Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: KHY «Génesis»

cover .

  • Artista:  KHY
  • Sello:     Warner Music
  • Año:       2.014
  • Estilo:    Heavy metal, nu metal, metal alternativo, metal sinfónico, metal gótico

. CALIFICACIÓN TÉCNICA

  • Nivel de técnica: 7,5/10
  • Velocidad: 7,5/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 7/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: 0/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 8/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 9/10
  • PUNTUACIÓN: 8,2/10

. CALIFICACIÓN MUSICAL

  • Calidad musical: 9/10
  • Nivel de feeling: 9/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 10/10
  • PUNTUACIÓN: 9,5/10

.

PUNTUACIÓN TOTAL: 8,8/10

.

     Tras la entrevista a Patricia Tapia (podcast aquí y versión transcrita aquí) y la crónica de su visita a Barcelona (enlace aquí), es el turno de finalizar esta serie de artículos con la crítica a su reciente álbum «Génesis», y que copó una buena parte de la susodicha entrevista. Un tercer disco en el cual la banda parece haber elegido los mejor de sus anteriores trabajos —«Volver a creer» e «Irrompible»— para definir por fin su sonido, y en el cual también parece haber encontrado una formación ya estable tras diversos cambios —no en vano el nombre ha variado de Patricia Tapia’s KHY a KHY a secas—.

    Juan Guadaño —teclados—, Javier Sane —bajo—, Jaime de la Aldea Juan Sánchez —guitarras tanto rítmicas como solistas—, Óscar Pérez —batería— y Patricia Tapia —voz— forman los KHY de «Génesis», músicos que llevan un par de años de rodaje juntos y que tras defender en directo la gira anterior los dos primeros discos, se han metido en el estudio para dar forma a los trece cortes que forman este último trabajo.

    Vamos a ver si han conseguido superar o al menos igualar la gran calidad de los trabajos precedentes.

KHY 2014

.

1.- Frente a frente: Primer corte del álbum y quizás el tema más representativo del nuevo sonido de KHY. Una potente mezcla de heavy metal bestia, estribillo melódico, estrofas sin guitarras y con gran presencia de bajo y teclados a lo metal alternativo y un estribillo melódico pero con gran fuerza vocal.

Sino es el mejor tema al menos debería de haber sido el single.

2.- Miedo (en lo más profundo). Pasamos ahora a un metal de corte más moderno, con gran presencia de sintetizadores. No obstante, las partes de guitarra no son tan simples ni tan agresivas como suele ser habitual en el estilo. A destacar también la compenetración vocal entre Patricia Tapia y el guitarrista Juan Sánchez, que tras la marcha de la guitarrista rítmica Mónica Tapia se ha convertido en el corista oficial del grupo, así como los brutales berridos metaleros que lanza en diversos momentos la cantante.

3.- Revolución. Con una sección de cuerdas sintetizada se inicia el single del disco. Letra reivindicativa, excelente videoclip, guitarras afiladas, un estribillo coreable y un aire más comercial y radiofónico definen a un excelente tema muy válido como single, aunque habría preferido en mi opinión, que el primero fuese el «Frente a frente». Al tanto también a los dos solos de guitarra interpretados por cada uno de los guitarristas, en el que es el primero de unos cuantos duelos que hay por el disco.

4.- Me cuesta respirar. Tras una intro en plan caja de muñecas y sintetizador aparece una Patricia Tapia más sensible que lo escuchado hasta el momento. Pese al estribillo rockero, este medio tempo con letra de desamor permite a la cantante lucirse como sólo ella sabe. Impresionante. Quien también se luce, por cierto, es el teclista Juan Guadaño con unos aportes muy interesantes.

5.- En mis sueños. Gracias a un Juan Guadaño soberbio, KHY se meten en terrenos de metal sinfónico a lo Nightwish o Within Temptation y en el cual es imposible no destacar la labor de Óscar Pérez tras la heavy (muy heavy) batería. Y para los fans de las seis cuerdas, de la Aldea y Sánchez vuelven a ensarzarse en otro breve pero excelente duelo.

6.- Extraña irrealidad. Guadaño de nuevo aporta una interesante atmósfera con sonoridades orientales, siendo muy bien acompañado por el trío de la Aldea, Sánchez y Sane (potentísimo el sonido del bajo en este tema). Esta composición tiene además la virtud de contar con el estribillo más interesante de todo el disco, a base de unas armonías muy originales. Y ya de paso, volvemos a tener dueto de solos. Lástima que este tema sea obviado de los conciertos del grupo, quizás por no ser tan rockero como otros.

7.- Neckna. Llegamos ya a la balada, esta vez en clave de metal gótico con todas las influencias que os podéis imaginar al pensar en ese estilo. No obstante, eso no evita que estemos ante un gran, grandísimo tema, con un grupo en estado de gracia orbitando alrededor de la emotiva voz de Tapia y un crescendo rockero en su segmento final magistral.

8.- En el nombre de Dios. Tras dos temas más contenidos, KHY se pone de nuevo en modo metalero con un tema más clásico en su concepción: heavy metal cañero sin concesiones y una letra de lo más combativa, polémica incluso. Destacaría dos elementos, uno de ellos negativo y otro positivo: los coros guturales de Juan Sánchez son, por decirlo de una manera fina, feos con ganas. Está claro que no es su terreno. Y el elemento positivo sería el contundente y muy comprimido sonido del bajo de Javier Sane, muy presente en la mezcla. Lo dicho, quizás el corte menos inspirado del disco a nivel musical, pero uno de los puntos fuertes en los conciertos de la banda.

9.- Pequeñas almas. Noveno corte y con una de las letras con mayor carga dramática de todo el disco, en la que se habla de la tragedia de los niños soldados. A nivel musical nos encontramos ante una composición bastante comercial para la tónica del álbum, alternando momentos más calmados con otros más rockeros, pero ante todo con un gran desempeño instrumental por parte de todos los músicos.

10.- Cerca de la rendición. Llegamos a uno de las canciones más melódicas del disco, pese a su toque rockero tan potente. Muy buen trabajo por parte de los dos guitarristas así como del teclista, que sabe crear una vez más, una perfecta ambientación (cinematográfica incluso, en el segmento instrumental de los solos de guitarra) . El estribillo también es muy intenso, con una Patricia una vez más inmensa. Quien no está tan inmenso, sin embargo, es Juan Sánchez a los coros, siendo esta canción una con una gran carga de líneas vocales.

11.- Nada importa. Con un pseudo rap no muy inspirado se inicia la canción más nu metal del álbum. Juan Sánchez replica en algunas frases a Patricia Tapia en una especia de tono heavy rudo casi gutural y falla en este aspecto. Con todo ello, sin embargo el tema suena de fábula: es muy contundente, la sección del estribillo engancha por la (una vez más) emotiva e intensa forma de cantar de Tapia, Guadaño crea unos adornos con teclado y sonido retro. Todo mezclado supone uno de los temas más potentes en directo.

12.- Tan cerca del final. Con una bonita línea de piano y una letra romanticona se inicia el penúltimo tema de «Génesis». Pero el comienzo es engañoso porque no tardará en entrar en resto del grupo en modo metalero. De todas formas se van alternando los pasajes más tranquilos con los más contundentes, y en ambos Guadaño vuelve a crear unas atmósferas excepcionales.

13.- Left outside alone. Y llegamos al final, con una gran versión de este clásico tema pop de la diva americana Anastacia. Sin perder la esencia del original, el grupo sabe llevar a su terreno el tema y hacerlo suyo. Y sí… volvemos a tener dos solos de guitarra, como tiene que ser. Tremendo final.

BONUS TRACK

1.- Wicked game (Edición digital ITunes). Tal y como nos explicó Patricia Tapia en la entrevista realizada, esta versión del clásico de soul pop intimista y nostálgico de Chris Isaak, fue la primera grabación del disco, se rodó un videoclip de ella y sirvió como promoción. Pero dado que poco antes de salir el disco a la venta mucha gente ya la había escuchado, decidieron incluir otra versión diferente —la de Anastacia—y dejar esta para su venta en la edición digital. Como es normal para cualquier aficionado al heavy metal, la comparación de este «Wicked game» de KHY no se hará con la original, sino con la también muy famosa versión que en su día grabó H.I.M., más en clave de metal gótico. Si hablamos de trabajo armónico y de composición, nuestros amigos de KHY ganan por goleada (y sí, ¡volvemos a tener dueto de solos!), destacando en especial la rasgada voz de Patricia cantando en un tono muy americano, pero no es menos cierto que el arreglo de H.I.M. algo tendrá para haber alcanzado el status de culto al nivel que la original de Chris Isaak. Pero vamos, que el trabajo de KHY ha sido brutal en esta ocasión.

KHY Barcelona 2014 04

.

KHY Barcelona 2014 09    Como es habitual, los grupos siempre aseguran que su último trabajo es el mejor, y como estrategia publicitaria no admite queja alguna. También los fans a veces tienden a pensar en que cualquier tiempo pasado fue mejor. En el caso de KHY, ya existía un sonido unificador entre «Volver a creer» e «Irrompible», en parte debido al trabajo como compositora de Patricia Tapia, pero de alguna manera, en este «Génesis», todo se ha intensificado: las partes melódicas, el sonido más pesado de guitarras, los riffs metaleros, etc. Si a esta intensificación le añadimos mucho sintetizador, elementos electrónicos cuasi industriales, preponderancia en algunos momentos del bajo y una concepción más moderna de las estructuras del rock duro y el metal, nos encontramos ante el que pueda ser el estilo definitorio de KHY (estilo que además encaja su imagen promocional actual, incluida la carátula del disco y el nuevo logo, de tintes futuristas). ¿Pero este estilo será el definitivo? El tiempo lo dirá. Quien sabe, igual el siguiente se engloba dentro del hard rock.

    Lo cierto es que al menos soy incapaz de decidirme por cual de los tres me gusta más. Son lo suficientemente diferentes para tener su club de fans pero a la vez lo suficientemente similares para encontrar elementos en común y disfrutarlos por igual.

    No obstante, no todo es perfecto. Subyace bajo este disco la ambición por hacer algo grande, y creo que en este caso Juan Guadaño es en parte artífice de ese algo grande. Su aporte es extraordinario y recomiendo la escucha con auriculares para poder apreciar el trabajo realizado, que en algunos momentos puede pasar desapercibido ante el poderío de las guitarras. Pero el otro elemento ambicioso ha sido el querer realizar un trabajo muy elaborado a nivel vocal, sobrepasando lo que Patricia puede hacer e involucrando a otro miembro de la banda. Y Patricia Tapia es mucha Patricia Tapia, y Juan Sánchez no es Patricia Tapia, ni tampoco Mónica Tapia. Cortes como «En el nombre de Dios», «Cerca de la rendición» «Extraña irrealidad» contienen armonías vocales muy trabajadas y pensadas para alternar voces masculinas y femeninas. En este último el trabajo es excelente por parte de ambos, pero en los otros no. Y mucho menos cuando Juan intenta cantar en modo gutural. Teniendo en cuenta que estamos ante un disco en el cual todo gira entorno a la voz, los coros entran en el lote, y el —no me cansaré de decirlo nunca— extraordinario trabajo de Patricia Tapia se ve enturbiado en ciertos momentos por la aparición de la segunda voz. Un mayor trabajo en este sentido sería necesario de cara a futuros lanzamientos, o tal vez variar en este asunto y que sea la cantante la que lleve todo el peso vocal.

KHY Barcelona 2014 12

.

    Pero todo lo que pueda criticar de negativo en este sentido, lo he de alabar en positivo respecto al desempeño de Juan Sánchez a las seis cuerdas, y por supuesto, de su compañero Jaime de la Aldea. Un compenetrado tándem que nos trae muy buenos momentos tanto en términos rítmicos como solistas, alternando sus estilos (Sánchez más clásico y rockero y de la Aldea más fusionero) y quedando fantástica esta mezcla. Y no puedo dejar de alabar tampoco el gran trabajo de la base rítmica formada por Javier Sane y Óscar Pérez; tremendos en sus respectivos instrumentos y muy favorecidos en la mezcla al movernos en terrenos de metal moderno.

    En definitiva, gran trabajo de estudio de una banda que además puede presumir de tener uno de los directos más fiables de nuestro país (y como dije en la crónica del concierto de Barcelona, Tapia tiene un AutoTune insertado en sus cuerdas vocales), y que está liderada por una de las mejores y más carismáticas vocalistas del momento. Sin duda, son una banda con un futuro formidable por delante.

    Ganas tengo ya de conocer cual será el siguiente episodio en la carrera de KHY.

.

TEXTO: Albert Sanz
FOTOS: Albert Sanz (fotos en directo) y FaceBook de KHY (resto) 

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: