Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Aerosmith «Music from another dimension!»

Aerosmith-Music-From-Another-Dimension

.

.

  • Artista: Aerosmith
  • Sello:    Sony Music
  • Año:      2.012
  • Estilo:   Rock, hard rock

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 6/10
  • Velocidad: 5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 6/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad de producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
  • PUNTUACIÓN: 7/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 6/10
  • Nivel de feeling: 6/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 4/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 5/10
  • PUNTUACIÓN: 5,25/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 6/10

.

    Antes de empezar me doy cuenta de que otra vez hay que enfrentarse a un disco largo. Como ya sabéis, la industria discográfica, una de las más fuleras que existen, ante el avance del Compact Disc y su generoso minutaje, presiona a los grupos para que graben hasta los eructos que sueltan entre tomas y aprovecharlos. El caso es que por narices ahora hay que meter 70-80 minutos de música en cada álbum.
Recordad que en los vinilos —único soporte que había junto a los cassettes— más o menos cabían unos 20-30 minutos por cara. Eso hacía que los grupos llegaran con el material más refinado y pulido a los estudios, y se dejaran el material de derribo donde se merece: confinado en las demos.

    La mayoría de grandes álbumes —sin contar los dobles— no pasan mucho de los cuarenta minutos: “Fair Warning” o “1984” de Van Halen rondan la media hora justa, “Revolver” de los Beatles treinta y cinco, “Kind of blue” de Miles Davis o “Dark side of the moon” rondan los cuarenta y dos-cuarenta y cinco minutos… Creo firmemente en el viejo adagio que dice que es mejor quedarte con ganas que pasarte. ¡El mismo “Rocks” de Aerosmith dura treinta y cuatro gloriosos minutos!

    Ya sé que pensáis muchos que soy un nostálgico de épocas pasadas y que no voy a dar validez a nada sacado después de 1985. Os equivocáis. Precisamente cuatro de los mejores discos de David Bowie en mi opinión son “Outside” (uno de los mejores discos de todos los tiempos), “…hours”, “Heathen” y “Reality”, que le dan sopas con honda a muchos de sus supuestos clásicos canónicos.

aerosmith 2013 02    Pero volvamos al tema que nos toca. Cuando he puesto el disco y he visto que tendría que enfrentarme a sesenta y ocho minutos de los Aerosmith del Siglo XXI casi me da un jamacuco. Si fueran los Aerosmith de los 70, 80 o incluso a principios de los 90, no tendría tanto miedo, pero viendo a Steven Tyler arrastrarse de manera tan penosa por programuchos y photocalls vendiendo su alma al pijerío… ¡buf! como dice el cartel de “La mosca”, “le tengo miedo… mucho miedo”.

    No creo que a estas alturas los Aerosmith se marquen su propio “Achtung Baby” y revolucionen su sonido. Supongo que nos vamos a encontrar con más de lo mismo: buen hard rock del de siempre y algunas buenas canciones (¡espero!). Eso sí, las críticas no eran muy halagüeñas.

…Ay, que tengo un mal presentimiento…

Empecemos a ver qué pasa.

HARLEY-DAVIDSON MOTOR COMPANY AEROSMITH

.

1.- Luv XXX. La cosa tiene su coña ya que empieza homenajeando la maravillosa serie de TV “Outer Limits” y su ya mítica intro. Es una buena señal, y la canción tiene mucho buen rollete y ritmo contundente; no es especialmente memorable, pero al menos abre el disco de manera honrosa. La guinda la pone Perry, que mete un solillo bastante apañado.

2.- Oh yeah. Otra buena canción y que aporta un detalle muy de agradecer: unos coros femeninos y metales que le dan un aire setentero y soulero, muy en una onda The Rolling Stones aunque sigue habiendo mucha pegada. El solo es muy espaciado y poco espectacular, a ver si Perry espabila un poco en otros temas.

3.- Beautiful. Esta canción es interesante: la firma casi todo el grupo a excepción de Perry. Tiene un buen estribillo y Tyler parece rapear un poco sus líneas, aunque no os asustéis, lo hace con estilo. ¡Tyler no es Dee Dee Ramone! Ya llevamos tres canciones, pero el aire un poco A.O.R. de esta canción hace que ya sea mi preferida. Buena parte final, cambiando un poco el ritmo.

4.- Tell me. Baladita al canto. Como las cosas siempre le han salido muy bien a los Aerosmith en este campo, no se arriesgan mucho y la canción se parece (a ratos) a “Crazy” que da gusto. Es agradable sin más, y dudo mucho que pase a la historia de la banda como “Dream on”, “Angel” o la citada “Crazy”.

5.- Out go the lights. Otra con coros femeninos y aire más ochentero, muy vacilona y con otro estribillo diferente. Es de agradecer que busquen algún resquicio de originalidad en sus canciones, con algún pasaje, solo o puente que dé un poco de salsa al asunto. ¡¡Y sí, esta canción incluso tiene cowbell por un tubo!! “¡More cowbell!”

6.- Legendary child. Esta composición cuenta entre sus autores a Jim Vallance, co-autor de muchos de los mejores temas de Bryan Adams. Sí, ese canadiense que ahora todo el mundo odia y que provoca suicidios en masa. En todo caso, el tema es sencillamente horrible, uno de los peores que jamás haya parido la banda; es manido, aburrido y aunque metan unas guitarras al revés y un aire psicodélico la cosa no mejora. La sección rítmica hace lo que puede pero no hay manera de salvar el tema. Eso sí, tiene uno de los solos más pasables de Perry, que como comento más tarde, está sencillamente desaparecido de este disco.
De todas formas, si queréis más información o conocer curiosidades sobre el videoclip y el tema, podéis leer la noticia que en su día publicó esta santa casa al respecto.

7.- What could have been love. Venga, otra baladita… aunque ésta está un poco mejor que la desangelada “Tell me”. De tinte más melancólico, con un buen piano y una atmósfera más conseguida. Por ahora me quedo con esta.

8.- Street Jesus. Empieza y parece que sea más de lo mismo, pero la canción coge un puntillo jevillorro, en plan banda sonora de peli de acción, y consigue que por fin empieces a hacer algo de guitarra de aire. Uno de los mejores temas del disco, sin duda, y que recuerda a los Aerosmith más gamberros y apasionados. Gran solo, de aquellos que queman y rasgan (¡por fin!). Muy recomendable.

9.- Can’t stop lovin’ you. A pesar de que ya hay muchas canciones que se llaman así (y que son mucho mejores), Aerosmith decide apropiarse el título e invitar a Carrie Underwood, una ¡ejem! cantante del puto Operación Triunfo gringo. Una florecilla rubia que canta cancioncillas insulsas en plan country-pop que harían vomitar hasta a un chihuahua con lazo. Fijaros en lo relamido del video de esta canción y haceros una idea.
Si en cualquier video el/la cantante aparece con los pelos flotando porque le han puesto un ventilador, ya sabéis que vais a ver algo espantoso. Sólo se salva el glorioso “No more tears” de Ozzy, que también tiene cantidades ingentes de ventilador, pero claro, es Ozzy, no una tontita de Oklahoma.
Volviendo al tema, cómo no, dadas las credenciales de la invitada, estamos ante un calco de “What it takes” tan descarado que sólo falta el acordeón. La canción no es tan horrible como parece, pero es demasiado popera y chirría que no veas, porque cuando canta ella te dan ganas de rescatar gatitos y ayudar a tu comunidad, cosa que NUNCA tendrías que sentir escuchando un disco de Aerosmith. El “hombre que nunca estuvo allí” a.k.a. Joe Perry vuelve a hacer un par de solos cortos, cutres y con tan poca alma como la invitada.

10.- Lover alot. (¡Joder, aún quedan cinco temas!) Estamos ante otro tema dinámico sin chicha ni limoná que para más inri es uno de los singles del disco. Dejan de lado un temazo como “Street Jesus” y meten esta morcilla de single. En fin, ellos sabrán. No escucharás nada aquí que cambie tu vida, eso te lo aseguro.

11.- We all fall down. ¿Diane Warren? ¡¡Aaaarghhh!! ¡¡Eso significa otra puta balada!! Venga, no, que no será una balada… Pues sí. Lo es. «We all fall down» es la tercera balada del disco. Piano. Steven Tyler casi susurrando, y de repente soltando gorgoritos. Como siempre, con los violines marca de la casa Diane Warren. ¿Consiguen algo parecido a “I don’t want to miss a thing”? ¡No! ¡Ni por el maldito asomo! ¿¡Pero por qué diablos siguen Kiss y Aerosmith confiando en esta tipa!? ¡¿Por una vez que le sonó la flauta va a sonarle siempre?! Y venga, ella a seguir colando sus mojones-balada en discos de estos dos gigantes de la música…

12.- Freedom fighter. La siguiente canción presenta una sorpresa que a algunos os hará levantar las cejas. En ella canta ni más ni menos que Johnny Depp, que como bien sabéis, era músico antes que actor, sacó algún disco e incluso formó parte de unos proto Guns N’ Roses… ¿Y la canción? ¡Ah, sí, la canción! Me había olvidado de ella, ya que es sencillamente una caca pinchada en un palo. Si en vez de Depp cantara qué sé yo, DJ Kiko Rivera, tampoco notarías la diferencia. Un tema olvidable que ni la realeza de Hollywood puede salvar.

13.- Closer. Van un montón de temas horribles seguidos, a ver si “Closer” salva un poco los muebles… ¡ostia!, no, encima es otro medio tiempo prescindible y calcado a otros mil temas de la banda. Y venga, otro solo aburrido marca de la casa. Puedes notar el cansancio en la banda, y aunque no puedas verlos te los puedes imaginar mirando la hora mientras lo grababan, pensando en su lista de la compra, un copazo o una rayita —o ambas cosas— o en alguna otra chorrada. De verdad que es un tema arrastrado y anodino, y van…

14.- Something. Esto tiene pinta de no acabar nunca… Empezamos con órgano y una guitarra setentera, y parece que al menos hay algo más de “groovy” que en todos los temas anteriores. De hecho, planea por el tema un agradable aire sureño a lo ZZ Top… pero no cantéis victoria. Aquí canta Joe Perry y como sucede en “Closer”, te puedes imaginar que mientras canta piensa en que tiene caducado el carné de conducir y ha de ir a renovarlo. Es otro tema indigno de haber acabado en un disco de Aerosmith, es carne de Cara B 100%.
No os penséis que es la maravillosa “Walk on down” del “Get a grip”, donde Perry cantaba y guitarreaba como si la vida le fuera en ello. Otra marca más en la pared del estudio, a la lata y venga, a renovar el carné de conducir.

15.- Another last goodbye. ¡No me jodas Steven! ¿Otra balada? ¡Pero si hay una ley no escrita en el mundo del rock que dice que no te puedes pasar de dos baladas! ¡Aquí hay al menos cuatro! ¡Y menos terminar un disco de hard rock con una! Encima es un refrito de los Beatles, urdido por un Desmond Child que creo que pasó demasiado tiempo haciéndole canciones (por no decir otra cosa) a Ricky Martin. El mismo tío que ayudó a crear “Living on a prayer” ahora se dedica a tirarse pedos y convertirlos en baladas… y es que es desesperante que cierren un disco de una manera tan tediosa.
Los coros están pasables, con una reverb profunda y agradable, pero Tyler mete en varias ocasiones unos horrendos falsetes hiperagudos que al margen de servir para atrofiarse las cuerdas vocales, te sacan del tema y te hacen preguntarte si tienen alguna finalidad musical.

.

aerosmith 2013 04

.

aerosmith 2013 03    Veo el futuro… veo a Aerosmith afiliándose a Greenpeace y UNICEF y salvando ballenas. No queda ni rastro de una de las bandas más peligrosas de todos los tiempos, que hacían temblar a sus aficionados (de placer) y a sus promotores (de puro miedo, ya que eran unos pintas de mucho cuidado). Como mucho veo a Tyler sentado en un mullido sillón, a su fondo una chimenea y anunciando discos de villancicos ataviado con un gorro de Papa Noel. Qué lástima.

—-Y esto es todo, amigos. Yo que quería despellejar a Steven Tyler, y resulta que el tío sigue su rollo, con muy poca dignidad rockera, pero con muchas tablas. En cambio, a Joe Perry lo veo desangelado, sin sangre, muy acomodado y yendo por caminos ya muy trillados. Se arriesga poco y su falta de garra le resta (sin exagerar) unos tres puntos al disco. Y tal y como Albert Sanz comprobó en la última visita a España, esa falta de garra y de pasión también la traslada a los conciertos.

—-Todo lo bueno apuntado en los primeros temas se va deshinchando rápidamente, como si hubieran apelotonado todo lo aprovechable al principio; luego va cayendo un mojón detrás de otro hasta acabar.

—-La sección de ritmo ameniza un poco su parcela, pero claro, después meten tropocientas baladas y sólo les queda sentarse en una silla, encender un mechero y moverlo al son de la música. Como hacen el bajista y bataca de Extreme en el video de “More than words”

—-Qué lástima que una vez que acabas el disco, aunque hayas pasado un rato agradable, no tengas ganas de volverlo a poner. Tienes ganas de meterlo en un cajón, no sacarlo más y beber hasta olvidar los 18 eurazos que te han clavado por él. Y creo que el 90% de la culpa es de la haraganería y tacañería de Perry, que parece que la cosa no vaya con él.

—-Hacedme caso: hay veces que tienes que hacer caso a tu instinto. Parece un álbum flojo, y lo es. Vive Dios que lo es. Hombre, no es tan malo como el vergonzoso “Just push play”, ya que al menos “Music from another dimension!” tiene una portada plateada y la mar de guapa. Cuando empezaron a poner dibujos de robots de los ochenta en sus portadas, ya sabías que la cosa empezaría a flojear, pero esto sencillamente es caída libre.
Sé que es cutre tener que recurrir a tópicos ajenos a la música como lo de las portadas, pero así intento olvidarme que estamos asistiendo a las horas más bajas de un grupo legendario.

—-Amigos, voy a escuchar de un tirón “Rocks”, “Pump” y “Toys in the attic” a ver si se me pasa el mal sabor de boca.

—-En una palabra: INDIGNO.

.

aerosmith 2013 05

Cantinflas + Cruella de Vil = Joe Perry.

.

TEXTO: Daniel Higuera

Etiquetado como: , , , , , , , , ,

2 comentarios »

  1. jajajjajaj. Buenos comentarios, no necesariamente los comparto, pero me gusta la garra de la crítica (más que la guitarra de Perry). No es mal disco, claro no hay que compararlo, sino disfrutarlo.
    En fin, con unos piscos en Cabaña María con el loco Zárate, el PP Jarra, el Scooter, el Arturo, el Alvaro, sonará mejor. Salud Javicho, no te olvidamos!

  2. La reseña me parece un poco exagerada, aunque coincido que el disco es largo y que sobra sobre todo alguna balada. Pero en ocasiones parece que se le tiene ganas al disco.
    Personalmente destaco: luv xxx, oh yeah, beatiful, street jesus & out to the lights (la parte final me parece excelente). Como balada What could have been love.

    Ah, destacar que Up on the montain está compuesta y cantada por Tom Hamilton, la única en toda la disgrafía de Aerosmith.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: