Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Maragold «Maragold»

Maragold CD COver

.

  • Artista: Maragold
  • Sello:    GH Records
  • Año:      2.013
  • Estilo:   Hard rock, rock, A.O.R., pop, funk, jazz fusión

.

CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 8/10
  • Velocidad: 7/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 7/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad de producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 6/10
  • PUNTUACIÓN: 6,8/10

.

CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 7,5/10
  • Nivel de feeling: 9/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 6,5/10
  • PUNTUACIÓN: 8,25/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 7,5/10

.

Maragold 01    Tras una larga carrera como artista en solitario que comenzó en los 80 siendo uno de los más destacados «chicos Shrapnel«, lo cual le sirvió para convertirse en una leyenda del shred y la fusión, y habiendo por en medio algunas colaboraciones célebres y muy lucrativas (vamos, dudo mucho que se haya hecho rico grabando instrumentales) para Michael JacksonPuff Daddy, Justin Timberlake‘N Sync, Christina Aguilera Enrique Iglesias, Greg Howe, el mulato más virtuoso de la historia ha decidido fundar su primer grupo.

    En este enlace tienes amplia información del proyecto y en este otro las diversas veces que la banda ha sonado en nuestro programa, así que no comentaremos mucho al respecto del currículum de sus componentes.

    Cuando se conoció la noticia a principios del pasado año, empezamos a barajar diversas posibilidades:

  • Supergrupo instrumental de celebridades haciendo rock fusión con grandes dosis de guitarras virtuosas.
  • Lo mismo pero con cantante.
  • Hard rock tradicional vocal con aproximación al heavy metal y con grandes dosis de guitarras virtuosas (a lo Mr Big).

Maragold 02    Pues ni una cosa ni otra. Maragold se llama la criatura del guitarrista y es un cuarteto de pop, rock y hard rock fresco y comercial (que no superficial) y con un contenido interpretativo de gran calidad y rico en matices. Una formación que bien podría colarse en cualquier lista de discos mainstream. Pero esa no es la única sorpresa que nos trajo Howe. La sorpresa vino en forma de atractiva y joven rubia (según el cánon masculino actual sería «una mujer de bandera/está que se rompe/pedazo de buenorra/¡joooooder vaya jamona!») llamada Meghan Krauss, poseedora de una voz poderosa, grave y muy expresiva, con un enorme carisma escénico, perfecto control vocal en directo y con todas las papeletas para convertirse en una futura rock star.
Acompañando a Howe y Krauss tenemos al bajista Kevin Vecchione y al baterista Gianluca Palmieri, dos músicos veteranos con una gran elegancia en la ejecución de sus instrumentos.

    Vamos a ver qué nos ofrece Maragold y si es para tanto todo el revuelo montado alrededor de la rubia vocalista.

Maragold 03

.

1.- Evergreen is golder. El primer single del álbum y un tema con todas las papeletas para convertirse en un hit en cualquier radio mainstream. Hard rock melódico con toques de A.O.R., un estribillo muy comercial y un sonido netamente americano convierten a este tema en una joya rockera. También sirve para lucimiento de los músicos: Vecchione aporta algunos toques con slap en ciertos momentos, Krauss muestra un amplio registro interpretativo y Howe da la nota tocando un contradictorio y virtuoso solo fusionero, que sin embargo queda bien.

2.- Saturday sun. Otra propuesta de pop rock muy comercial al que se le añade un bonito teclado con sonido Hammond de fondo. El estribillo es bastante A.O.R., pero el resto de la canción bien podría haber sido firmado por Bryan AdamsHowe por su parte se vuelve loco en su solo usando whammy, pero es cierto que esta vez esta más pentatónico y muy poco fusionero, con lo cual el solo se adecua más a la tónica de la canción.

3.- Lullaby. Tercer single y tercer  videoclip que edita la banda de este disco. Estamos ante un medio tempo que aunque crece en intensidad en los estribillos no deja de tener cierto aire hermoso y baladero. Pese a que el tono rockero está presente en todo momento, la melódica forma de cantar de Krauss (¡menudo vibrato!) acerca la composición hacia el pop (pese a ese interludio en el 2:07 tan heavy).
Howe realiza uno de los mejores trabajos rítmicos del disco, pese a no ser un tema de una gran complejidad, y sus compañeros Vecchione y Palmieri demuestran la elegancia de la que hablaba en sus fraseos.

4.- Oracle. Guitarras algo psicodélicas y un trémolo de bajo arropan a una Meghan que comienza cantando con mucho dramatismo. Nos encontramos ante otro medio tempo que se aleja del lirismo y la belleza del anterior. Todo lo contrario: la instrumentación al completo (incluida la voz) crea un ambiente tenso y oscuro, muy dramático.
El solo de guitarra no se aleja de la melodía de la canción y sí de toda demostración de virtuosismo, y emocionará a los que siguen a Greg desde los 80, por recordar mucho a su estilo dentro de la factoría Shrapnel (a lo que ayuda la secuencia de acordes de fondo).

De lo mejor del disco.

5.- Cry. Seguimos con este sección central del disco más tranquila. Un medio tempo más pero en esta ocasión en formato blues. Eso sí, Howe nos ofrece un extraño ritmo pentatónico ejecutado con legatto y palm muting que suena extraño, la verdad, pero marca también un punto de diferenciación; y en cuanto a su solo de guitarra, es de los más largos del disco y muy relajado, muy blusey. Krauss está un poco menos expresiva cantando (a excepción del estribillo), pero es más una cuestión del tipo de canción. Por su parte, Palmieri está realmente inmenso, con una línea de batería mucho más compleja de lo que a primera vista parecería, en el que es su mejor trabajo en todo el disco.
En el estribillo todo se vuelve un poco más normal, con una melodía muy comercial y radiable que recuerda incluso a Bon Jovi.

6.- Paradigm tsunami. Si habíamos tenido unos minutos muy tranquilos, ¡eso se ha acabado de golpe! El segundo single del disco es una fiesta de funk rock agresiva y contundente, con riffs sincopados muy en una onda Rage Against the Machine y un estribillo realmente intenso.
A nivel instrumental hay que destacar el solo con armonizador de Howe (el más marciano de todo el disco) y la delicada línea de tapping tras este solo que realiza Vecchione con su bajo, en el que es el único momento tranquilo del tema.
Curioso cambio de registro para la banda.

7.- Penniless and sane. Retomamos el pop rock en la que es la composición más comercial de todo el disco, con un estribillo digno de cualquier gran éxito mainstream. Pese a todo, el dúo rítmico VecchionePalmieri vuelve a estar realmente soberbio ejecutando unas líneas realmente complejas. Howe también hace un buen trabajo a la guitarra rítmica, pero cede todo el protagonismo a sus compañeros y no realiza solo alguno.

8.- Story’s ending. Y llegamos a lo que parece ser la balada romántica del álbum, que comienza con un excelente trabajo de Howe a la guitarra y Meghan a las voces, pero enseguida acelera su tempo (aunque mantiene el toque tranquilo). Las intervenciones solistas de Greg recuerdan a Eric Clapton, un registro nada habitual en él.
El resto de la banda impresionante. Otra muestra de composición comercial y muy radiable.

9.- Magic pain. Curioso comienzo, puesto que la vocalista canta de una manera casi susurrante sobre un riff de tapping de bajo muy progresivo. Sin embargo se van alternando unos estribillos muy bestias que serán del agrado de los fans del heavy metal.
Howe se pone de lo más experimental a la hora del solo de guitarra y durante gran parte de la canción no deja de solear aunque la voz esté presente.
Estamos ante una composición repetitiva, oscura y rara, pero que gustará a los que busquen sonidos más agresivos.

10.- Boom boom tap (Dance on). Llegamos al final con un excelente medio tempo bluesero y otra buena muestra de que no siempre las demostraciones de virtuosismo técnico son necesarias, y que a veces la complejidad disimulada sutilmente es igual de impresionante.
Nuevamente el guitarrista cambia de registro y se vuelve un tanto claptoniano pese al uso de un wah-wah muy rockero y unas rápidas frases a ligados.

.

Maragold 04

.

Maragold 06    Lo cierto es que la primera vez que escuché el single «Evergreen is golder» pensaba que estaba ante un Richie Kotzen 2.0. Es decir: hard rock, blues y A.O.R. con solos de jazz fusión; mezcla imposible que el ex Poison y Mr. Big controla como nadie. Pero no es menos cierto que una parte de la carrera de Greg Howe ha estado emparentada con la de Kotzen, y que ambos son maestros del jazz rock más hipertécnico. Por tanto las sospechas eran más que fundadas, sobretodo tras escuchar el segundo single «Paradigm tsunami», que pese a presentar una estructura diferente al blues rock de Kotzen, seguía mostrando a un Howe diferente a la hora de abordar solos y rítmicas.
Sin embargo, la escucha del álbum al completo desmonta esta teoría, ya que en primer lugar tenemos a un Howe muy contenido, y en segundo lugar no tiene problemas en abordar registros inusuales, algo muy meritorio para alguien cuyo estilo está marcado a fuego entre los amantes del virtuosismo de los 80.

    Por su parte, no puedo más que alabar la decisión del guitarrista a la hora de fichar al resto de músicos. Palmieri y Vecchione interpretan con elegancia y precisión sus líneas, impregnándolas de multitud de matices que una primera escucha no permite apreciar. Meghan Krauss es toda una fiera, con una presencia, un carisma y un nivel interpretativo que asusta en alguien tan joven. Quizás no tenga un rango tonal muy amplio (de hecho en alguna crítica he leído que «parece muy masculina»), pero el control técnico en el rango en que se mueve es perfecto, y no es obra de AutoTune puesto que varios son los vídeos que circulan mostrando a la muchacha en directo sin ningún tipo de retoque y cantando exactamente igual que en disco.

    En cuanto a la música y las letras (compuesta a medias entre Vecchione Howe) sorprende la variedad de registros. Quizás se abuse un poco de los medios tempos, pero tenemos desde blues hasta pop, en un registro agradable, con calidad, y con algunos temas que podrían sonar en cualquier emisora mainstream, por tanto el abanico de público al que puede gustar es muy amplio. Aunque es posible que el aficionado metalero, que es el que en primera instancia se acercó al álbum, debió sentirse perplejo.

    Sobre aspectos técnicos sonoros, no hay queja posible: la mezcla es clara, nítida, con potencia pero permitiendo disfrutar de todas las sutilezas, huyendo de la temible «loudness war» para ofrecernos un sonido excelente. En todo caso sí pondría una pega a la terrible portada, ya que parece un trabajo de Photoshop mediocre, con los músicos recortados y pegados sobre el fondo de mala manera.

    Ya sólo queda confiar en que esta banda suene fuerte en Europa y pueda girar por nuestro país puesto que Howe es uno de los históricos de la guitarra que nos faltan por ver, y en este contexto acompañado de estos músicos aún hay más ganas de verlo.

.

Maragold 05

.

TEXTO: Albert Sanz

FOTOS: Web Maragold y perfiles en FaceBook de sus miembros.

Etiquetado como: , , , , , , , , , , ,

2 comentarios »

  1. Gracias Albert, por tan completa crítica, informativa y educativa a la vez de entretenida.
    Ahora con más ganas seguiré escuchando a Maragold, que llegó a mí, gracias a una selección aleatoria de Spotify, este 2021.
    Abrazos en la hermandad universal de la música y el rock, desde Chile!!!

  2. Corrijo, quise decir 2022.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: