Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Xperience Live!: Tony MacAlpine + Agent Cooper + Daniel Piqué (14/03/2.012)

.

.

    Es un placer traeros la crónica de uno de los conciertos de guitarra más importantes de los que podremos disfrutar en este 2.012. Por varios motivos se hacía muy apetecible asistir a la segunda visita a nuestro país del virtuoso guitarrista estadounidense y pionero del shred neoclásico Tony MacAlpine (segunda si no contamos claro con las visitas como guitarrista de apoyo y teclista en las giras de Steve Vai, o en el proyecto junto a Billy Sheehan y Virgil Donati llamado Devil’s Slingshot). En primer lugar por la edición hace pocos meses de su nuevo disco instrumental en estudio -homónimo y cuya crítica puedes leer aquí-, en segundo lugar por la celebración de los 25 años de su primer y magnífico disco “Edge of Insanity”, y en tercer lugar por la incorporación en su banda de músicos de reconocido prestigio: Aquiles Priester a la batería (ex Angra y candidato a ser miembro de Dream Theater), Bjorn Englen (ex Soul Sing e Yngwie Malmsteen) y Nili Brosh, joven destacada de la «generación youtube» y apadrinada por Andy Timmons.

    Teníamos algunas dudas respecto a la sala ya que Razzmatazz 3 no parece ser la mejor sala para un concierto de este nivel y efectivamente así fue: la extraña distribución de uno de los monitores lejos del escenario y del espacio donde se ubica al público sumado a la modesta acústica de la sala hicieron desmerecer unos quilates el resultado del show, aunque por otro lado la asistencia (buena para este local pero insuficiente para otros) tampoco permitió aspirar a una sala más grande y de mejor reputación sonora.

.

    El concierto empezó con Daniel Piqué, un guitarrista brasileño que ataviado con una camiseta de la selección de fútbol de Brasil y uno pantalones muy poco glamurosos -todo hay que decirlo- tocó solo 3 temas, los dos primeros con su guitarra Gibson Les Paul a pelo y el tercero con una backing track de acompañamiento. Todo sea dicho, no es el que el muchacho toque a pelo, es que la backing track sencillamente no se oía. Tocaba conectado a un amplificador Orange y él mismo decidía que canciones tocar manipulando algún software en su portátil Mac. Para colmo, si realmente se escuchaban dichas bases, no se podía apreciar debido al tremendo volumen con que tocaba su Gibson.

    Es incomprensible que Tony lleve de gira a un chico ofreciendo tan pobre actuación, y eso que es un guitarrista a tener en cuenta por su estilo peculiar y por haber contado con colaboradores de primera fila (Mike Mangini o Billy Sheehan entre otros) en su único disco editado hasta la fecha, “Boo!”. Y lo que acabó de descolocar más al público fue el hecho de que tocara solo tres canciones durante once minutos. Alguien de la organización se le acercó a decírselo justo cuando iba a tocar un cuarto tema (como así ha hecho en otras ciudades españolas) y se quedó durante unos segundos sin saber que hacer, hasta que cerró el portátil y se despidió del público. Increible.

.

.

    A continuación salió a escena Agent Cooper, una banda que nos sorprendió por su actitud hard rockera y potente directo, ya que sus discos suenan más progresivos, y por el alto nivel técnico de sus componentes. La banda está formada por un cantante cachondo y simpático con una inaudita capacidad para inflar las venas su cuello y colorear de rojo su cabeza (como si fuera Hellboy) de nombre Woody Harrelson Doug Busbee, Sean Delson al bajo, recordando a Stuart Hamm con el sonido slap y lineas de bajo muy creativas, un buen guitarrista técnicamente hablando aunque algo frío llamado Mike Martin y que tocaba con Ibanez JemGanesh Giri Jaya habilidoso tras la batería, y el que para nosotros fue el miembro más destacado: el teclista Eric Frampton, virtuoso y divertido y a la postre un excelente corista.

    Nueve canciones, aproximadamente cuarenta minutos de actuación y muy buen sabor de boca es lo que nos trajo Agent Cooper con su mezcla de hard rock, progresivo a lo King’s X y un punto de A.O.R.. Además les favoreció una calidad de audio más que decente, especialmente en el bajo, que contra todo pronóstico se escuchó mejor que el concierto de Tony MacAlpine.

    Como curiosidad, decir que la banda al completo tuvo que desmontar su backline (excepto la batería) y encargarse también de montárselo a Tony (retirada de micrófonos, colocación del teclado, revisión de la batería, etc.). Curioso que Agent Cooper no sólo fueran los teloneros sino también los técnicos de escenario.

.

.

 .

    Y como no podía ser de otra forma como en cualquier concierto donde se homenajea a un disco en particular, el concierto empezó con el primer tema del “Edge of Insanity”, «Wheel of Fortune», un tema muy neoclásico y potente dotado de un estribillo pegadizo y directo. Respecto a la calidad del sonido, ya desde un primer momento nos encontramos con la desagradable sorpresa de que era inferior a la de los anteriores teloneros, es decir, un volumen demasiado alto en general, un sonido en la batería que no nos terminó de convencer y lo bajo que se escuchaba la guitarra de la adorable Nili, por debajo de los demás instrumentos en muchos momentos, así como el bajo de Englen, mejor que con la guitarra de su compañera pero menos presente que en el caso de los Agent Cooper. Por fortuna, nos sabemos de memoria la discografía de MacAlpine, somos músicos aficionados  y hemos asistido a muchos conciertos, con lo cual, si en algunos momentos no escuchamos algo con claridad solemos tener la capacidad de saber qué se está tocando; pero es cierto que el público menos freak de las guitarras no disfrutaria demasiado debido a la calidad de sonido.

    Tras ese comienzo sonó «The stranger», uno de nuestros favoritos, con ese riff potente y demoledor al principio del tema que sonó de fábula. Melodías neoclásicas a raudales, mucha escala menor armónica y un soberbio solo de teclado aunque a un volumen algo bajo respecto a la mezcla. Tras saltarse «Quarter to midnight (Live)», es decir, el solo que está grabado en directo en el disco, la banda interpretó la preciosa balada «Agrionia» con precisión milimétrica, buen feeling y magnífico intercambio de solos entre Tony y Nili. Después sonó el interludio de teclados y el melódico «Empire in the sky», un solo de bajo muy al estilo de Billy Sheehan y el veloz y enérgico «The Witch and the Priest», dos joyas que no se puede dejar pasar si estamos hablando del “Edge of Insanity”. Seguidamente pudimos escuchar «The taker» con su sonido hiperneoclásico a todo gas, el «Chopin Prelude 19 Opus» a los teclados con un MacAlpine muy pianístico, y el tema que da nombre al disco, otro de nuestros temas favoritos del álbum con esa melodía inconfundible. Ya para finalizar el bloque del disco insignia de Tony sonaron el rabioso y genial «The Raven» y el abstracto y experimental «No place in time» con sus hipnóticos cambios de tonalidad.

.

.

    Tras la primera parte del set, Tony no dio descanso ni al público ni a sus músicos ni a si mismo. Aunque no abandonariamos el neoclásico del todo, los siguientes minutos se dedicaron a la descarga del metal progresivo más contundente y el jazz fusión experimental, cortesía de su Ibanez de 8 cuerdas y de su  último álbum (el cual marca una interesante vuelta de tuerca a la evolución progresiva y fusionera que ha tenido en los últimos años). Para desvirgar este último disco eligió los temas «Angel of twilight» y «Ölüdeniz». Dado el sonido denso y contundente de este disco, habría sido agradable que Nili Brosh también hubiera usado este tipo de guitarras, pero ella siguió fiel a su Ibanez blanca de seis cuerdas durante todo el concierto. Aunque, por fortuna, el Carvin de cinco cuerdas de Englen ya ponía el cuerpo que la guitarra de Nili no podía aportar.

    Al finalizar esta descarga metalera volvimos a retroceder al pasado, para escuchar la fusionera «The sage» del disco “Evolution”, la hermosa y ovacionada balada de su segundo disco «Tears of Sahara», y «The violing song del “Premonition”; buen tema aunque personalmente preferiamos “Ghost of Versailles” o “Gila Monster”.

    La furia metalera volvió con el salvaje «Serpens Cauda» de su reciente disco, seguido por «Psychoctopus», el solo de batería de Aquiles Priester y en el que -cortesía de la nefasta mezcla- apenas pudo escucharse el acompañamiento grabado sobre el que estaba tocando, quedando algunas partes sin sentido. No obstante, Priester demostró porque fue uno de los candidatos a suplir a Mike Portnoy en Dream Theater.

.

.

    Para la última parte del set, Tony se colgó una Ibanez de siete cuerdas y nos deleitó con el fabuloso «Stream dream» (perteneciente al “Freedom to fly” y habitual tema de fondo en nuestro programa), con ese característico delay con aroma de fusión, otra dosis de contundencia llamada «Pyrokinesis» (extraida de su último disco) y por último, la trepidante muestra de shred clásico «Hundreds of thousands» del “Maximum Security”.

    En cuanto a la ejecución de los temas, la perfección casi absoluta vino por parte de Tony (aunque el comienzo de «Stream dream» pareció atragantársele un poco, como sino se acordara) y Nili. Mientras el primero se encargaba de las melodías de todos los temas, la segunda se encargaba de la parte rítmica. Los solos, como es lógico, eran tocados en su mayoría por Tony pero Nili no desaprovechaba la ocasión de lucirse cuando le tocaba. Además, hay que destacar que una característica común en el heavy metal neoclásico de los 80 era incluir pequeños solos o escalas muy rápidas entre riff y riff. Normalmente se recurría al uso de armonizadores en directo, pero Nili no tenía ningún problema en doblar a Tony en numerosas ocasiones, y eso que a la muchacha le tocaba seguirle en momentos en que el maestro ponía la velocidad punta. Pese a salir a tocar con cierta timidez escénica, comenzó a animarse poco a poco, gracias en parte a los vítores del público, y acabó saludando entre canción y canción y luciendo una bonita sonrisa de oreja a oreja en muchos momentos (vale, se nos ve el plumero, pero es joven, guapa y shredder, así que ¿qué esperáis?). Respecto a Tony, resulta muy curioso el ver como otros músicos legendarios de su quinta, como Vai, Malmsteen o Satch ya no tocan al mismo nivel que antes (hablamos de técnica y velocidad, no de composición). Es algo normal puesto que la edad empieza a pasar factura. Sin embargo, en el caso de MacAlpine, no acusa para nada la edad, tocando quizás con más precisión y velocidad que antaño. Y en un concierto a este nivel de exigencia física es algo de lo más meritorio… y sorprendente.

    Bjorn Englen tampoco lo hizo mal. Pese a que estuviera en muchos momentos posando y más atento a la presencia de cámaras en primera fila que no a la canción en sí, tocó con seguridad y solvencia los momentos de mayor complejidad. No puede considerársele un Billy Sheehan, pero desde luego que algunas composiciones de Tony MacAlpine se las traen. Y respecto a Aquiles Priester, un poco lo que ya se ha comentado: nivelazo tanto en terrenos neoclásicos como más fusioneros o progresivos.

.

    El concierto duró aproximadamente una hora y tres cuartos y hay que reconocer que si uno no es amante del shred y las piruetas no es un concierto que pueda disfrutarse. Qué duda cabe de que Tony MacAlpine sabe combinar complejidad armónica con melodias excitantes, pero siempre pasado por el filtro de una técnica brillante, excesiva y que aflora en casi todo momento. Esto provoca una enorme densidad en sus composiciones y que para disfrutarlas plenamente, o hay que ser músico o muy amante de la música instrumental.

    Si debemos poner una queja aparte de la del sonido fue a la poca comunicación de la banda con el público. De todos es sabido la cordialidad y simpatía de la que hace gala siempre el guitarrista de color, y tratándose de algo tan emocionante como la gira de 25 aniversario de su ópera prima y a la vez presentación del unánimemente alabado por la crítica último disco, habría estado bien una presentación nada más subir al escenario y comentarios entre tema y tema. Lo que debería haber sido un set-list para ser tocado en un par de horas se despachó en hora y tres cuartos, sin bises, sin tregua, casi como si tuvieran prisa por terminar (aunque luego no tuvieron problema en estar una hora firmando discos y haciéndose fotos).

     Por último, es obligatorio destacar la amabilidad y el buen hacer de los músicos al salir a la sala nada más finalizar el concierto para firmar discos, entradas y hasta un póster que regalaban con la portada de su último álbum donde aparece Tony con la Ibanez de 8 cuerdas (y que nos llevamos firmado y dedicado). Destacable también el reducido precio de las camisetas y CD´s: 10 miserables eurillos que saben a gloria con la que está cayendo aquí en España, incluyendo los discos debut de Nili Brosh y Daniel Pique (sin distribución en nuestro país) o el último de MacAlpine, que cuesta unos cuantos euros más en cualquier tienda.

.

.

El set-list fue el siguiente:

EDGE OF INSANITY PART

  1. Wheel of fortune
  2. The stranger
  3. Agrionia
  4. Interlude
  5. Empire in the sky
  6. The Witch and the Priest
  7. The taker
  8. Chopin prelude 19 Opus
  9. Edge of insanity
  10. The raven
  11. No place in time

DREAM MECHANISM PART

  1. Angel of twilight
  2. Ölüdeniz
  3. The sage
  4. Tears of Sahara
  5. The violin song
  6. Serpens cauda
  7. Psychoctopus (solo de batería)
  8. Stream dream
  9. Pyrokinesis
  10. Hundreds of thousands

.

    Y ahora, para acabar, os dejamos con unos cuantos temas grabados en exclusiva por Guitar Xperience, videotubes de asistentes a diferentes conciertos de la gira y más fotos del evento. Aparte de eso, comentar que en el siguiente programa del 26 de marzo, podréis escuchar INTEGRAMENTE el concierto, así como en la versión podcast del siguiente miércoles  28.

.

IVAN MACÍAS & ALBERT SANZ

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , , , ,

1 Respuesta »

  1. Wohh precisely what I was searching for, thank you for posting.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: