD stereo también a cargo de Krutzaga— por el sello madrileño Altafonte.

    Respecto a Tidal, para quien no lo sepa, es la alternativa a Spotify para sibaritas del sonido. Creada entre otros por el rapero Jay-Z, se diferencia de Spotify en intentar acercar el audio digital y el streaming a los aufiófilos más exigentes, con una calidad muy superior a Spotify y YouTube ya en su versión básica, que por cierto, es de pago. 
Tidal es, por tanto, quien tiene los derechos de explotación de la versión en Dolby Atmos de «Microsinfonías» y única plataforma en donde puede disfrutarse de esta versión —no sólo en Tidal España sino en todos los países donde funcione esta plataforma—. Eso sí, sólo está disponible en la versión premium más cara.

    Y dicho todo esto y tras una intro tan larga como necesaria para poner en contexto todo esto, es hora de pasar ya al análisis de las canciones, aunque antes os dejo con un par de vídeos de todo el proceso de grabación y mezcla en Dolby Atmos del álbum y con este link de la revista Sound:Check Magazine México, en el que hablan más extensamente de todo el proceso, de codificaciones Dolby, de plataformas online para escuchar música en condiciones, etc. Ideal para amantes de la tecnología.

.

sergio vallin 03

.


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

.

1.- Desnudo. Sergio Vallín y el bajista y productor de jazz Janek Gwidzala abren el disco con un intercambio de frases de bajo y guitarra muy hermosas, con un acompañamiento minimalista de contrabajo, que da paso al minuto a la orquesta, realizando lo que a todas luces parece la introducción a una película dramática y épica. 
Vallín introduce una guitarra española arpegiada sobre la orquesta mientras que el maestro Carlos Santana comienza a tocar de forma muy melódica, con la sección de vientos dando respuesta a sus frases.
Ya en la sección final hay un breve y contundente cambio de ambiente, con Santana y Vallín intercambiando solos muy heavys sobre una orquesta en modo épico total.
¡Joder, y esto es sólo el comienzo!

2.- Cuando nadie me ve. Primera de las versiones del disco y en la que contamos con la colaboración del célebre violinista Ara Malikian y del no menos célebre autor de la pieza, Alejandro Sanz, quien se luce de lo lindo en la larga intro del tema tocando un excelente solo de flamenco. 
Después la cosa deriva a una fusión de chill out de flamenco con cajón, sección de cuerdas de la orquesta y Sanz creando un acompañamiento de guitarra española para la eléctrica de Vallín, que interpreta la reconocida melodía original.
Cerca de la mitad entra Malikian acompañando a Vallín con su violín y entre los tres alternan diversos  fraseos, hasta que el libanés se queda solo y se marca una demostración de técnica un tanto loca y experimental.
Finalmente, el trío más orquesta —que también tiene su dosis de protagonismo— finalizan la composición más larga del disco, con casi ocho minutos de duración.
Como pega, si es que se le puede poner a alguna, es lo excesivamente versionada que está la canción original, de modo que si se acerca algún fan de Sanz es posible no sea de su agrado al separarse tanto de la original en muchos momentos.

…original

y versión

3.- Dónde estará mi primavera. La nueva versión viene con la colaboración de su propio autor, Marco Antonio Solis, cantautor, compositor y actor mexicano, y líder de la formación Los Bulkis. La versión en este caso, se apega mucho a la original aunque con la diferencia de que la orquesta aparece ya desde un inicio y que tras una intro breve con piano del propio Solis, aquella junto a la guitarra de Vallín ejecutan un potente y rockero acompañamiento que chocará a los que esperaban una versión calcada.
Aunque aún más chocará el abrupto cambio que hay en el minuto tres con una estruendosa batucada interpretada por Solis.

…original

y versión

4.- Don Sergio. Continuamos con composición propia, en la que Vallín une su instrumento a la de la guitarrista clásica Berta Rojas, leyenda del género y uno de los máximos exponentes actuales. 
La composición oscila entre un clasicismo muy lírico y el folklore sudamericano (algo habitual en los álbumes de la paraguaya).
Aunque al escucharla pensaba que se quedaría en un dueto entre Vallín y Rojas, la orquesta también hace acto de presencia añadiendo belleza y epicidad a una composición que en su primera parte parecía más sencilla.

5.- Vivir sin aire. Nueva versión, en esta ocasión muy cercana al protagonista del disco, ya que se trata de uno de los grandes clásicos de su banda Maná, y en la que su compañero y vocalista Fher, colabora. En este caso doy por hecho que en la introducción en la que oímos dos voces, una femenina y otra masculina, la masculina será la de Fher.
La intro es bastante sorprendente, al ser bastante étnica, con voces, armónicas y percusión hasta que cerca de los dos minutos, aparece una flauta travesera interpretando la melodía principal a la que se le suma la guitarra eléctrica de Vallín y finalmente, en un crescendo brutal, orquesta y guitarra con distorsión convierten en absolutamente épica la melodía de Maná.

…original

y versión

6.- Bachata rosa. Vamos a por la cuarta y última versión. En esta ocasión colabora el legendario pianista y trompetista de jazz Arturo Sandoval (ganador de nueve premios Grammy y nominado en 17 ocasiones, ganador también de seis Billboard y un Emmy, que se dice pronto) y el autor de la pieza, el célebre Juan Luis Guerra, el cual, según Sergio Vallín, es un desconocido y excelente guitarrista de jazz.
En cuanto a la versión, pues también se mantiene fiel a la idea original, con una bonita guitarra española más percusión en su inicio y tras unos compases, la melodía vocal es trasladada a una guitarra eléctrica con sonido limpio interpretada por Guerra, con ciertos matices entre blues y jazz que quedan de fábula.
En el minuto dos entra la orquesta, la trompeta de Sandoval (con unas intervenciones solistas magníficas) y una batería acústica que le otorga más dinamismo y velocidad que la original y que finaliza con una última sección en la que Vallín se pone en modo muy heavy con su guitarra eléctrica.

…original

y versión

7.- Microsinfonía. Y llegamos ya al final del disco con el corte más esperado, al menos para los fans de la guitarra metalera. Se inicia con vientos y flauta creando un bello y también oscuro ambiente, como de película de suspense o fantasía. Tras unos compases entra lo que parece ser una guitarra acústica, al menos en sonido me lo parece, aunque lo que interpreta Vallín es un solo de flamenco que rivaliza en calidad con el tocado por Alejandro Sanz en el segundo tema del álbum. En medio de todo esto podemos escuchar unos sonidos extraños y lejanos hechos con guitarra eléctrica que tienen toda la pinta de ser de Steve Vai. Tras el solo, Vallín realiza un motivo rítmico para a la vez introducir un nuevo solo, esta vez con guitarra eléctrica mientras la orquesta va haciendo acto de presencia siguiendo a dicho motivo. Y tras un crescendo interesante, en el 3:43 comienza la fiesta, con un Vallín ejecutando un ritmo híbrido de funky y flamenco que ya denota que va a pasar algo grande.
En esta parte, la orquesta y una pesada guitarra eléctrica con distorsión van siguiendo el patrón rítmico mencionado hasta que entra la inconfundible guitarra de Steve Vai y tras unos compases, la fiesta se acelera con la introducción de una rápida batería y entonces comienza un intercambio de solos de guitarra entre Vallín y Vai que son una locura hasta llegar a un épico final.
Pese a que estamos ante el mejor, o sino, uno de los mejores cortes del álbum, me quedo con la sensación que desde que aparece ese ritmo «funkmenco» que he mencionado, todo se desarrolla muy rápido y que esa sección debería haberse alargado más. En verdad dura algo menos de dos minutos pero mis ganas de shred y lo buena que es esa sección me piden que dure más.
En cualquier caso, genial fin álbum.

.


CONCLUSIÓN

.

    M A G I S T R A L  Á L B U M. Sergio Vallín ha creado un disco que perdurará en el tiempo como una de esas gemas que el arte nos entrega muy de vez en cuando. El que busque toneladas de guitarras veloces con un soporte orquestal que se olvide, ya que, como he comentado, incluso el momento de mayor desmelenamiento junto a Steve Vai es breve, sin embargo aquí tenemos uno de los escasos ejemplos en que un álbum orquestal con guitarra eléctrica de rock/metal ha sido creado en conjunto, en perfecta simbiosis, logrando unas interacciones fluidas, naturales y sin sensación de competición alguna. En «Microsinfonías» asistimos a un maravilloso romance entre rock, flamenco y sinfonismo.
Esto no es aquel karaoke automasturbatorio que perpetró Yngwie Malmsteen bajo el pomposo nombre de «Concerto Suite for Electric Guitar and Orchestra in E flat Minor, Op. 1». Aquí jugamos en la misma liga del «Aurora Borealis. Concerto for Orchestra & Electric Guitar» de Lars Eric Mattsson, sorprendente trabajo aparecido en 2.011 y que redefinió el concepto de heavy metal neoclásico —y que, ya de paso, puedes leer nuestra crítica aquí—.

    Si hablamos de colaboraciones, hay que decir que pese a la lejanía y la complejidad de cada invitado para sacar tiempo y grabar en sus propios estudios, se nota que todos han puesto lo máximo de sí mismos. Además de Vai, destacaría a Ara Malikian, quien protagoniza el único momento de «desconexión» entre músicos y orquesta (pero que no desentona en absoluto) y a Alejandro Sanz, que quien le tenga manía por ser un famoso cantante pop mainstream, habrá tenido que callarse ante semejante demostración de talento con su guitarra española.

    En cuanto a asuntos de mezcla y producción poco hay que hablar ya que es fácil imaginar que con lo expuesto en la intro, aquí no se ha dejado nada al azar. Mi opinión está basada en la escucha y análisis del álbum tanto en el canal oficial de YouTube como en Spotify como en Tidal. Eso sí, en los tres casos es la versión stereo estándar ya que no tengo acceso a Tidal Premium para escuchar la versión en Dolby Atmos. En cualquier caso, estamos ante un trabajo que ha alcanzado la perfección en cuanto a mezcla e incluso la versión en YouTube es magnífica. No así la de Spotify, más subida en volumen y comprimida y cercana a la loudness war en los momentos de más bronca, pero que para la caca de sonido que nos da el Spotify free, la verdad es que el resultado es de 7/10, o sea, muy superior a la media de lo que puede escucharse en la versión gratuita de esta plataforma.

    En resumen, «Microsinfonías» es un placer para los sentidos, pero un placer total, tanto en composición, interpretación como en sonido. Un álbum capaz de satisfacer a los más exigentes. Una obra maestra a todos los niveles y como dije antes, un trabajo de los que sólo aparece uno cada mucho tiempo.

..

sergio vallin

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: