Desde 1.997, el programa de radio más veterano dedicado a la música de guitarristas y bajistas.

Crítica: Jorge Salán presents The Majestic Jaywalkers «Madrid // Texas»

Jorge Salan & TMJ Madrid-Texas CD Cover


FICHA

  • Artista:  Jorge Salán presents The Majestic Jaywalkers
  • Sello:     Rock Estatal Records
  • Año:       2.015
  • Estilo:    Blues, rhythm & blues, soul, rock,  hard rock, funky

.


CALIFICACIÓN

CALIFICACIÓN TÉCNICA
  • Nivel de técnica: 9/10
  • Variedad de fraseo, recursos y técnicas: 8/10
  • Velocidad: 8/10
  • Nivel de coñazo virtuosístico: -2/-10
  • Calidad producción (equilibrio en la mezcla, masterización, etc.): 9/10
  • Calidad presentación (carátula, libreto, etc…): 7/10
  • PUNTUACIÓN: 8,2/10
CALIFICACIÓN MUSICAL
  • Calidad musical: 7/10
  • Nivel de feeling: 9/10
  • Posibilidad de escucharlo de un tirón: 10/10
  • Ganas de hacer “headbanging”: 9/10
  • PUNTUACIÓN: 8,75/10
PUNTUACIÓN TOTAL: 8,5/10

.


INTRODUCCIÓN

.

    Comenzamos la semana con un artículo que, por desgracia, llega con mucho retraso. Culpa de ello tiene, como bien sabréis los habituales del lugar, la temporada pasada que estuvimos en stand-by, por lo que tanto el programa como la web han llevado mucho retraso en determinados contenidos. Y éste es uno de ellos.

 Jorge Salan & TMJ 02   Nuestro querido y admirado Jorge Salán decidió en 2.015 volcarse en un proyecto muy personal: un disco de blues. Tras iniciar una carrera siendo muy joven en el heavy metal y el hard rock más técnico, ya desde el inicio fue escalando posiciones entre los aficionados al shred. Sin embargo, tras unos geniales discos instrumentales, empezó a volcarse en su faceta de cantautor, escribiendo letras, cantando y rebajando el nivel de locura guitarrística (locura y desfase siempre acompañados de melodía) pero sin abandonar el rock más contundente.
Paralelamente a eso, comenzó a desarrollar una carrera como «guitarrista de…» que ha hecho que los ojos de medio mundo rockero se fijen en él. Mägo de Oz, Joe Lynn Turner, Robin Beck, Jeff Scott Soto, S·O·T·O, etc., demostrando que su carrera internacional parece no tener fin.

    Salán en estos momentos está de gira mundial con el grupo S·O·T·O, que en esencia es la misma banda que acompaña a Jeff Scott Soto en solitario en los últimos años, pero que se ha renombrado ya que los dos últimos discos tienen una orientación diferente y los músicos han participado más en la composición. De esta manera, S·O·T·O y Salán nos visitaron recientemente y puedes leer la crónica del concierto de Barcelona en el siguiente enlace.

    Volviendo a lo que toca hoy, «Madrid // Texas» es una declaración de amor hacía el blues en forma de versiones, aunque también lo es hacía el rock, puesto que no todas las canciones son de blues. Salán se hace acompañar de sus Majestuosos Peatones Imprudentes (curioso nombre), que son Edu Brenes —batería—, Juan Carlos Gibaja —bajo— y Pau Álvarez — teclados—.
También puede disfrutarse de las colaboraciones a las voces de Gema Vau y Rebeca Rods. Sin menospreciar el trabajo de ellas dos, prefiero destacar la labor del tercer vocalista invitado, Jimmy Barnatán. Es posible que este nombre no os suene de nada, pero si os digo que en una vida pasada fue actor con el nombre de Jaime Barnatán Pereda y que participó en una serie de infausto recuerdo como «Los Serrano» y además interpretando a uno de sus personajes más repelentes, entonces comprenderéis mi sorpresa y que le dedique estas líneas, al comprobar que se ha reconvertido en cantante de soul, jazz y rock and roll, mostrando un notable talento que hasta ahora había permanecido oculto.

    El álbum se grabó en los Xprocess Studios de Madrid en varios periodos de 2.014 y ya en 2.015 salió a la luz a través del sello Rock Estatal Records.

Jorge Salán presents The Majestic JayWalkers

 .


ANÁLISIS DE LAS CANCIONES

.

1.- Who’s been talkingComenzamos fuerte con este clásico compuesto e interpretado originalmente por Howlin’ Wolf. Sorprende la potencia de la guitarra rítmica y el arreglo de ésta, algo alejado del blues y más rockera de lo esperado.
Salán se muestra muy melódico en la voz, cuando la base demandaba una voz con más garra, pero lo compensa con una guitarra solista que en algunos momentos recuerda a Joe Bonamassa y a Gary Moore, por lo que los fans del shred quedarán satisfechos.
Por otra parte, todos los músicos están sensacionales, pero Edu Brenes a la batería se sale.

 2.- The hunterSeguimos ahora con otro clásico, en esta ocasión a cargo de Albert King. La voz filtrada de Salán en los primeros compases queda de fábula, y en el resto de la canción encontramos la garra que faltaba en la anterior.
El madrileño nos sorprende de nuevo con un arreglo muy contundente y rockero, apoyado por un extraordinario colchón de teclados y un solo de guitarra breve y que recuerda en algunos momentos a Eric Johnson.

3.- The thrill is gone. Llegamos ahora a palabras mayores, con el que es posiblemente el mayor clásico del blues. Compuesto en el  51 por Rick Darnell y Roy Hawkins, la primera versión grabada fue de éste último, pero la versión del 69 de B.B. King fue la que la aupó al Olimpo de las canciones del género.
Salán y los suyos bajan el pie del acelerador y realizan una versión muy fiel y relajada, con un cierto aire jazzístico. De nuevo el teclado de Pau Álvarez vuelve a envolver a todos los instrumentos de una manera muy cálida. No puedo dejar de destacar el bajo de Juan Carlos Gibaja, que manteniendo la calma de la canción, sorprende con algunas notas tocadas en slap.
Y en cuanto a Salán, su melódica voz se adecua a la perfección a esta canción. Y si hablamos de guitarra, en esta ocasión interpreta un solo que empieza de forma tranquila pero acaba siendo una fiesta intensa y contundente, casi heavy, poseído por su antiguo shredder interior.
Impresionante.

4.- Teacher. Cambio total y demasiado abrupto de estilo porque nos vamos al rock de Jethro Tull. Salán cede el protagonismo vocal a una genial Gema Vau (atentos a su «pinkfloydiano» final).
La canción descoloca bastante respecto a lo que llevábamos escuchado, ya que algunas partes son prácticamente idénticas al original mientras que otras son puro hard rock de lo más contundente, con un solo de guitarra que nos devuelve al Salán más metalero de sus inicios.

5.- Stop breakin’ down. Volvemos de golpe al blues más tradicional, de la mano de este marchoso, divertido y atemporal tema de Robert Johnson, y que como «The thrill is gone», ha sido muchas veces versionado.
Ahora contamos con la colaboración de Jimmy Barnatán a las voces, pero combinando la suya con la de Salán, que está más suelto y divertido que en anteriores ocasiones, aunque Barnatán, con sus inflexiones, técnica y tono, que parece totalmente de cantante norteamericano, es quien se lleva la palma en cuestiones vocales.
Si hablamos de temas técnicos, la guitarra de Salán tiene el sonido más añejo de todo el álbum, en contraste con el sonido más contundente de temas anteriores.

6.- So hard to share. Cambianos de continente y nos vamos a Inglaterra, ya que el blues blanco de John Mayall y la psicodelia de John Mayall & The Bluesbreakers también tienen cabida en el disco. Otra gran versión de un tema que ya de por sí es excelente.

7.- Fire. Nuevo cambio de estilo y nos vamos al rock psicodélico del Dios de todos los guitarristas, Jimi Hendrix. Rebeca Rods se muestra rockera, vacilona y sensual, en una interpretación magistral.
En cuanto a la versión en sí, musicalmente es absolutamente fiel al original, aunque tenemos un curioso y breve duelo de solos entre un Salán más hendrixiano y otro más metalero.

8.- The sky is cryingY llegamos a otro estándar bluesero. Compuesta y grabada en 1.959 por el gran Elmore James, sería posteriormente grabada por gente de la talla de Albert King, Eric Clapton y Stevie Ray Vaughan, el cual se encargaría de popularizarla del todo y a quien, erróneamente, a veces se atribuye su autoría.
Perfecto fin de cierre con el tema más largo y el que contiene el mejor solo de guitarra de todos.

.


CONCLUSIÓN

.

    «Madrid // Texas» es una obra arriesgada. Hecha desde el corazón, sin duda, pero arriesgada.

    Jorge ha sabido llevar a su terreno los ocho temas, lo cual puede que a los puristas no les agrade del todo. Salvo «Stop breakin’ down» y «The sky is crying» que son en las que está más bluesero, en el resto, ya sea por un arreglo rítmico más contundente o soltar a su bestia interior en los solos, hay varios ramalazos de hard rock e incluso de shred y un sonido moderno. Esto no es necesariamente malo. Nadie va a decir cómo debe de tocar, ni podemos esperar que olvide su pasado mas virtuoso (ni lo queremos), pero resulta curioso cómo en los dos temas citados, especialmente en el primero, parece que estemos ante otro guitarrista, señal de que si quiere, puede ser más bluesero que nadie.

    El set-list también ha sido curioso. Todos los temas son geniales, tanto en sus versiones originales como en las que esta banda ha interpretado, pero las elecciones de «Teacher» y «Fire» descolocan tanto por su diferencia de género musical como por el hecho de pasar de una voz masculina a una femenina.
Lo que esta situación provoca es que no se vea una uniformidad en el disco. Incluso un trabajo que no sea conceptual, incluso en un disco de versiones, solemos tener un «inicio, nudo y desenlace». La aparición de estos dos temas de forma tan abrupta hace que de la sensación de estar ante un recopilatorio con una selección musical al azar.

Jorge Salan & TMJ 04    Otro asunto criticable ha sido la voz de Jorge. En anteriores ocasiones hemos comentado que pese a contar con un tono bonito de voz y una buena expresividad, le faltaba garra y fuerza. Pero los años pasan, se gana experiencia y se mejora. Y su voz ha mejorado en este sentido… sin embargo, hay un detalle que se repite en varios momentos del álbum que me ha descolocado, y no lo he comentado en el análisis de las canciones para poder extenderme aquí. Hay ciertas frases, como en los estribillos de «The thrill is gone», «So hard to share»«The sky is crying» en los que su voz hace una inflexión extraña, poniendo una tono grave y forzando la pronunciación en inglés. Desconozco si es un tema de técnica vocal, de estilo, de idioma, o que ha intentado dar a su voz una tonalidad más bluesy, más negra, pero especialmente en «So hard to share» el efecto es más notorio y diría que hasta algo molesto —si hay algún experto en la sala en técnica vocal o lengua inglesa, ruego dé su opinión—.

    No obstante, no quiero terminar esta crítica dejando una ristra de comentarios negativos. Esto es Guitar Xperience y hablamos de un disco de Jorge Salán, el músico al que llevamos más tiempo apoyando en la medida de nuestras posibilidades. Un músico al que hemos visto crecer, cuya música nos ha acompañado desde hace casi dos décadas, y cuyos éxitos se sienten como si fueran nuestros.

Jorge Salan & TMJ 05

.

    El disco tiene también muchas virtudes. Si tomamos las canciones individualmente en vez de pensar de forma global, entonces no sobra ni una; todas las versiones son de una calidad excepcional, y «Teacher» y «Fire» satisfarán al rockero que busque sensaciones fuertes.
Los Majestic Jaywalkers funcionan como una maquinaria perfectamente engrasada, con un acompañamiento rico en matices en todas las canciones.
La duración también juega a su favor. Desde hace muchos años nos encontramos con el fenómeno de discos que contienen 15 o más temas, sin tener porqué ser dobles, apurando al máximo la capacidad máxima de un CD. De jóvenes, teníamos la sensación esa que hemos comentado del «inicio, nudo y desenlace» en los discos. Ahora, con trabajos de tanta duración y tantos temas cuesta encontrar la unidad. Pero aquí sólo contamos con ocho cortes y poco más de treinta y tres minutos de duración. No siempre estoy de acuerdo en eso de «lo breve si es bueno, dos veces bueno», pero en esta ocasión la brevedad juega a su favor, porque se hace ameno y para nada aburrido. Es más, ¡¡¡termina y ya estás deseando escucharlo de nuevo!!!
Y la última virtud del álbum, es en referencia a su destreza sobre el mástil. El que piense que Jorge Salán ha perdido fuelle como guitarrista, que se lo haga mirar. Es cierto que está algo más calmado, pero porque el tipo de composición lo demanda. A diferencia de otros virtuosos del metal que cuando tocan un blues lo transforman en una orgía de notas sin sentido, Salán ha decidido contenerse y dejarse llevar sólo en momentos puntuales; sin embargo, eso no es óbice para que nos encontremos con algunos momentos guitarrísticos que ponen los pelos de punta. Por lo tanto, los aficionados a la técnica también podrán sentirse satisfechos.

    En definitiva, hay algunos puntos mejorables en «Madrid // Texas», pero las virtudes superan a los defectos, y creo que hay que tomarlo más bien como un experimento divertido y entretenido, como una primera toma de contacto con un género del cual es un apasionado, pero que no estaba en su currículum hasta ahora.

    Ojalá encuentre hueco en su apretada agenda para preparar una segunda parte, que ya hay ganas de escucharla.

.

Jorge Salan & TMJ 03

.

TEXTO: Albert Sanz

Etiquetado como: , , , , , , , , , , , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web de la Ona de Sants-Montjüic

¡Escucha la Ona de Sants-Montüic en directo!

FaceBook Oficial de la Ona de Sants-Montjüic

A %d blogueros les gusta esto: